Etiqueta

Comprarpiso

Explorar

Comprar una vivienda es, sin duda, uno de los pasos más importantes que tomamos en la vida. Más allá de ser una inversión financiera, implica estabilidad, planificación a largo plazo y, en muchos casos, el cumplimiento de un sueño personal. Sin embargo, alrededor de este proceso circulan numerosas creencias que no siempre son ciertas. Estos mitos sobre comprar una vivienda pueden generar confusión y, en ocasiones, llevar a decisiones poco acertadas.

En este artículo vamos a desmontar los principales mitos para que puedas tener una visión clara y realista del mercado inmobiliario en España.

Mitos sobre comprar una vivienda en España

Mito 1: Comprar siempre es mejor que alquilar

Uno de los mitos sobre comprar una vivienda, más establecido es pensar que adquirir siempre es la mejor opción frente al alquiler. Aunque tener un inmueble propio puede aportar seguridad, no significa que sea la alternativa ideal en todos los casos.

Comprar o alquilar dependerá de factores como:

  • Tu estabilidad laboral.
  • El tiempo que planeas permanecer en una ciudad o zona.
  • La evolución del mercado inmobiliario.

Por ejemplo, en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde los precios de la vivienda son elevados, el alquiler puede ofrecer mayor flexibilidad y resultar más asequible a corto plazo. Por el contrario, en zonas con precios más accesibles y perspectivas de revalorización, la compra puede ser una decisión estratégica.

La clave está en analizar tus necesidades presentes y tus expectativas de futuro antes de dar el paso.

Mito 2: Necesitas un 20% de entrada para acceder a una hipoteca

Otro de los mitos sobre comprar una vivienda que más preocupa a los compradores es el famoso 20% de entrada. Si bien es cierto que muchas entidades financieras recomiendan tener esa cantidad ahorrada, no siempre es una condición indispensable.

Hoy en día existen:

  • Hipotecas para jóvenes con menor requisito de entrada.
  • Avales públicos, como los impulsados por el ICO, que permiten financiar un porcentaje mayor del valor de la vivienda.
  • Negociaciones personalizadas con entidades que pueden flexibilizar las condiciones en función del perfil del comprador.

Esto significa que acceder a una hipoteca no está reservado únicamente a quienes disponen de grandes ahorros iniciales. La clave está en comparar opciones, informarse bien y contar con el asesoramiento adecuado.

Mito 3: Solo ricos pueden comprar una segunda vivienda

Pensar que tener una segunda residencia es un lujo exclusivo es otro de los mitos sobre comprar una vivienda que merece ser desmentido.

Gracias a la diversidad de opciones hipotecarias, al desarrollo de la inversión inmobiliaria compartida y a la posibilidad de alquilar la propiedad cuando no se utiliza, cada vez más familias y particulares pueden permitirse adquirir una segunda casa.

En regiones de interior o zonas costeras menos masificadas, los precios son mucho más asequibles que en las grandes capitales. Esto abre la puerta a inversiones que no solo ofrecen un lugar de descanso, sino también una oportunidad para obtener rentabilidad a medio plazo.

Mito 4: El precio de una vivienda no se puede negociar

Muchos compradores creen que el precio publicado es inamovible, pero nada más lejos de la realidad. En España, la negociación forma parte natural del proceso de compraventa.

Algunos factores que pueden ayudarte a negociar son:

  • El tiempo que la vivienda lleva en el mercado.
  • La urgencia del vendedor por cerrar la operación.
  • Posibles reparaciones o mejoras que el inmueble necesite.

Por lo tanto, contar con un asesor inmobiliario puede marcar la diferencia entre pagar el precio inicial o conseguir un descuento significativo.

Mito 5: La ubicación no importa si la casa me gusta

Este es, sin duda, uno de los mitos sobre comprar una vivienda más peligrosos. Aunque el inmueble cumpla con todas tus expectativas, la ubicación es un factor que determinará tanto tu calidad de vida como la futura revalorización de la propiedad.

Aspectos como la cercanía a transporte público, colegios, zonas verdes, hospitales o centros comerciales son fundamentales. Una vivienda bien ubicada no solo mejora el día a día, sino que también asegura que tu inversión mantenga o aumente su valor con el tiempo.

Otros mitos frecuentes en la compra de vivienda

Además de los anteriores, existen otros mitos que siguen circulando y que conviene aclarar:

  • “Es mejor esperar a que bajen los precios”: intentar anticiparse al mercado puede llevar a perder oportunidades. La mejor vivienda es la que se adapta a tu presupuesto y necesidades actuales.
  • “Solo merece la pena comprar viviendas nuevas”: las viviendas de segunda mano también ofrecen grandes ventajas, desde ubicaciones consolidadas hasta precios más competitivos.
  • “Comprar sin asesoramiento es suficiente”: el proceso de compraventa implica trámites legales, financieros y técnicos que requieren experiencia. Un profesional puede evitar errores costosos.

La importancia de derribar los mitos sobre comprar una vivienda

Creer en estos mitos puede limitar tus opciones, generar inseguridad o llevarte a tomar decisiones poco estratégicas. Por eso, es fundamental analizar el mercado con datos reales, comparar alternativas y, sobre todo, apoyarse en expertos del sector que puedan guiarte en cada paso.

La realidad es que cada comprador tiene un perfil distinto y lo que es adecuado para unos, puede no serlo para otros. Comprar una vivienda no es una fórmula universal: es una decisión personalizada que debe estar bien informada.

Los mitos sobre comprar una vivienda son frecuentes, pero conocer la verdad detrás de ellos es el primer paso para tomar decisiones seguras y estratégicas.

Comprar una casa no se trata solo de números, sino de encontrar un equilibrio entre tus posibilidades económicas, tus expectativas de vida y el contexto del mercado.

¿Necesitas ayuda para dar tu próximo paso inmobiliario?

En Oi Real Estate te ofrecemos un asesoramiento integral para que compres, vendas, alquiles o inviertas con total confianza. Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa del proceso, resolviendo dudas y evitando que los mitos se conviertan en obstáculos.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y con precios elevados, encontrar fórmulas innovadoras que faciliten el acceso a una vivienda es clave. Una de las tendencias que está ganando protagonismo es la propiedad fraccionada en España, un modelo que permite disfrutar de inmuebles de alto nivel sin tener que asumir el coste completo.

Este sistema, muy extendido en otros países, está empezando a consolidarse en España como una alternativa atractiva tanto para quienes buscan una segunda residencia como para inversores interesados en diversificar su patrimonio. Pero ¿qué es exactamente y cómo funciona?

Asesoramiento inmobiliario y Propiedad fraccionada en España

¿Qué es la propiedad fraccionada en España?

La propiedad fraccionada en España consiste en adquirir una vivienda de manera compartida junto a otros compradores. Cada persona adquiere un porcentaje del inmueble, lo que lo convierte en copropietario legítimo con derechos plenos sobre su parte.

A diferencia de otras fórmulas de uso compartido, aquí no se trata solo de “alquilar por temporadas”, sino de poseer realmente una fracción inscrita en el Registro de la Propiedad. Esa participación puede venderse, heredarse o incluso hipotecarse, lo que brinda flexibilidad y seguridad jurídica.

Además del precio de compra, todos los gastos asociados al inmueble (IBI, suministros, mantenimiento o seguros) se reparten de manera proporcional entre los copropietarios, lo que hace que el coste de mantener una vivienda de calidad sea mucho más asequible.

Diferencias entre propiedad fraccionada y multipropiedad

Uno de los errores más comunes es confundir la propiedad fraccionada en España con la multipropiedad. Aunque suenen similares, son modelos totalmente distintos:

  • Propiedad fraccionada: cada comprador adquiere una parte real del inmueble. Tiene escritura, figura en el Registro de la Propiedad y puede vender, alquilar o heredar su participación.
  • Multipropiedad: lo que se adquiere es un derecho de uso temporal (normalmente semanas concretas al año). No convierte al comprador en propietario real y limita la flexibilidad de transmisión o venta.

En resumen, la propiedad fraccionada es una inversión inmobiliaria con respaldo legal pleno, mientras que la multipropiedad es simplemente un derecho de disfrute acotado en el tiempo.

Ventajas de este modelo inmobiliario

Optar por este modelo ofrece múltiples beneficios, especialmente en un contexto donde los precios de la vivienda siguen en ascenso:

  1. Acceso a viviendas premium: permite adquirir inmuebles en ubicaciones exclusivas (playas, centros urbanos o destinos turísticos) sin tener que desembolsar el coste completo.
  2. Reducción de gastos: tanto en la compra como en el mantenimiento, los gastos se dividen entre los copropietarios.
  3. Flexibilidad de uso: cada propietario dispone de periodos de disfrute de acuerdo a su porcentaje de participación, lo que resulta ideal para segundas residencias o vacaciones.
  4. Inversión diversificada: al no comprometer todo el capital en una sola propiedad, es posible invertir en más de un inmueble y diversificar riesgos.
  5. Seguridad jurídica: al quedar registrado en el Registro de la Propiedad, se garantiza la titularidad real de la fracción adquirida.

Desventajas y variables a considerar

Aunque la propiedad fraccionada en España ofrece grandes oportunidades, también es importante tener en cuenta algunos puntos que pueden suponer desventajas para ciertos perfiles:

  • Limitación de uso: al compartir la vivienda con otros propietarios, no se dispone del inmueble durante todo el año.
  • Coordinación entre copropietarios: la gestión de turnos, gastos y decisiones importantes requiere buena comunicación y acuerdos claros.
  • Venta condicionada: aunque se puede vender la participación, dependerá de encontrar un comprador interesado en adquirir solo una fracción.
  • Perfil inversor específico: es una fórmula más pensada para segundas residencias o para diversificación patrimonial, no tanto para quienes buscan una vivienda habitual.

¿En que zonas es más común que crezca la propiedad fraccionada en España?

Este modelo de propiedad fraccionada en España está ganando terreno especialmente en:

  • Zonas costeras: destinos como la Costa del Sol, Baleares y Canarias son especialmente atractivos para adquirir una segunda residencia fraccionada.
  • Ciudades con alta demanda turística: Barcelona, Madrid o Valencia ofrecen propiedades que combinan disfrute personal y rentabilidad por alquiler.
  • Áreas de montaña y rurales exclusivas: ideales para quienes buscan experiencias de lujo vinculadas al deporte, la naturaleza o el descanso.

La llegada de nuevos modelos de negocio inmobiliario, apoyados en la digitalización y la economía colaborativa, está impulsando el desarrollo de la propiedad fraccionada en España, especialmente en el segmento de viviendas vacacionales de alto valor.

Propiedad fraccionada y el futuro del mercado inmobiliario

La tendencia hacia fórmulas de inversión más flexibles responde a una realidad: cada vez más personas buscan alternativas de acceso a la vivienda que se adapten a sus posibilidades económicas y a sus estilos de vida.

En este sentido, la propiedad fraccionada en España puede convertirse en una solución estratégica para quienes desean:

  • Disfrutar de una vivienda de lujo sin un gasto desproporcionado.
  • Invertir en varias propiedades en lugar de comprometer todo el capital en una sola.
  • Compatibilizar el uso personal del inmueble con la posibilidad de rentabilizarlo a futuro.

La evolución del mercado y la regulación en torno a este modelo serán clave para su consolidación, pero todo apunta a que la propiedad fraccionada ha llegado para quedarse como una opción innovadora en el sector inmobiliario.

Una alternativa que abre puertas

La propiedad fraccionada en España representa una oportunidad única para quienes desean acceder a viviendas exclusivas, invertir con mayor flexibilidad o disfrutar de segundas residencias sin soportar el peso económico completo.

No obstante, antes de tomar una decisión, conviene analizar bien las condiciones, valorar los pros y contras, y contar con asesoramiento especializado para evitar sorpresas y asegurar una inversión sólida.

En Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento profesional para identificar las mejores oportunidades en el mercado, ya sea en modelos tradicionales o en alternativas innovadoras como la propiedad fraccionada en España.

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

Si estás considerando mudarte o invertir en una nueva ciudad, conocer los motivos para vivir en Madrid puede ayudarte a tomar una decisión con confianza. Madrid no solo es la capital de España, sino también una de las ciudades más vibrantes, cosmopolitas y llenas de oportunidades del país. Ya sea por su calidad de vida, su dinamismo económico o su oferta cultural, esta ciudad lo tiene todo.

En este artículo te contamos los aspectos más relevantes que explican por qué Madrid es uno de los destinos preferidos para vivir, trabajar e invertir.

motivos para vivir en madrid y adquirir una vivienda con Oi Real Estate

Descrubre los principales motivos para vivir en Madrid

Muchos son los aspectos por los cuales las personas deciden residir y visitar Madrid. En esta metrópolis es posible encontrar a las mejores empresas multinacionales, centros de innovación, una oferta cultural y de ocio sin comparación y opciones para todos los gustos y colores.

Al ser la capital del país, Madrid se ha convertido desde hace décadas en todo un centro neurálgico de migración, donde muchísimas personas se dirigen para encontrar una oportunidad laboral más exitosa o para especializarse y acceder a mejores ofertas de empleo y estudios. 

Para todos ellos, que están pensando en mudarse a Madrid o se encuentran ya en búsqueda activa de vivienda, a continuación les brindaremos algunos de los puntos más destacablesde esta localidad con tantas oportunidades.

Una ciudad con crecimiento constante

Uno de los motivos para vivir en Madrid más destacables es su continuo crecimiento poblacional. En las últimas décadas, la comunidad madrileña ha registrado un aumento sostenido de habitantes. Solo en el segundo trimestre del último año, la población creció un 0,45%, alcanzando un incremento del 21% en los últimos 20 años.

Este crecimiento no es casual: Madrid se ha consolidado como un centro de atracción tanto para jóvenes en búsqueda de oportunidades como para profesionales consolidados que quieren desarrollarse en un entorno competitivo y lleno de posibilidades.

Empleo y salarios más competitivos: entre los motivos más que importantes para elegir vivir en Madrid

Desde el punto de vista económico, otro de los motivos para vivir en Madrid es su ventaja salarial. En comparación con otras regiones de España, los sueldos en Madrid son considerablemente más altos. Por ejemplo, el salario medio en esta comunidad puede superar en un 50% al de otras zonas como Extremadura.

Si bien el costo de vida también es más elevado, muchos consideran que las oportunidades laborales, la calidad de los servicios y el acceso a una oferta educativa y profesional de primer nivel justifican la diferencia.

Movilidad eficiente y conexiones inmejorables

La excelente red de transporte público de Madrid es otro de los grandes motivos para vivir en Madrid. Su sistema de metro, autobuses, trenes de cercanías y bicicletas permite desplazarse fácilmente por toda la ciudad sin necesidad de vehículo propio.

Además, la capital está muy bien conectada con el resto del país gracias a la red de trenes de alta velocidad (AVE), y con el mundo a través del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los más importantes de Europa.

Oferta cultural, gastronómica y de ocio sin límites

Vivir en Madrid es sinónimo de estar rodeado de cultura, historia y entretenimiento. Desde museos de renombre como el Prado o el Reina Sofía, hasta espacios verdes emblemáticos como El Retiro o Madrid Río, la ciudad ofrece planes para todos los gustos.

La vida nocturna madrileña es famosa en toda Europa. Barrios como Malasaña, Lavapiés y La Latina combinan bares con historia, coctelerías modernas y eventos culturales que hacen de cada noche una experiencia única. Y si de gastronomía se trata, los sabores madrileños destacan por su autenticidad, desde los clásicos churros con chocolate hasta los bocadillos de calamares.

Diversidad de barrios para todos los perfiles

Madrid es una ciudad de barrios, cada uno con su identidad y su ritmo. Desde zonas más tranquilas y familiares como Vallecas, hasta barrios con historia y carácter como La Latina o Lavapiés, hay opciones para todo tipo de estilo de vida. Esta diversidad urbana es también uno de los motivos para vivir en Madrid, ya que permite encontrar el entorno ideal según las necesidades personales o familiares.

¿Por qué motivos invertir en una vivienda en Madrid?

Además de todos los motivos para vivir en Madrid desde el punto de vista personal, esta ciudad representa una excelente oportunidad de inversión inmobiliaria. Su constante crecimiento poblacional, el dinamismo económico y el atractivo turístico y profesional hacen que la demanda de viviendas se mantenga estable y en aumento. Comprar una propiedad en Madrid no solo es una elección de vida, también es una decisión estratégica a largo plazo.

¿Estás pensando en mudarte o invertir en una propiedad en Madrid? En OI Real Estate te ayudamos a encontrar la vivienda ideal según tus necesidades y objetivos. Contamos con un equipo especializado, con amplio conocimiento del mercado y experiencia en inversiones inmobiliarias en la capital.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.