Etiqueta

Madrid

Explorar

Hace años que se anunciaba la gran oportunidad que volvía a ofrecer el mercado inmobiliario. Un negocio que comienza a dar sus frutos entre pequeños y grandes inversores. Por una rentabilidad de la vivienda que no deja de impulsar la demanda residencial.

Las dificultades para acceder a la primera vivienda, sumadas a la recuperación económica, hacen crecer mes a mes los beneficios de pequeños y grandes inversores residenciales.

El acceso a la vivienda se hace cada vez más difícil. Esta sensación que hace tiempo que tienen muchos consumidores, ha venido confirmada por el último informe de S&P Global Ratings.

El precio de la vivienda seguirá subiendo en España durante los próximos años

La publicación de ‘Europe’s Housing Markets Ease Off The Accelerator‘, por parte de la agencia de calificación, ha constatado que la escasez de la oferta y el incremento de la demanda disparan los precios de la vivienda en España.

Según la agencia, el precio de la vivienda subirá un 4,5% en 2019. Para hacerlo un 3,4% en 2020 y un 3% en 2021. Incrementos que dejan atrás los últimos repuntes del 7,3% (2017) y 6,6% (2018). Aunque no dejan de aumentar la rentabilidad de la vivienda. Especialmente en grandes urbes como Madrid y Barcelona.

«Donde la vivienda será un bien cada vez más escasa«, apunta Luis Gualtieri. «La falta de suelo y las trabas a las nuevas promociones son un obstáculo difícil de salvar entre quienes han esperado a comprar su primera vivienda«, señala el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Mientras que el beneficio de aquellos que aprovecharon para invertir en el sector no deja de crecer. Según el ‘Informe rentabilidad de la vivienda‘, elaborado por Fotocasa, la rentabilidad de la vivienda continúa en torno a los cinco puntos y medio.

Ligeramente por debajo de hace un año. Aunque ciertas zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona prácticamente no notan el ajuste.

Un 5,4% de rentabilidad de la vivienda

El retorno medio por invertir en vivienda en nuestro país está en torno al 5,4%.
Porcentaje que Fotocasa calcula por la diferencia entre el precio de compra y la renta media del alquiler en enero de 2019.

El repunte de la rentabilidad de la vivienda, situada en el 5,4%, es inferior a la registrada hace un año (+5,8%). Y muy similar a la registrada hace dos años (+5,5%).

Evolución de la rentabilidad de la vivienda en los últimos diez años

«Ello se debe a la moderación en el incremento de rentas de principios de año» , apunta Luis Gualtieri. «Tras tocar techo los alquileres en algunas grandes ciudades«.

«Después de tres años seguidos con grandes repuntes, las rentas cierran 2018 con una subida media del 1,8%, frente al 9% registrado un año antes«, recuerda Beatriz Toribio (Fotocasa).

La Comunidad Valenciana: 2a más rentable

Por regiones, las mayores rentabilidades se registran en Cataluña con un 5,8% de media. Por delante de la Comunidad Valenciana (5,7%), de Murcia (5,6%) y Comunidad de Madrid (5,5%).

Las ganancias por adquirir una vivienda y alquilarla movilizan a todo tipo de inversores«, recuerda Toribio. «En un momento marcado por los tipos de interés en mínimos«.

«Algo que han notado especialmente en la Comunidad Valenciana«, señala Gualtieri. «Que pasa de ser la cuarta región por rentabilidad a ser la segunda más rentable«.

Distritos con mayor rentabilidad de Madrid

Madrid capital cuenta con una rentabilidad de la vivienda del 4,9%. Medio punto por debajo de la media nacional (5,4%).

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Madrid. Fuente: Fotocasa

Aunque entre sus 21 distritos existen siete por encima de dicha media. El caso más destacable lo encontramos en Villaverde, con una rentabilidad del 7%.

Por delante de Puente de Vallecas (6,8%), Usera (6,4%), Carabanchel (6,2%), Villa de Vallecas (5,7%), Vicálvaro (5,6%) y San Blas (5,5%).

Distritos con mayor rentabilidad de Barcelona

Barcelona capital también está por debajo de la media, con un 4,3%.

En la ciudad condal, con 10 distritos, hay que destacar a Nou Barris. Donde la rentabilidad alcanza el 5,9%.

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Barcelona. Fuente: Fotocasa

Un punto por encima de Sant Andreu y Horta-Guinardó. Los siguientes distritos por rentabilidad con un 4,9%.

«Aunque Barcelona es una ciudad rentable, hay que mirar más allá del centro urbano«, avisa Luis Gualtieri.

«Curiosamente, la ciudad más rentable de toda España forma parte del área metropolitana de Barcelona«, finaliza el CEO de Oi Realtor. «Es l’Hospitalet de Llobregat, con un retorno medio del 6,3%«.

Comprar un piso de obra nueva en una de las grandes capitales españolas obliga a hacer un gran esfuerzo económico. Promotores y tasadores coinciden a la falta de desarrollo urbanístico como desencadenante del elevado precio de la vivienda nueva en Barcelona y Madrid.

Aquello que era una sensación en el sector inmobiliario se ha confirmado como una tendencia del mercado de la vivienda. La obra nueva residencial está inmersa en una escalada alcista.

El pasado 31 de enero, la patronal de promotores y constructores de Cataluña hizo público su balance de 2018. Año en que el precio de la vivienda nueva en Barcelona se situó en torno a los 6.830 euros por metro cuadrado.

De esta manera, una vivienda media de obra nueva en la ciudad condal alcanza ya los 628.486 euros, frente a los 495.000 euros de 2017 y los 422.000 euros de 2014.

Tras este encarecimiento se oculta el hecho de que cada vez se compran pisos más grandes y exclusivos. Pero también la escasez de suelo edificable, que cae todavía más con la política de vivienda adoptada por el Ayuntamiento de Barcelona.

Frente a esta estadística, los datos anuales de Sociedad de Tasación elevan el precio de la vivienda nueva en Madrid hasta los 3.404 euros por metro cuadrado. Tras subir un 7,5% en el último año. Más del doble que el conjunto de la comunidad madrileña (+3,3%).

¿Qué sucede con los proyectos residenciales de obra nueva? ¿Está sabiendo aprovechar la oportunidad el mercado de segunda mano? Luis Gualtieri reflexiona sobre algunos de estos detalles.

El precio medio creció un 21,1% en toda Cataluña

El precio de la vivienda nueva en Cataluña se incrementó un 21,2% durante 2018, según datos de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE). Hasta situarse en 2.821 euros el metro cuadrado y en 298.150 euros el importe mediano de un inmueble. Muy por debajo de los 6.830 euros/m2 y los 628.486 euros de la ciudad condal.

Precio de la vivienda nueva en Barcelona a finales de 2018, según APCE

A nivel global, Cataluña contó con 1.214 proyectos residenciales en 2018. Saliendo a la venta un total de 5.844 pisos.

«No ha sido un mal año para la promoción inmobiliaria«, señalaba Lluis Marsà. «A pesar de la lentitud en la crisis económica y las trabas administrativas para poner en marcha nuevos proyectos«.

«En 2018, se inició la construcción de 14.500 nuevas viviendas y se acabaron otras 7.500», añade el responsable de APCE. «Pocas si tenemos en cuenta que harían falta al menos unos 25.000 al año para cubrir la demanda«.

«Parece increíble que exista suelo para edificar 74.000 viviendas públicas solo en el área metropolitana de Barcelona y la misma administración paralice los procesos«. Según los datos que maneja APCE, a partir de 947 municipios, existen hasta 1.214 promociones con un total de 5.813 viviendas. «Y el 40% ya está a la venta«.

Más de 6.800 euros el metro cuadrado en Barcelona

«En estas circunstancias, Barcelona debería ser el epicentro de la promoción inmobiliaria catalana«, añade Luis Gualtieri. «Sin embargo, las pocas facilidades del consistorio dificultan todo el proceso«.

«Hasta tal punto que el precio de una vivienda nueva en la ciudad condal ha crecido un 32% desde 2017«, señala el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Evolución del precio de la vivienda en Barcelona desde 2010, según los promotores

«También es cierto que los pisos de obra nueva son cada vez mayores«, señala Gualtieri. «Por término medio unos 90,6 metros cuadrados frente a los 79 metros de hace un año«.

«Y que la superficie edificable en Barcelona es seis veces menor a la de Madrid«, puntualiza Lluis Marsà (APCE). «Un factor que incide en los precios dada la elevada demanda existente«.

La demanda impulsa el precio de la vivienda nueva

En total, Barcelona cuenta hoy con 136 promociones en marcha. Siendo los distritos con mayor actividad Eixample, Sant Andreu, Gracia y Sant Martí. Con casi 2.000 pisos entre todos ellos.

«Aunque el precio de la vivienda nueva varía enormemente de un distrito a otro«, añade Luis Gualtieri.

Los pisos más caros siguen estando en Sarrià-Sant Gervasi (9.803 €/m2). Por delante del Eixample (8.702 €/m2), Les Corts (7.984 €/m2), Gracia (7.603 €/m2) y Ciutat Vella (7.523 €/m2). Mientras que por debajo de la media urbana encontramos a Sant Martí (5.704 €/m2), Sants Montjuic (5.663 €/m2), Horta Guinardó (4.895 €/m2), Sant Andreu (4.774 €/m2) y Nou Barris (3.939 €/m2).

Pero también llaman la atención aquellas zonas donde más se encarece el precio del metro cuadrado. Nou Barris, el distrito más asequible es también el que más repunta. Con unos precios un 43,6% más caros que hace un año.

«El comprador tiende a buscar aquellos barrios donde los precios aún son bajos«, aclara el responsable de Oi Realtor. «Y esto provoca que sea precisamente allí donde más rápido suben«.

Madrid, mercado abierto a los inversión inmobiliaria

«Frente a estos precios fuera de control, la vivienda nueva en Madrid crece de manera sólida y sostenible«, señala Luis Gualtieri.

Según el informe del mercado de obra nueva, elaborado por Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda nueva aumentó un 7,5% en la capital respecto a 2017. Hasta situarse en los 3.404 €/m2.

Nuevos proyectos de promoción inmobiliaria en Madrid capital

Este incremento es más del doble del registrado en la media de la Comunidad (+3,3%) y supera en dos puntos a la media nacional (5,4%).

«Como en la ciudad condal, Madrid también tiene mercados de referencia«, señala el gerente de Oi Realtor. La vivienda nueva más cara está en Salamanca (5.543 €/m2) y Chamberí (5.286 €/m2). Por delante de Centro (4.668 €/m2). Mientras que en el otro extremo encontramos a Vicálvaro (2.012 €/m2) y Villaverde (2.127 €/m2).

«Eso sí, el gran incremento de precio se celebra también en el distrito más caro«, matiza. «Salamanca con un 12,6% más«.

«Con estos precios, ¿cómo es posible que algunos propietarios duden entre vender o no su vivienda vacía?«, pregunta el CEO de Oi Realtor. «Sin duda, este es el momento ideal para invertir.Por ello hemos creado el servicio ‘Te compramos tu casa«.

¡La oportunidad perfecta con el asesoramiento del equipo de Oi Realtor!

Durante los últimos meses, la edificación residencial se ha multiplicado por tres en la ciudad condal. La entrada en vigor de una reserva obligatoria para vivienda pública ha acelerado la petición de licencias y la actividad de la construcción en Barcelona. Frente a un escenario estable y que no deja de crecer. El mercado del suelo en Madrid.

El proceso de aprobación de la norma impuesta por el Ayuntamiento de Barcelona, que obliga a reservar un 30% de nuevas promociones e importantes proyectos de rehabilitación a vivienda social, está dejándose sentir en los niveles de edificación de la ciudad condal.

La demanda de licencias de obra se ha triplicado en Barcelona. En un intento desesperado por evitar la norma del equipo de Ada Colau que busca reservar una parte de las nuevas promociones a pisos sociales. Frente a este fenómeno, la edificación residencial no deja de caer. En el anticipo de lo que podría ser un frenazo económico.

Estas conclusiones se han dado a conocer por el Colegio de Arquitectos de Catalunya. Con motivo de la presentación del ‘Informe anual 2018‘. Frente al frenazo de la construcción en Barcelona ciudad, el área metropolitana no deja de crecer.

Mientras la actividad en la ciudad condal, que encadena más meses en caída libre, el Ministerio de Fomento acaba de publicar la última ‘Estadística de precios de suelo urbano‘. Donde la región de Madrid se revaloriza un 20,2%. Al tiempo que los grandes municipios barceloneses apenas remontan un 1,3%.

Colau ‘sacude’ la construcción en Barcelona

La nueva norma del Ayuntamiento presidido por Ada Colau, que obliga a reservar un 30% de las nuevas promociones o grandes rehabilitaciones a vivienda social, hace temblar los cimientos de la construcción en Barcelona.

Según los datos del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), el nuevo criterio del consistorio ha multiplicado por tres la petición de licencias de obra. Solo durante el segundo semestre de 2018.

Evolución de la construcción en Barcelona, según el Colegio de Arquitectos

«Se trata de un cambio normativo anunciado en junio que entró en vigor en noviembre«, aclara Luis Gualtieri. «Algo que ha provocado que muchos promotores aceleren las solicitudes de licencia de obra para evitar dicha obligación«, añade el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

De esta manera, según el COAC, de los 30 proyectos que trimestralmente se depositan para solicitar la licencia de obras se pasado a unos 90. «Es el triple de la actividad habitual«, apunta Assumpció Puig. «De las 400 viviendas previstas se han llegado a registrar 1.390«, comenta la decana del COAC.

El suelo se encarece un 40% en Madrid

Frente a esta situación, resulta inevitable prestar atención al mercado del suelo. «Donde se pueden apreciar los efectos de la incertidumbre política en la actividad constructora«, señala Luis Gualtieri.

El suelo urbano más cotizado se encuentra en Madrid, según los últimos datos de Fomento. «Concretamente, el precio del suelo en la capital y las grandes urbes de la Comunidad de Madrid se ha incrementado en un 20,2% durante el último año«, añade.

«La opinión compartida por los grandes promotores ha sido ratificada por las estadísticas«, recuerda Gualtieri. «El suelo urbano de los municipios de Madrid con más de 50.000 habitantes ha subido de precio un 30% entre los años 2017 y 2018«.

Evolución del precio del suelo en grandes municipios españoles,según Fomento

«De hecho, el repunte acumulado respecto a 2014 es del 44%«, remarca el responsable de Oi Realtor. «De un precio medio de 405,3€/m2 (2014) hemos pasado a 583,9 €/m2 (2018)«.

«Todo lo contrario que Barcelona, donde el precio se ha situado en 453,5 €/m2 (2018)«, señala. «La subida anual apenas ha sido de un 1,3%, tras caer los precios un -0,2% en el ultimo trimestre del año«. Algo realmente preocupante, apuntan los promotores de APCE.

Repunte en las licencias = frenazo económico

«El crecimiento en el número de licencias no quiere decir que se acaben haciendo más proyectos«, recuerdan desde el COAC. «Únicamente que se anticipan los trámites«.

Assumpció Puig va un paso más allá y alerta de una ralentización de la construcción en Barcelona. «El número de nuevos proyectos y la superficie visada para nuevas viviendas ha crecido en todas las demarcaciones«, señala Puig. «A excepción de Barcelona ciudad«.

Evolución de la construcción en Barcelona y el resto de demarcaciones de Cataluña

«Barcelona vio caer un 2,3% sus estadísticas«, recuerda la responsable del COAC. «Y solo se visaron 2.035 proyectos de viviendas«.

¿Dónde fue a parar toda esa actividad? «En primer lugar al resto de la provincia, donde los visados para viviendas crecieron un 27,8% hasta los 9.025 pisos«, añade Luis Gualtieri.

En total, durante 2018 se visaron 14.515 nuevas viviendas en toda Cataluña. Un 29% más respecto al año anterior», señalan desde el COAC. «Y aún nos encontramos lejos de las 26.300 nuevas viviendas que se necesitarán entre 2020 y 2024«.

Los datos, correspondientes a la Generalitat de Catalunya, hacen muy urgente llegar a un pacto para la renovación urbana. «Las cifras de rehabilitación siguen siendo bajas, mientras el parque de vivienda envejece«.

«En torno al 80% de las viviendas son anteriores a los año 70«, remarca Gualtieri. «Mientras la rehabilitación de acuerdo a los nuevos criterios de sostenibilidad y eficiencia energética no acaba de arrancar«.

¡O la política de vivienda cambia de rumbo o llegaremos a un punto de no retorno!

La renta disponible en las principales zonas residenciales de España dice mucho del tipo de vecinos que encontramos viviendo allí. Un nuevo informe, elaborado por Hacienda, destaca diversos núcleos de Madrid y Barcelona como los barrios más ricos de todo el país.

Cien mil euros es la distancia que separa al municipio con mayor renta de España del más humilde. Una distancia que afecta tanto a sus residentes como a su parque residencial.

La ‘Estadística de declarantes del IRPF‘, que elabora la Agencia Tributaria, ha sido dotada de un buscador por código postal. Herramienta que nos permite analizar el patrimonio de las 33 grandes localidades españolas. Así como sus distritos y barrios.

El informe, que detalla la renta bruta por habitante en barrios de las principales ciudades, destaca la exclusiva zona de La Moraleja. Una urbanización de lujo de Alcobendas (Madrid) donde los ingresos medios superan los 113.000 euros brutos anuales. A las antípodas de el Carrús. Municipios de Elche (Alicante), cuya renta apenas supera los 13.000 euros al año.

Junto a La Moraleja, el ranking de las diez barrios más ricos de España lo completan otras seis zonas de Madrid y tres de Barcelona. Todos ellos con una renta de más 74.900 euros.

Una decena núcleos residenciales que casi llegan a triplicar la renta media nacional. Situada en torno a los 25.086 euros anuales en el ejercicio 2016.Un 1,9% más respecto al año anterior.

Los barrios más ricos crecen más

Entre los ejercicios 2013 y 2016, las zonas más ricas de España han visto crecer su renta media hasta 7 veces más que los barrios más humildes.

Algo parecido a lo que sucede entre las ciudades con más renta, que se enriquecen un 21,3%. Mientras las localidades más pobres únicamente ganan un 4,16% más.Siete de los barrios más ricos de España están en Madrid

La última estadística municipal de rentas por código postal da a conocer el nivel de ingresos en aquellas ciudades que superan los 200.000 habitantes, los 100.000 declarantes o una renta conjunta superiores a los 2.200 millones.

«Solo 33 municipios españoles forman parte de este informe de la Agencia Tributaria«, señala Luis Gualtieri. «Una estadística que permite conocer los vecinos de aquellos núcleos de población más destacados«, remarca el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

«Y tener información sobre su parque de viviendas y la peso entre los barrios más ricos de España«.

El Top 10 de la renta en España

Los habitantes de La Moraleja (CP 28109), barrio residencial madrileño situado en la localidad de Alcobendas, son los únicos que superan la barrera de los 100.000 euros. Sus ingresos anuales son concretamente de 113.642 euros.

Por delante del barrio más rico de Barcelona: Vallvidrera-Tibidabo-Les Planes (CP 08017) con 65.700 euros. En tercer lugar encontramos Somosaguas-Humera (CP 28223) en Pozuelo de Alarcón con 62.390 euros. Superando a Salamanca-Goya (CP 28001) en Madrid con 61.562 euros. Aravaca (CP 28023), también en Madrid, con 61.476 euros.

Justo por debajo de los 60.000 euros anuales, los barrios más ricos también pertenecen a Madrid y Barcelona. Concretamente destaca la zona de Muntaner (CP 08021) en Barcelona,con 59.498 euros. Además de Pedralbes-Sarrià (CP 08034) en Barcelona, con 57.667 euros. Seguidas de Nueva España (CP 28036) en Madrid, con 56.705 euros, Castellana (CP 28006) también en Madrid, con 56.011 euros; y Castilla-Chamartín (CP 28046)igualmente en Madrid, con 52.818 euros

Mientras que las localidades más modestas están en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. Entre las zonas que cierran la clasificación, todas por debajo de los 17.500 euros, encontramos: Carrús (Elche) con 13.286 euros. Por delante de Garrapilos (Jerez de la Frontera) y Altamira-El Toscar (Elche) con poco más de 14.000 euros. O algunos barrios de Córdoba y Murcia que no llegan a los 15.000 euros anuales.

Riqueza entre Madrid y Barcelona

Además de la distribución de la riqueza en España, otro de los detalles importantes es el saldo disponible por cada tipo de población tras pagar impuestos.

«Las rentas altas llegan a conservar hasta cuatro veces más patrimonio que un asalariado medio en España«, señala Luis Gualtieri.

Por ejemplo, alguien que tribute de acuerdo al tramo más alto del IRPF (60.000 euros o más) dispone de una renta media de unos 99.193 euros anuales. Frente a los que perciben en torno a los 23.000 euros. Cuyo saldo medio se sitúa en los 24.000 euros.

«Una diferencia que se nota en el dinero disponible para invertir en activos inmobiliarios«, añade el CEO de Oi Realtor. «Destacando la vivienda, habitual o no«.

«Porque el cliente que busca casas en venta en Madrid o pisos en venta en Sarrià, Barcelona busca algo singular y cuenta con recursos para invertir en ello«.
 
No es posible visualizar el mapa. 

 

 

 

A falta de tener todos los datos del mercado inmobiliario en 2018, el nuevo año comienza con estadísticas positivas en la venta de viviendas. En noviembre se vendieron un 2,8% más de propiedades. Un repunte impulsado por la demanda que sitúa en 7,9 meses el plazo medio de las operaciones.

La ‘Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad. Noviembre 2018‘ del INE registra una leve mejoría en la actividad inmobiliaria. A pesar de la polémica suscitada por el impuesto hipotecario durante el cuarto trimestre del año.

Con algo más de 42.500 operaciones, noviembre fue el octavo mes consecutivo con aumento en la venta de viviendas. Con un crecimiento del 2,8% interanual.

Un mes de gran actividad que lideraron Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Cuatro comunidades donde se completaron más de 6.000 operaciones mensuales.

Este dato que coincide con la publicación del informe ‘Tinsa IMIE Mercados Locales. 4º trimestre 2018‘. Donde, además de un incremento medio del 5,8% en el precio de la vivienda, se analizan diversas variables financieras.

Como el periodo de liquidez media de la vivienda. Es decir, el tiempo necesario para la compra de una propiedad. Situado en torno a los 7,9 meses a nivel nacional.

Aunque en ciudades como Madrid, Zaragoza o Sevilla, una vivienda media se vende en menos de cinco meses.

La venta de viviendas crece pese al AJD

La inseguridad jurídica condiciona, de una u otra manera, el normal transcurso de los acontecimientos económicos.

La polémica suscitada en torno al pago del impuesto de las hipotecas ha ensombrecido parcialmente un año histórico para el mercado de la vivienda. Provocando cierta incertidumbre en los meses de octubre y noviembre de 2018.

En la estadística de transmisión de propiedades del penúltimo mes del año, la venta de viviendas ha vuelto a dejar un balance positivo respecto al año anterior. Sin embargo, el excelente ritmo alcanzado hasta octubre (+15,8% interanual) quedó frenado en noviembre (+2,8%).

«Aún así existe la esperanza que diciembre acabase al ritmo alcanzado dos meses antes«, señala Luis Gualtieri. «El susto ha sido importante, pero tanto la venta de viviendas nuevas como las operaciones sobre viviendas usada han crecido«, sentencia el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Real Estate.

«La compraventa de viviendas encadena ocho meses consecutivos al alza y eso es una buena noticia«, finaliza Gualtieri.

Cuatro comunidades autónomas en cabeza

En noviembre, las operaciones sobre viviendas de segunda mano crecieron un 1,6%. Sumando 34.107 transmisiones. Mientras que en viviendas nuevas se celebraron un 7,9% más. En total, 8.043 operaciones.

A nivel geográfico, cuatro comunidades autónomas destacaron por encima del resto. En primer lugar, Andalucía con 7.950 ventas. Seguida de Cataluña con 6.681 ventas, la Comunidad Valenciana con 6.593 ventas y la Comunidad de Madrid con 6.317 ventas.

A pesar de ocupar el tercer lugar, la región donde proporcionalmente se celebraron más compraventas es la Comunidad Valenciana. Con 168 ventas por cada 100.000 habitantes. Por delante de La Rioja (144 ventas) y Cantabria (128 ventas).

De hecho, se registró una caída interanual en la venta de viviendas de cinco comunidades: Baleares, Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Cataluña. Fruto de esas semanas de incertidumbre.

Una vivienda media se vende en 7,9 meses

«La buena evolución general del mercado de la vivienda en 2018 debe analizarse más allá de un mes concreto«, mariza Luis Gualtieri. «Por ejemplo, en el ritmo de crecimiento de los precios o el tiempo medio de liquidez«.

Hace solo algunos días, la tasadora Tinsa publicó su informe para el último trimestre de 2018. «Una estadística que recoge un incremento medio del 5,8% en el precio de la vivienda«, añade el CEO de Oi Realtor.

El mercado de la vivienda está en un ciclo expansivo«, apuntó Rafael Gil (Tinsa). «No solo por el constante aumento de la demanda,sino también por el incremento heterogéneo de los valores«.

Uno de los datos que mejor ayuda a entender el gran nivel de demanda es el plazo medio de venta de las viviendas.
Según Tinsa, una vivienda media en España tarda en torno a 7,9 meses en venderse.

Tiempo medio por operación que rebajan comunidades como Madrid (3,6 meses), Canarias (5,8 meses), Aragón (6,4 meses), País Vasco y Extremadura (ambos con 7,4 meses) o Andalucía (7,8%).

Y que pulverizan algunas grandes ciudades como Madrid capital.Donde apenas hacen falta tres meses para cerrar la venta de una propiedad.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

La evolución del mercado del alquiler deja en evidencia las últimas iniciativas políticas. El precio del alquiler crece ahora a un ritmo del 9,3%. Aproximadamente la mitad que a finales de 2017 (+18%).

Oferta y demanda son claves en el mercado de la vivienda. De tal manera que si los precios se disparan, los clientes tienen la última palabra para hacerlos caer.

Los últimos rumores sobre la imposición de valores de referencia para regular el precio del alquiler han quedado en evidencia con la última estadística. Según el ‘Informe del precio de la vivienda en alquiler en 2018‘, elaborado por Idealista.com, el mercado está lejos de una nueva burbuja.

De la lectura del informe se concluye que las rentas subieron una media del 9,3% en 2018. Frente al 18% registrado en 2017. Una caída que fue especialmente importante en el cuarto trimestre del año pasado. Cuando los alquileres se depreciaron un 0,6% interanual.

«El precio del alquiler ha llegado prácticamente a su límite«, señala Luis Gualtieri, «de manera especial en Barcelona y Madrid«. «Dos mercados de referencia, cuyas rentas rozan ya los valores anteriores a la crisis«, añade el CEO de Oi Realtor. «Pero que muestran claros síntomas de tensión«.

Por un lado, Barcelona a tocado techo en torno a los 17,3 €/m2 al mes. Un precio que es incapaz de superar, tras caer las rentas un -1% en tasa interanual. Y no haberse movido en el último trimestre.

Mientras que Madrid aún registra subidas. Aunque cada vez más moderadas. Respecto al año pasado, los alquileres suben una media del 4,3%. Mientras que respecto al tercer trimestre del año, las rentas caen un -1,5%.

Bien es cierto que el precio del alquiler ha subido en casi todas las comunidades autónomas. Sin embargo, hasta cinco capitales de provincia registran rebajas en las rentas.

«La conclusión es sencilla: limitar los alquileres no hará más que agravar este fenómeno«, recalca el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Haciendo caer la oferta disponible y disparando los precios por la falta de viviendas en stock«.

El precio del alquiler se ‘normaliza’

«La moderación registrada en Madrid o Barcelona demuestra que el mercado del alquiler se normaliza«, señala Luis Gualtieri. «No existe riesgo de burbuja«, apunta Fernando Encinar (Idealista). «Y si así fuese, se estaría desinflando«.

El precio del alquiler sigue subiendo. Pero a un ritmo muy diferente al de años anteriores. «Circunstancia que nos lleva a la normalización y el ajuste de las rentas«, remarca Encinar. «Sin necesidad alguna de regular límites en los alquileres«.

Evolución del precio del alquiler por comunidades autónomas

A nivel de regiones, no existe prácticamente ninguna comunidad autónoma que registre caídas de precios. A excepción de Extremadura (-0,1%). Mientras La Rioja (+10,5%) y Navarra (+9,5%) se mueven en torno a crecimientos a doble dígito. Y tanto la Comunidad de Madrid (+5,2%) como Cataluña (+1,3%) están lejos de la media nacional (+9,3%).

Algo muy parecido pasa entre las provincias. Solo cuatro se deprecian: Tarragona (+2,7%), Badajoz (-2,2%), Ciudad Real (-0,9%) y Barcelona (-0,2%). Mientras que las subidas se celebran en Sta Cruz Tenerife, Burgos, Toledo, A Coruña, Guadalajara, Valencia y La Rioja. Todas ellas subiendo por encima del 10%.

Capitales cayendo por encima del 5%

La moderación del precio del alquiler se aprecia todavía mejor a nivel local. Un total de cinco capitales de provincia redujeron sus rentas en el último año. Junto a Castellón de la Plana (-6,8%), Tarragona (-5,3%) y Jaén (-3,1%), hay que sumar Barcelona (-1%) y Ciudad Real (-0,1%).

Lejos de las caídas, existen dos capitales con importantes subidas: Burgos (+12,7%) y Guadalajara (+10,4%). Mientras algunas de las ciudades de referencia se mueven en un término medio. Como Valencia (+8,8%), San Sebastián (+8,6%), Málaga (+5,7%) o Madrid +4,3%).

Evolución del precio del alquiler por capitales de provincia

Eso sí, el orden de las ciudades con mayores rentas sigue siendo el habitual. Barcelona encabeza la clasificación con 17,3 €/m2 al mes. Por delante de varías capitales que se deprecian en el último trimestre: Madrid (16,2 €/m2) que cae un -1,5%, San Sebastián (15,3 €/m2) con un -2,3%, Palma de Mallorca (12,3€/m2) con un -1,8% o Bilbao (11,9 €/m2) con un -0,1%.

La explicación es sencilla. «Mientras existe un 30% de la demanda por satisfacer, capitales como Barcelona o Madrid experimentan subidas que los clientes son incapaces de satisfacer«, según Guillermo Estévez (Solvia). «Derivando hacia la periferia metropolitana los incrementos de de rentas«.

¿Dónde se va la rentabilidad del alquiler?

Frente a este evolución del precio del alquiler, la rentabilidad se traslada hacia otros destinos diferentes a los habituales.

El informe ‘Tendencias del Sector Inmobiliario. Enero 2019‘, de Sociedad de Tasación, deja claro que cuales son las provincias donde más ha crecido la rentabilidad de comprar para alquilar.

Destacan Granada (15,6%) y Guipúzcoa (15,3%). Por delante de Pontevedra (13%), Valencia (7,5%) y Murcia (5,5%). Todas ellas por encima de la media nacional (3,8%).
Rentabilidad del alquiler de vivienda cambia de destino

Mientras que Madrid (-2,3%), Baleares (-3,4%) y Barcelona (-6,9%), pierden competitividad respecto al año anterior.

¿Qué conclusiones podemos sacar? «Invertir en vivienda con rentabilidad depende tanto del lugar tanto como del precio«, sentencia Luis Gualtieri. «Detalles a los que siempre está atento un consultor experto de Oi Realtor«.

El año pasado se cerró como uno de los mejores para el mercado inmobiliario. Concretamente, el precio de la vivienda se incrementó una media del 5,8%. Muy por debajo del repunte registrado en Valencia, Málaga o Madrid.

Las alzas en el mercado de la vivienda han sido una constante a lo largo de 2018, con incrementos por encima del 15% en capitales como Valencia, Málaga o Tarragona. Y más allá del 10% en la Comunidad de Madrid.

El informe ‘Tinsa IMIE Mercados Locales. 4º Trimestre 2018‘, publicado el primer día del año, deja un balance más que positivo en algunas regiones españolas.

A nivel general, el precio de la vivienda ha crecido un 5,8% en los últimos doce meses. Hasta situarse en torno a los 1.337 euros por metro cuadrado.

Entre las diferentes comunidades autónomas destacó Madrid con un 10,8%. Mientras que de las capitales de provincia sobresalen Valencia (+16,8%), Málaga (+15,4%) y Tarragona (+15,1%). Además de Madrid ciudad (+14%).

Porcentajes que llegan a superar algunos distritos madrileños como Villaverde (+25,6%) y Ciudad Lineal (+21,6%). O valencianos como Rascanya (32,4%).

La vivienda se encarece un 8,5% interanual

El mercado residencial despidió 2018 con grandes incrementos en el precio de la vivienda.

Según la tasadora Tinsa, el precio de la vivienda aumentó un 5,8% en tasa interanual. Tras este último, la vivienda encadena ocho trimestres seguidos al alza, para alcanzar los 1.337 euros por metro cuadrado.

La vivienda supera en un 11,7% el precio mínimo de 2015. Y aún está un 34,7% por debajo del máximo histórico de 2007.

Evolución del precio de la vivienda por comunidades autónomas

Entre las comunidades autónomas donde más sube el precio de las casas cabe destacar Madrid (+10,8%). Por delante de la Comunidad Valenciana (+7,8%), Asturias y Castilla-y-León (+7,4%), así como Aragón (+7,3%).

Mientras que por debajo de los dos puntos encontramos a cuatro CCAA. Extremadura (+04,%), País Vasco (+1,1%), y tanto Cantabria como Navarra (+1,4%).

Los precios se disparan en 11 provincias

De las mayores subidas por provincias hay que señalar el caso de Madrid y Lleida, por encima del 10%. Y de Málaga, Valencia y Burgos, por encima del 9%.

Al tiempo que entre las capitales más destacadas cabe destacar algunas de la costa mediterránea. Como Valencia (+16,8%), Málaga (+15,4%) o Tarragona (+15,1%).

Evolución del precio de la vivienda por capitales de provincia

Por delante de Madrid (+14%), Murcia (+13,9%), Ciudad Real (+13,1%), Alicante (+12,3%), Guadalajara (+11,8%) y Burgos (+11%). O Zaragoza (+10%) y Vigo (+10%).

Frente a estas ciudades, solo trece capitales ven caer el precio medio de la vivienda en el último año.

El precio de la vivienda en Valencia

Una capital de provincia que merece atención especial es Valencia. Donde el precio de la vivienda subió un 16,8% respecto a finales de 2017.

En la capital del Turia, los distritos que más han subido de precio han sido Rascanya (+32,4%), L’Olivereta (+19,9%), Camins al Grau (+18%) y Poblados del Norte (+17,6%).

El precio de la vivienda en los distritos de Valencia

Aunque los más cotizados siguen siendo L’Eixample (2.225 €/m2), Ciutat Vella (2.78 €/m2) y El Pla del Real (2.019 €/m2).

El precio de la vivienda en Madrid

En el caso de Madrid, donde el precio medio de la vivienda creció un 14%, también existen zonas especiales.

De la capital española destaca el repunte de los distritos de Villaverde (+25,6%) y Ciudad Lineal (+21,6%). Por delante de Vicálvaro (+19%), Puente de Vallecas (+17,1%) o San Blas (+16,6%).
El precio de la vivienda en los distritos de Madrid

Mientras que en valores absolutos, los distritos más cotizados siguen siendo Chamberí (4.744 €/m2), Salamanca (4.737 €/m2), Centro (4.409 €/m2) y Chamartín (4.212 €/m2).

El precio de la vivienda en Barcelona

Frente a estas dos capitales, el precio de la vivienda en Barcelona comienza a mostrar síntomas de agotamiento.

Si hace un año, la ciudad condal se encarecía a un ritmo del 14,8% hoy no sube más allá de un 8%.

«Barcelona ha tocado techo«, señala Luis Gualtieri. «Por ello resulta importante que los propietarios que realmente desean vender su vivienda se adapten aun nuevo escenario de moderación«, añade el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

El precio de la vivienda en los distritos de Barcelona

Entre los distritos que más suben de precio, Sant Andreu (+18%) y Gracia (+13,7%) son los únicos que suben a doble dígito.

Aunque las zonas con más demanda continúan siendo Sarrià-Sant Gervasi (4.551 €/m2) y L’Eixample (4.206 €/m2). Por delante de Les Corts (4.050 €/m2) y Gracia (4.005 €/m2).

La vivienda en alquiler continúa con su dinámica positiva. Aunque si existe un mercado destacable lo representa la capital española. El precio del alquiler en Madrid se dispara un 1,3% en solo un mes.

En las últimas estadísticas del Banco de España, el alquiler de vivienda destaca por encima de la Bolsa, los bonos o los depósitos bancarios, como la inversión con mayor rentabilidad. Con un 10,9% de retorno, entre plusvalías y rentas.

«Un tipo de activo rentable, sin duda, aunque existe un mercado que supera al resto«, señala Luis Gualtieri. «La vivienda en alquiler en la región de Madrid«.

Los datos del supervisor bancario coinciden con la último ‘Índice de precios del alquiler. Noviembre 2018‘ elaborado por Fotocasa. Según el portal, la Comunidad de Madrid se erige en motor del mercado del alquiler.

«El precio del alquiler en Madrid se ha incrementado un +1,2% en el último mes. Mientras la renta media a nivel nacional ha caído un -0,5%«, matiza el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Mientras el alquiler medio está en 8,18 euros por metro cuadrado al mes, la región madrileña sube hasta los 13,09 €/m2. Un 60,1% más. En un fenómeno que afecta tanto a la capital como al resto de municipios de la comunidad.

En contraste con las 15 CCAA que han rebajado rentas del alquiler en noviembre. Y frente a una gran ciudad como Barcelona, que a pesar de encarecerse un 4,2% en el último año, empieza a notar signos de agotamiento.

Solo dos comunidades suben rentas en noviembre

La Comunidad de Madrid y el País Vasco son las dos únicas regiones que donde se ha encarecido el precio del alquiler en el mes de noviembre. Con un 1,3% y un 0,5% más en la rentas. Según datos de Fotocasa.

En el otro extremo, un total de quince CCAA han visto caer los alquileres respecto a octubre. Siendo La Rioja (-5,1%), Navarra (-4,9%), Extremadura (-4,88%) y Castilla y León (-4,4%) los casos más llamativos.

Liderazgo del precio del alquiler en Madrid y su región

«El mercado sigue una tendencia hacia la estabilización de los alquileres«, señala B. Toribio (Fotocasa). «Hace solo doce meses, todas las comunidades subían rentas respecto al año anterior«.

«Un fenómeno que solo experimentan hoy ciudades como Valencia y Madrid, además de algunos de sus municipios metropolitanos«.

El mercado del alquiler se sitúa a niveles de 2010

Frente a la caída respecto al mes anterior, el precio medio de la vivienda sube un 0,6% en el último año. De esta manera se encadenan 45 meses de incrementos en tasa interanual.

Mientras que el precio medio alcanza los 8,18 euros por metro cuadrado al mes. Un nivel parecido al logrado en octubre de 2010. Y a cierta distancia del máximo histórico marcado en mayo de 2007 (10,12 €/m2).

Evolución general del precio del alquiler en la última década

Entre los mercados locales más valioso destaca el caso de Barcelona. Los alquileres en la ciudad condal se han encarecido un 4,2% en el último año hasta situarse en 16,02 €/m2 al mes.

Seguida de Madrid (15 €/m2 mensuales) y dos municipios cercanos a Barcelona. Sitges (14,31 €/m2) y Gavà (14,25 €/m2).

Nueva escalada del precio del alquiler en Madrid

La revisión del precio del alquiler en Madrid en noviembre deja un alza mensual del 1,3% y un valor medio de 13,09 €/m2 mensual. Frente a los 12,92 €/m2 del pasado mes de octubre.

Madrid es la comunidad autónoma con mayor renta media. A una buena distancia de Cataluña (12,02 €/m2 mensual). Dato que demuestra el interés por el residencial madrileño. No únicamente en la capital, sino en la mayoría de la región.

De hecho, 27 municipios de dicha comunidad han registrado incrementos en el último més. Los más llamativos son Tres Cantos (+12,3%), Leganés (+9,8%) y Fuenlabrada (+8,1%).

Evolución del precio del alquiler en Madrid capital por distritos

Aún así, el precio del alquiler en Madrid capital continúa destacando frente al resto de localidades vecinas. Con 15 €/m2 al mes. Una renta media que únicamente superan los distritos de Salamanca (18,27 €/m2), Chamberí (17,89 €/m2), Centro (16,36 €/m2), Moncloa (15,8 €/m2), Retiro (15,7 €/m2), Tetuán (15,55 €/m2) y Chamartín (15,14 €/m2).

Y que pronto podría superar el distrito que más se ha encarecido en el último més: Arganzuela (+4,9%).

BCN sigue subiendo mientras caen los contratos

El precio del alquiler en Barcelona no deja de subir. Según Fotocasa, las rentas de la ciudad condal repunta en seis de los diez distritos. Destacando el caso de Sant Martí, que sube un 1,3% en el último mes.

Mientras que el número de nuevos contratos de alquiler empieza a caer. Según la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, solo se han firmado 2.068 nuevos alquileres en los nueve primeros meses del año.

El precio de la vivienda en los distritos de Barcelona ciudad

«La diferencia entre los contratos firmados y los cancelados nunca había sido tan baja«, señalan desde la Cámara. «De hecho, los 525 contratos de junio a septiembre de 2018 son el mínimo histórico desde la segunda mitad de 2014«.

¿Explicación? «El incremento del precio de compraventa en las viviendas urbanas, hace más atractivo para el propietario vender su piso que ponerlo de alquiler«, sentencian.

Madrid, Barcelona o Valencia. El mes de diciembre arranca con nuevos proyectos total o parcialmente reservados al mercado inmobiliario de alto standing. Inversores nacionales e internacionales se apuntan a la promoción de viviendas de lujo en las principales capitales españolas.

«Con las promociones en el punto de mira de algunos ayuntamientos, los inversores apuran la puesta en marcha de nuevos proyectos residenciales de alto standing«, señala Luis Gualtieri.

«El hecho de que el consistorio de Barcelona y la Generalitat acuerden reservar un 30% de las promociones a vivienda social desplaza la promoción de viviendas de lujo más allá de la ciudad condal«, apunta el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Unas veces a otros municipios metropolitanos y otras a otras grandes ciudades«.

Los últimos proyectos se han dado a conocer recientemente. Por un lado, la promoción de viviendas de lujo en Sant Joan Despí. Con dos proyectos diferentes, uno liderado por Agroalimen y el otro por Núñez i Navarro.

En Madrid, esta misma semana ha trascendido la compra de un solar por casi 68 millones de euros. Con idéntico propósito por parte de Goldman Sachs.

Mientras que en Valencia ya están arrancando las obras para la construcción de 220 nuevas viviendas en Campanar. Un proyecto para todo tipo de compradores. Incluidos los de alto standing.

Promoción de viviendas de lujo en Barcelona

El pasado mes de octubre, la promotora Núñez i Navarro anunció una inversión de 25 millones de euros en una promoción residencial de lujo sobre los antiguos terrenos de la fábrica Metalarte.

El inmueble, adquirido en 2001, despierta ahora un gran interés por la falta de solares íntegramente reservados a la promoción de viviendas de lujo en Barcelona ciudad.

El objetivo del proyecto es construir entre 2018 y 2021 un total de 61 viviendas de lujo, además de la rehabilitación de una histórica masía para transformarla en un colegio.

Dos proyectos de promoción de viviendas en lujo en Sant Joan Despí (Barcelona)

Sin salir de Sant Joan Despí, esta misma semana se ha dado a conocer el cierre de la fábrica de Agroalimen en el municipio. Una factoría que se trasladará a Ballobar (Huesca), mientras que los terrenos industriales serán recalificados para la edificación de viviendas de lujo.

Un proyecto que deja un vacío en la historia de la localidad, vinculado a Gallina Blanca, pero que podría atraer una gran inversión en torno a la nueva promoción residencial.

Promoción de viviendas de lujo en Madrid

La existencia de mucha demanda y poco suelo edificable en la ciudad de Madrid ha tenido uno de sus episodios más sonados en el solar de Paseo de la Habana 147. Un terreno con una superficie edificable de 10.000 m2.

Esta espacio en una de las avenidas más emblemáticas de la capital ha sido adquirido por Goldman Sachs. A cambio de 63,7 millones de euros. Una auténtica subasta entre diferentes promotoras y fondos.

Dos proyectos de promoción de viviendas en lujo en l Paseo de la Habana de Madrid

Su destino será una promoción de viviendas de lujo que ya despierta el interés de muchos inversores.

A cambio, los vendedores del solar edificarán otro proyecto cerca del Paseo de la Castellana. También reservado al residencial de alto standing.

Un nuevo barrio residencial en Valencia

La promotora Aedas Homes acaba de poner en marcha las obras de construcción de un futuro complejo residencial en al barrio de Campanar, en Valencia.

Se trata de un proyecto con 220 viviendas de diversa tipología, equipadas con zonas comunes además de piscina i gimnasio. Una promoción que viene a aliviar la gran escasez de nueva vivienda en este barrio valenciano.

El nuevo barrio residencial de Campanar en Valencia

Un proyecto incluye áticos y dúplex de alto standing. «Queremos cubrir la demanda entre todo tipo de clientes potenciales«, han aclarado fuentes de la promotora. «También aquellos que piden viviendas de lujo«.

«Las nuevas promociones ‘prime’ permitirán que el cliente más exigente tenga más producto para elegir«, añade Luis Gualtieri.

La buena salud de los grandes mercados residenciales está fuera de toda duda. El precio de la vivienda en las principales ciudades y el litoral mediterráneo crece por encima de la media nacional. Especialmente la Comunidad de Madrid.

Los pisos en el centro urbano y las casas en primera línea de costa siguen liderando el mercado de la vivienda. Con incrementos que superan en dos y cuatro puntos, respectivamente, al encarecimiento medio.

El informe ‘Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Noviembre 2018‘ vuelve a destacar el papel de la vivienda urbana. Según los datos de la tasadora, el precio de la vivienda en las grandes ciudades aumenta a un ritmo del 9,4% interanual.

Por delante del mercado en la costa mediterránea (+7,8%) y del incremento medio a nivel nacional (+5,6%).
Ya por debajo encontramos la viviendas en áreas metropolitanas (+4,7%), en ambos archipiélagos (+2,3%) y en el resto de municipios (+0,1%).

Esto últimos apenas registran variación de precio. Al contrario que ciertos mercados, como el de la región de Madrid, donde la vivienda se ha disparado un 1,2% entre octubre y noviembre. Según Fotocasa.

Las grandes ciudades lideran el mercado

En noviembre, el precio de la vivienda (nueva o usada) se ha incrementado en un 5,6% respecto al año pasado. Tres décimas por encima de la subida registrada en octubre.

Entre los segmentos donde más suben los precios destacan las grandes ciudades. Con un encarecimiento medio del 9,4% interanual. Y la vivienda en la costa mediterránea, que sube un 7,8%.

Mientras que la vivienda en las zonas metropolitanas sube en torno al 4,7%. Por delante de las islas Baleares y Canarias, con un 2,3%.

Y a mucha distancia de los demás municipios españoles, con un 0,1%. «Frente a capitales que casi suben a doble dígito existen mercados que no experimentan mejora alguna«, señala Luis Gualtieri. «Muestra inequívoca del carácter heterogéneo de la vivienda en España«, recuerda el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

El precio de la vivienda recupera un 12,6%

Respecto a mínimos históricos, el precio de la vivienda ya ha recuperado un 12,6% de su valor. Mientras que frente a máximos, aún le queda un 35,4% por recuperar.

«Existe por ello margen para que sigan subiendo precios y revalorizándose mercados«, señala Luis Gualtieri.

Respecto a esos valores máximos, logrados en 2007, ambos archipiélagos solo han recuperado un 24%. Por delante del precio de la vivienda en las grandes ciudades, que aún están un 35,2% por debajo.

Mientras que el resto de municipios está a un 35,8%, las zonas metropolitanas a un 40,7% y el litoral mediterráneo a un 43,5%.

Costa mediterránea e islas cotizan al alza

«Por detrás de las grandes ciudades, la vivienda de costa es otro mercado con mucho potencial«, remarca Luis Gualtieri. «De hecho, engloba a dos de los segmentos más valiosos con más de 1.400 puntos respecto al valor de referencia en 2001 (1.000 puntos) y presentan mucho margen de mejora«.

La subida interanual del mercado del arco mediterráneo supera en un 2,2% al incremento medio nacional», añade. «Un mercado en el que Oi Realtor cuenta con casas en venta en Maresme, Costa Brava de Girona, Costa Dorada de Tarragona y Costa del Sol de Málaga«.

«Mientras que las islas Baleares y Canarias, a pesar de subir por debajo de la media, disponen de uno de los mercados con más demanda internacional«, señala Gualtieri. «Razón por la que recientemente hemos abierto en Canarias nuestra primera multifranquicia«.

Madrid y su región como grandes referentes

Entre los principales mercados urbanos, la vivienda en la comunidad de Madrid merece una mención especial.

Según la última estadística de Fotocasa, Madrid es la segunda región donde más ha subido el precio de la vivienda entre octubre y noviembre. Un 1,2%. solo por detrás del 2,2% de Canarias.

Este encarecimiento es especialmente intenso en algunos distritos de la capital como Barajas (+5,1% intermensual), Latina (+1,4%) y Villaverde (+1,1%).

Aunque los mayores precios siguen concentrándose en los barrios más emblemáticos de Madrid: Salamanca (6.142€/m2), Chamberí (5.298€/m2), Chamartín (5.256€/m2) y Centro (5.073€/m2).

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.