Etiqueta

Barcelona

Explorar

Barcelona y Madrid se encuentran entre las ciudades más atractivas del mundo para el comercio. Ambas capitales figuran en el Top 40 del ranking internacional del retail, con centros y locales comerciales en el punto de mira de las principales marcas.

El retail, como sector vinculado al comercio minorista, juega un papel fundamental para la economía española. Englobando a todo tipo de clientes, desde firmas internacionales a grandes almacenes, supermercados y centros comerciales.

Nuestro país cuenta con algunas de las principales ciudades del retail europeo y diversos ejes comerciales de referencia. Un hecho que ha venido a recordar el informe ‘Hot Retail Cities 2018‘ que elaboran Moda.es, Tendam y el Instituto de Empresa. Donde aparecen destacadas las ciudades más atractivas para el retail.

En los primeros lugares resulta inevitable encontrar capitales como Nueva York, Los Ángeles o Singapur. Sin embargo, en el top 30 encontramos la primera ciudad España: Barcelona. Y en el top 40 otra urbe de referencia: Madrid.

Ciudades donde la rentabilidad de los locales comerciales se mueve entre el 7,8% y el 9,2%.

Ranking internacional de las capitales del retail

Este nuevo informe del retail agrupa las ciudades bajo ocho criterios generales, valorados por diferentes multinacionales. Concretamente, la demografía (población, edad,..), la economía (crecimiento, empleo,..), la política, el entorno socioeconómico (infraestructuras, comunicaciones,..), el turismo, el segmento retail (ejes y centros comerciales,..), la moda y las tendencias (ferias, cultura,..).

Con todo ello, se determinan las ciudades con mejores condiciones para los retailers de todo el mundo (calidad de vida, iniciativa emprendedora, atracción de talento,..).

Ranking de las ciudades más atractivas para el segmento retail

A nivel global, la ciudad más atractiva para el retail es Nueva York. La ciudad estadounidense suma 625 puntos de un total de 1.000. Por delante de Los Ángeles (556), Singapur (548), San Francisco (540), chicago (538), Hong Kong (534), Boston (531), Tokio (530) y Shanghai (518).

La primera ciudad europea es Londres (513) en décima posición. Aunque también aparecen en el top 25 Ámsterdam, Dublín, París, Viena, Munich, Zurich y Berlín.

Los locales comerciales en Barcelona

Barcelona se sitúa en la 29ª posición. Tras sumar 425 puntos.

Una ciudad que a los retailers les resulta muy atractiva por la situación geográfica, el turismo, la competitividad entre firmas internacionales, los ejes comerciales y el urbanismo.

Posicionamiento de los locales comerciales en la ciudad de Barcelona

Entre las calles comerciales de Barcelona, el informe destaca el Portal de l’Àngel. La avenida con mayores rentas del país. Además del Paseo de Gracia, La Rambla Cataluña o La Rambla.

Sin olvidar algunos centros comerciales de referencia, como la Maquinista o L’Illa Diagonal. Grandes superficies como El Corte Inglés, y la confianza de retailers de referencia como Uniqlo.

Factores que sitúan a los locales en Barcelona entre los más cotizados de España. Más aún si tenemos en cuenta que los últimos datos de rentabilidad inmobiliaria cifran en un 9,2% el retorno medio por el alquiler de locales comerciales en la ciudad condal.

Los locales comerciales en Madrid

Madrid se encuentra en la 36ª posición con 410 puntos.

Como ciudad, la capital española destaca por su apertura comercial, su gran estabilidad, el ritmo de recuperación económica y las diversas calles comerciales del prime retail.

Posicionamiento de los locales comerciales en la ciudad de Madrid

El informe destaca calles como Preciados, Serrano, Claudio Coello Fuencarral o Velázquez. Y zonas de referencia como la Gran Vía o la Puerta del Sol.

Zonas a las que se suman centros comerciales como Xanadú o La Vaguada. Además de la presencia de un gran retailer como el Corte Inglés y prácticamente todas las firmas internacionales de lujo.

Por todo ello, los locales en Madrid son especialmente interesantes. De hecho, según los últimos datos, un local comercial en alquiler en la capital ofrece una rentabilidad media bruta del 7,8%.

La estadística española de la distribución geográfica del patrimonio acostumbra a destacar la importancia de las dos grandes áreas metropolitanas. Madrid y Barcelona son algo más que dos grandes capitales, albergando a pocos kilómetros las ciudades con mayor renta de todo el país.

Grandes fortunas y rentas altas residen a pocos kilómetros de la capital y la ciudad condal. Una vez más, las provincias de Madrid y Barcelona vuelven a concentrar las ciudades con mayor renta per cápita.

La ‘Estadística de declarantes del IRPF. 2016‘ acaba de darse a conocer por parte de la Agencia Tributaria con unos resultados muy parecidos a los de anteriores ediciones.

Entre los cuatro municipios con mayor renta per cápita encontramos dos localidades de la Comunidad de Madrid (Pozuelo de Alarcón y Boadilla) junto a dos de la provincia de Barcelona (Matadepera y Sant Just Desvern). Todas ellas con una renta bruta que supera los 52.000 euros anuales.

Un ranking que continúa con otros municipios madrileños y barceloneses. Y algunas excepciones, como la localidad valenciana de Rocafort. Situada en quinta posición.

¿Corresponden las ciudades con mayor renta a los municipios con la vivienda más cara? Esa es una pregunta que vale la pena responder. Aunque la influencia de las grandes ciudades, Madrid y Barcelona, hace inevitable que sus áreas metropolitanas también suban de precio.

De Pozuelo de Alarcón a Tres Cantos

El municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón vuelve a repetir como el más rico de toda España, gracias a una renta bruta media de 72.993 euros.

En segundo lugar aparece la localidad barcelonesa de Matadepera, con una renta de 54.113 euros. Seguida de Boadilla del Monte (Madrid) con 3.397 euros y Sant Just Desvern (Barcelona) con 52.263 euros.

Rocafort (València), en quinta posición, cuenta con una renta de 51.056 euros. Ligeramente por encima de Majadahonda (Madrid) con 50.992 euros; Sant Cugat del Vallès (Barcelona) con 50.840 euros; Sant Vicenç de Montalt (Barcelona) con 50.691 euros; Alcobendas (Madrid) con 50.550 euros; Las Rozas (Madrid) con 50.286 euros y Torrelodones (Madrid) con 49.467 euros.

Las ciudades con mayor renta per cápita de toda España

Aquí, entre las diez ciudades con mayor renta per cápita, es donde se sitúa la barrera de los 50.000 euros brutos en ingresos. Aunque, si se continúa leyendo la clasificación, Madrid y Barcelona siguen estando muy presentes.

Con Cabrils, Villanueva de la Cañada, Alella, Vallromanes, San Agustín de Guadalix, Teià, Tiana, Venturada, Sant Quirze del Vallès, Sant andreu de Llavaneres, Cabrera de Mar, l’Ametlla del Vallès, Villaviciosa de Odón o Tres Cantos.

Regiones y ciudades con mayor renta per cápita

Frente a los municipios con más ingresos, aquellos con menor renta bruta se concentran especialmente en Extremadura. Destacando Zahínos (Badajoz) con 11.166 euros, Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) con 11.679; Ahigal (Càceres) con 11.905 euros; Higuera de Vargas (Badajoz) con 11.913 euros y La Parra (Badajoz) con 11.954 euros. Todos ellos por debajo de los 12.000 euros.

La presencia de municipios con alto poder adquisitivo sitúa a la Comunidad de Madrid como la región con mayor renta bruta de España: 34.272 euros. Por delante de Cataluña con 29.541 euros. Mientras que Extremadura cierra la clasificación con 19.389 euros. Por delante de Castilla La Mancha (21.449 euros) y Andalucía (21.799 euros).

Renta media y habitantes por comunidades autónomas y provincias

No es casual que las ciudades con mayor renta bruta sean también aquellas con más renta media disponible: Pozuelo de Alarcón (53.428 €), Matadepera (40.814 €), Boadilla del Monte (40.326 €) o Sant Just Desvern (38.960 €).

Del mismo modo que por menor renta disponible sobresalgan también algunas localidades extremeñas. Como Zahínos (10.376 €), Fuenlabrada de los Montes (10.878 €), Higuera de Vargas (11.012 €) o La Parra (11.029 €).

¿Tienen relación ingresos y precio de la vivienda?

«Lo más interesante, desde el punto de vista inmobiliario, es conocer el impacto de las rentas en el precio de la vivienda de sus residentes«, señala Luis Gualtieri (CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor).

En ese sentido, el último ‘Índice Tinsa IMIE. General y Grandes Mercados‘ vuelve a situar a las principales ciudades como el gran motor de la vivienda. Según sus datos, frente al encarecimiento medio de la vivienda en las capitales (+7,3% interanual), las áreas metropolitanas suben a un buen ritmo (+4%).

Algo que se puede constatar en el valor de tasación de la vivienda, según las estadísticas. De hecho, los datos de Fomento sitúan a localidades como Sant Cugat del Vallès, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda entre los ocho grandes municipios (con más de 25.000 habitantes) más valiosos.

Concretamente, los pisos y casas en venta en Sant Cugat (3.337,1 €/m2) conforman el segundo parque de viviendas más cotizado a nivel nacional. Mientras que Pozuelo de Alarcón (3.029,5 €/m2) y Majadahonda (2.925,6 e/m2) son sexto y octavo, respectivamente.

24 horas al día, siete días a la semana y 365 oportunidades para disfrutar todo un año. La ciudad condal cuenta con una oferta de actividades y un parque de viviendas adaptado a todos los gustos. Motivos más que suficientes para miles de personas quieran conocer y quedarse a vivir en Barcelona.

Barcelona es una de la ciudades más cosmopolitas de toda Europa y una de las capitales más turísticas del mundo. Un clima excelente, una economía dinámica y una gran riqueza cultural son las claves de una ciudad perfecta para vivir.

Barcelona, una metrópolis donde seguro que hay un barrio, o todo un distrito, adaptado al estilo de vida más exigente. Desde el deporte al ocio, desde los negocios al aprendizaje, desde la cultura al lujo, desde un entorno tranquilo a una completa conectividad.

Barcelona, una ciudad que no deja de crecer y ofrecer grandes oportunidades para invertir. Con un casco antiguo repleto de historia y encanto y un distrito central eminentemente modernista. Una zona alta con exclusivo carácter residencial y un frente marítimo de arquitectura vanguardista.

Así es la ciudad condal. Una de las capitales más admiradas y buscadas del mar Mediterráneo.

Vivir en Barcelona entre la historia y el mar

La ciudad del deporte y el mar

Barcelona es una capital estrechamente ligada al Mediterráneo. Tanto para navegantes, como para enamorados del mar o apasionados de los deporte náuticos.

Desde el barrio marinero de la Barceloneta a la famosa Villa Olímpica. Zonas que puede ayudar a descubrir nuestra agencia inmobiliaria en El Poblenou. Como la renovada Plaza de Glories con la icónica torre Agbar, o el distrito tecnológico 22@bcn junto al antiguo barrio industrial del Poblenou.

Vivir en Barcelona: La Barceloneta, la Vila Olímpica, el Poblenou y Diagonal Mar

Y, más allá, el exclusivo barrio de Diagonal Mar o la moderna marina del Port Forum. Accesibles desde la agencia inmobiliaria en Sant Martí. Una zona perfecta para vivir en Barcelona frente al Mediterráneo, entre edificios de estilo vanguardista, amplias zonas comerciales y un entorno idílico. Con espacios verdes, un puerto deportivo y una tranquila zona de playa.

Un barrio reservado para clientes exigentes que buscan una nueva residencia en un marco incomparable de la ciudad. Donde pueden encontrarse pisos en venta en el Poblenou, viviendas con terraza en la Villa olímpica o áticos en venta en Diagonal Mar.

La ciudad de la historia y el encanto

Vivir en Barcelona es pasear cada día por una ciudad milenaria que mira hacia el futuro. Donde cabe la elegancia del Paseo de Gracia y el encanto de algunos tranquilos pasajes.

Ciutat Vella reúne a los barrios con más historia de la ciudad condal. Como el barrio Gótico, donde se encuentran la mayor parte de las instituciones y edificios monumentales. Desde el Palau de la Generalitat al Ayuntamiento, pasando por la catedral o la Plaza Real. Lugares que conoce bien nuestra agencia inmobiliaria en El Gotic.

Vivir en Barcelona: El casco histórico desde el Gótico al Raval o el Born

A lado y lado de La Rambla encontramos los barrios de El Raval y El Born. El primero con un aspecto totalmente renovado tras los Juegos Olímpicos, y una vida que no descansa entre el arte (CCCB, MACBA,..), la educación (Blanquerna-URL, Universitat de Barcelona,..) y un crisol de culturas. Mientras que en El Born encontramos un barrio recuperado a la historia, con la famosa catedral del mar (Sta Maria del Mar), la ciudad medieval y el Centro Cultural del Born.

Junto a grandes foros llenos de actividad (Plaza Catalunya), la calle comercial más cara de España (Portal del Ángel) y un frente marítimo repleto de luz (Port Vell).

Un entramado de calles, avenidas y espacios abiertos que puede ayudarnos a descubrir la agencia inmobiliaria en Ciutat Vella. y donde podemos encontrar céntricos pisos en venta en El Gotic, apartamentos reformados en El Raval o acogedores pisos en venta en El Born.

Vivir en Barcelona entre las alturas y las llanuras

Barcelona cuenta con excelentes comunicaciones tanto por mar como tierra y aire. A la vez que barrios tranquilos en la zona alta.

Entre aquellos que priorizan la accesibilidad y moverse de un lado a otro, el barrio de Sants es la zona que mejor cumple sus expectativas. Un lugar que, tal y como muestra nuestra agencia inmobiliaria en Sants, dispone de una estación de tren de alta velocidad y una excelente comunicación con el aeropuerto de el Prat.

Una faceta que también cumple el barrio del Poble Sec, a los pies de la montaña de Montjuïc. Una zona que se ha puesto de moda, tal y como ha podido comprobar nuestra agencia inmobiliaria en Poble Sec. Un barrio activo, entre teatros históricos, restaurantes de moda y numerosos negocios que ponen en marcha emprendedores de toda la ciudad.

Busquemos pisos en venta en Sants-Montjuïc o, al otro lado de la Plaza España, pisos en venta en Poble Sec, seguro que encontramos una propiedad que se adapte a nuestro estilo de vida.

Vivir en Barcelona: Los barrios de Les Corts y Pedralbes

Por encima de Sants, el distrito de Les Corts tiene un carácter aún más exclusivo y bien comunicado. Por un lado, el barrio de La Maternitat-Sant Ramon rodeando el estadio del Fútbol Club Barcelona y la zona universitaria. Barrio que tiene ante sí uno de los planes urbanísticos más ambiciosos de la ciudad condal. Y limitando con el Eixample, el centro histórico del distrito. Donde nuestra agencia inmobiliaria en Les Corts cuenta con algunas de las propiedades más cotizados de la ciudad.

Mientras que sobre la Avenida Diagonal encontramos el barrio de Pedralbes. La zona más exclusiva de toda Barcelona, donde los clientes más exigentes buscan espacios pisos en venta en Pedralbes y fabulosas casas en venta en Pedralbes. En un entorno realmente exclusivo.

Viviendas de lujo a las que nuestra agencia inmobiliaria en Pedralbes abre sus puertas.

Vivir en Barcelona entre la Vila y el Eixample

El distrito que tradicionalmente reúne a lo más selecto de Barcelona es Sarrià-Sant Gervasi. Un distrito que da nombre a la zona alta y dispone de la mayor renta per cápita de la ciudad, junto a Pedralbes.

Asentado a los pies de la sierra de Collserola, Sarrià-Sant Gervasi cuenta con diversos barrios muy diferentes entre sí.

Sarrià destaca por su entorno tranquilo, sus zonas verdes y sus viviendas modernistas. Donde hace más de un siglo, la burguesía barcelonesa tenía sus casas de veraneo. Junto a este barrio, el Tibidabo, Vallvidrera y Les Planes son los núcleos más alejados del centro histórico de Sant Gervasi de Cassoles.

Vivir en Barcelona: La zona alta de la ciudad condal

Un núcleo que podemos dividir en cuatro barrios. La Bonanova, rodeado por todos ellos; Les Tres Torres, la parte más antigua de Sant Gervasi; Galvany, un barrio céntrico rodeado por el Turó Park y la Diagonal; y El Putxet-el Farró, situado en una tranquila montaña urbana.

Barrios que pueden ayudar a conocer tanto nuestra agencia inmobiliaria en Sarrià cómo la agencia inmobiliaria en Sant Gervasi. Aunque siempre existe una alternativa para los más urbanistas: el distrito de Gracia.

Entre el Tibidabo y el Eixample, Gracia cuenta con un característico entramado de calles. Más reconocible en la popular Vila de Gracia, el centro histórico del distrito. aunque también vale la pena descubrir como Vallcarca-Penitents, junto al Putxet-el Farró; El Coll y La Salut, rodeando al Park Güell; y el Camp d’en Grassot-Gracia Nova, vecino de la Vila de Gracia y la Dreta del Eixample.

Todos ellos muestran una zona que vale la pena conocer de la mano de nuestra agencia inmobiliaria en Gracia. Cuyos pisos en venta en Vila de Gracia, propiedades en el Coll, La Salut o Vallcarca-Penitents o pisos en venta en el Camp d’en Grassot, destacan por muchas razones.

La ciudad entramada de arquitectura brillante

Situado en la parte central de Barcelona, el distrito del Eixample es el más poblado de toda la ciudad. Una extensa zona con diversos barrios, avenidas y plazas que son conocidos mundialmente. y pueden ser descubiertas de la mano de nuestra agencia inmobiliaria en el Eixample. Fruto del diseño urbanístico ideado por Ildefons Cerdà y los edificios modernistas legados por Gaudí, Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner,..

El epicentro del distrito lo ocupa la Dreta del Eixample. Primer barrio urbanizado sobre las murallas de Barcelona, donde el Paseo de Gracia es el eje central.

A su izquierda, la Antiga Esquerra del Eixample continúa ese mismo diseño histórico, configurando entre ambos el llamado Quadrat d’Or.

Vivir en Barcelona: El histórico distrito del Eixample

Y aún más a la izquierda, los barrios de Sant Antoni y la Nova Esquerra del Eixample. El primero convertido en nueva zona de moda para vivir en Barcelona, en torno a un mercado histórico y como puerta de entrada al Raval. Y el segundo, como barrio de grandes avenidas y espacios. Culminando en el parque Joan Miró y la Plaza de España. Zonas con gran número de propiedades disponibles en nuestra agencia inmobiliaria en Eixample Esquerra.

Mientras que más a la derecha de la Dreta del Eixample, otros dos barrios se abren al público. Sobre la Avenida Diagonal, el barrio de la Sagrada Familia. Con el templo de Gaudí y el hospital de Sant Pau como edificios monumentales del modernismo.

Y bajo la Diagonal, el barrio de Fort Pienc. Una zona tranquila y céntrica, a mitad de camino entre el Paseo de Sant Joan y la Plaza de Glories. Ambos barrios, al igual que la Dreta del Eixample, disponibles a través de nuestra agencia inmobiliaria en Eixample Dreta.

La diferencia entre vivir en una zona de alto standing con casas unifamiliares, o hacerlo en un barrio céntrico con bloques plurifamiliares puede ser mínima. Entre los barrios más exclusivos de España, aquellos situados en Madrid y Barcelona tiene a pocas calles otros con unos vecinos o un parque residencial realmente diferente.

Al hacer un repaso de las zonas urbanas más caras de todo el país pensar en El Viso o La Piovera, en el caso de Madrid, o Pedralbes y Les Tres Torres, para Barcelona, resulta inevitable.

Pero, ¿qué diferencia a cualquiera de estos barrios de aquellos que los rodean?

A solo una calle de una zona como El Viso, el barrio de Hispanoamérica cuenta con una población diferente y unas viviendas bastante diferentes.

Algo muy parecido sucede entre la zona de Pedralbes y el histórico barrio de Sarrià. Vecinos de la zona alta y con una actividad que tiene poco que ver.

Detalles a tener en cuenta, tanto al comprar, como al vender o invertir. Características que Oi Realtor valora tanto como sus clientes.

Pedralbes: alto standing en Barcelona

Entre los barrios de Pedralbes y Sarrià solo existe una calle de distancia. Sin embargo, el mercado de la vivienda a uno y otro lado es muy diferente.

En Pedralbes, las propiedades más solicitadas son casas unifamiliares con amplio jardín y piscina. Aunque abundan las edificios plurifamiliares con exclusivas zonas comunitarias.

El barrio de Pedralbes en la ciudad de Barcelona

Con un precio medio que supera los 6.300 euros por metro cuadrado y un vecindario donde podemos encontrar desde futbolistas de élite a directivos de multinacionales. Dispuestos a gastar entre tres y doce millones de euros.

Un barrio lujoso con apenas 12.117 habitantes, mayoritariamente de 25 a 64 años. La menor densidad de habitantes de toda Barcelona, con 146 hab/hectárea. Y muchos residentes extranjeros. Concretamente, un 22% de la población.

Por otro lado, Sarrià se caracteriza por dos tipos de edificios. En su eje histórico (c/ Major de Sarrià) son habituales las casas de dos plantas.

El barrio de Sarrià en la ciudad de Barcelona

Mientras que en el resto del barrio abundan bloques de cinco a seis plantas, rodeados de zonas ajardinadas. Mientras que los precios se mueven alrededor de los 6.050 euros por metro cuadrado.

Con unos 25.909 vecinos, Sarrià cuenta con una población de mediana edad. Además de un 20% de personas con más de 65 años. Así como una densidad de 260,3 hab/hectárea, y una población extranjera menos numerosa que la de Pedralbes.

La diferencia, más allá de las casas en venta en Pedralbes o los pisos en venta en Sarrià, está en sus vecinos. Pedralbes cuenta con la mayor renta media anual por habitante de toda Barcelona. con 29.386 €/hab. Por delante de otros barrios de Sant Gervasi (Les Tres Torres y Galvany). No de Sarrià, que se mantiene a cierta distancia por el tipo de población y su poder adquisitivo.

El Viso: referente del lujo en Madrid

En Madrid sucede algo muy parecido entre dos barrios vecinos: El Viso e Hispanoamérica.

El Viso es una zona de casas unifamiliares con mucha privacidad y exclusivos vecinos. Entre los que destacan importantes empresarios.

El barrio de El Viso en la ciudad de Madrid

Un barrio con algo más de 17.000 habitantes. Destacando numerosas familias con alto poder adquisitivo. Aunque un 21% de los vecinos cuenta con más de 65 años, frente a un barrio como Pedralbes. Y apenas un 10% de residentes extranjeros, al contrario que dicho barrio barcelonés.

Con un precio medio de la vivienda en torno a los 5.200 euros por metro cuadrado, El Viso cuenta con algunas calles donde se pueden llegar a superar los 7.500 euros.

Nada que ver con el vecino barrio de Hispanoamérica, situado entre El Viso y Nueva España.

Con algo más de 31.000 habitantes, Hispanoamérica se caracteriza por su escasa proporción de residentes extranjeros (6,73% del total) y una población de mediana edad.

El barrio de Hispanoamérica en la ciudad de Madrid

Su parque de viviendas lo forman edificios de tres a cuatro plantas. Muy diferentes a los chalets de El Viso. Como también lo es el precio medio, que ronda los 3.400 euros por metro cuadrado. Llegando a alcanzarse los 6.000 euros en algunos casos.

Igual que en la zona alta de Barcelona, estos dos barrios de Chamartín cuenta con una clara diferencias: su renta.

El Viso posee la mayor renta de toda España: 36.250 euros por habitante al año. Superando a otras zonas de Madrid y a mucha distancia de Hispanoamérica. Diferencias que poco tienen que ver con buscar casas o pisos en venta en Madrid. Sino con la persona que está interesada en comprar.

Los otros barrios más exclusivos de España

Junto a zonas de Madrid (El Viso, La Piovera, Castellana, Recoletos, Aravaca,..) y de Barcelona (Pedralbes, Les Tres Torres, Galvany, La Bonanova,..), España también cuenta con otras zonas de referencia para la vivienda de lujo.

Es el caso de la urbanización de Sotogrande en San Roque (Cádiz). Cuyos equipamientos de lujo incluyen diversos campos de golf y equipamientos exclusivos que atraen a grandes fortunas de toda Europa.

En la Costa Brava, una de las verdaderas joyas es Begur. Enclave integrado por villas de lujo en un paisaje único con la máxima privacidad.

También hay que recordar la famosa Milla de Oro de Marbella. Lugar escogido por las celebrities de medio mundo para celebrar fiestas realmente exclusivas a orillas del Mediterráneo.

Marbella tiene algunos de los barrios más exclusivos de España

O también el archipiélago balear, con islas paradisíacas como Deià (Mallorca). Un refugio que se esconde a las miradas de los curiosos con villas integradas en un entorno idílico.

Si buscas casa en estos u otros rincones, la inmobiliaria Oi Realtor es la mejor agencia para encontrarla. Y hacer tus sueños realidad.

A pocos meses para el final de la legislatura, el Ayuntamiento de Barcelona protagoniza las noticias más polémicas en torno al mercado inmobiliario. Desde propuestas de baja calidad a primeros pasos en la imposición de VPO. La vivienda en Barcelona necesita un cambio de rumbo.

El último ‘Informe sobre el mercado de la vivienda‘ ha llegado en un momento de debate respecto a la venta y el alquiler de pisos en la ciudad condal. Entre las principales conclusiones del estudio, los autores ponen de relieve la importancia del inversor (individual e institucional) y los compradores extranjeros en la recuperación del mercado inmobiliario barcelonés. Especialmente desde 2016.

Sin embargo, la vivienda en Barcelona ya empieza a sembrar dudas. Si hace dos años, prácticamente el 40% de los compradores de vivienda lo hacían para invertir, hoy no superan el 28% del total. ¿A qué se debe?

La sobrevaloración que algunos propietarios hacen sobre sus inmuebles puede ser uno de los motivos. Los precios alejados de los niveles de mercado ahuyentan al inversor. Quien acaba buscando en otras ciudades donde aún existe margen para la rentabilidad.

Sin embargo, éste no es el único motivo. «La errática política de vivienda del Ayuntamiento de Colau está dando lugar a la especulación y la desconfianza«, apunta Luis Gualtieri. «Esta semana hemos tenido noticias de proyectos de dudosa legalidad y primeros pasos en la expropiación de solares«, señala el CEO de Oi Real Estate. «Desde la mediática propuesta de pisos colmena a los más de 70 solares finalmente destinados a vivienda social. Movimientos que se alejan de las habituales promociones de vivienda en Barcelona, con acabados de calidad, y que llegan a preocupar a nuestros clientes«.

Barcelona trabaja en 72 solares para vivienda social

El Ayuntamiento de Barcelona está decidido a llevar adelante el decreto para la expropiación de terrenos edificables. Con el objetivo de incrementar el parque de vivienda social de la ciudad. Por ello, no ha tardado en justificar la medida mediante una rueda de prensa.

Este pasado miércoles 5 de septiembre, el consistorio ha anunciado los proyectos sobre 72 solares de titularidad pública. Destinados a la construcción de 4.644 viviendas a un precio asequible.

De ellos, el 80% serán previsiblemente de alquiler. «Se trata de un gran esfuerzo para llevar a cabo la mayor promoción de vivienda pública en Barcelona«, ha señalado la teniente de alcalde Janet Sanz.

Hasta el momento, el gobierno municipal ya ha terminado las obras de construcción de 11 promociones que permiten incorporar 648 nuevos pisos. Además de 13 promociones, aún en obras, de donde saldrán otras 574 viviendas.

También existen 29 solares que todavía están en fase de proyecto. Donde se proyectan otros 2.331 pisos. Y otros 19 solares en fase de preparación de concursos. Con otras 1.091 viviendas más.

Los ‘pisos colmena’ quieren colonizar la ciudad

Habitaciones de sólo 2,6 metros cuadrados agrupadas en un mismo espacio y con zonas comunes. Cómo lavabo o sala de estar. Así son las viviendas que actualmente proyectan ciertos países asiáticos, y que la empresa Haibu 4.0 quiere construir en la ciudad condal.

La conocida como primera promoción de ‘pisos colmena’ de Barcelona podría tener de 10 y 30 habitáculos. Agrupados en bloques con un mínimo de dos pisos y pensados ​​para personas con bajos niveles de ingresos.

Una propuesta que choca con la normativa de vivienda en Barcelona. Y a la que ya se ha opuesto el Ayuntamiento. Según la legislación vigente, para que un espacio pueda ser considerado habitación debe tener un mínimo de cinco metros cuadrados de superficie útil. Sin olvidar que la ley también establece ciertos requisitos de espacio para conceder a un local la cédula de habitabilidad.

«No dispondrán de licencia municipal«, asegura el consistorio municipal. Rebatiendo los argumentos de la empresa responsable desde la que se asegura que el proyecto ya ha despertado el interés de 750 personas. Dispuestas a pagar cerca de 200 euros mensuales por acceder a esta alternativa habitacional.

«La política de vivienda en Barcelona ha perdido el norte«

Ante este panorama, el gerente de la inmobiliaria Oi RealEstate no sale de su asombro. «La política de vivienda en Barcelona ha perdido el norte, entre ‘pisos colmena’ y límites a la promoción privada», afirma Luis Gualtieri.

«Desde nuestra agencia, principalmente enfocada a clientes de alto poder adquisitivo e inversores tanto nacionales como internacionales, no podemos estar más en desacuerdo con las últimas medidas«, señala Gualtieri.

«Apostar por el mercado de lujo y la vivienda social es compatible. Siempre que no se quiten oportunidades de negocio a la promoción privada para dárselas a la VPO«, asegura el responsable de la agencia. «Lo mismo sucede con el turismo: Barcelona tiene una marca reconocida internacionalmente. ¿Por qué no apostar por el turismo de calidad y permitir que los principales operadores hoteleros renueven su apuesta por la ciudad?»

«Hace falta un cambio de rumbo urgentemente. ¡Solo así devolveremos la confianza a promotores e inversores!«, concluye Gualtieri.

La vivienda goza de buena salud en España gracias, sobre todo, a las ciudades y capitales de provincia. Mercados que han elevado el precio de los pisos hasta los 2.180 €/m2 y que no muestran agotamiento. Contagiando al mercado residencial de las principales áreas metropolitanas.

A pesar del ritmo actual, el mercado residencial parece tener margen para seguir subiendo precios.
El último documento en mostrarlo ha sido el ‘Informe sobre el mercado de la vivienda. Primer semestre de 2018‘ que elaboran cada seis meses Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

Se trata de un informe que toma únicamente ciertos mercados de referencia. Aunque su gran interés está en otro detalle: el análisis de todo el proceso de compra. Desde la salida al mercado de una vivienda hasta la culminación de su venta.

Un estudio coordinado por J. García-Montalvo, catedrático de la UPF, que sitúa la subida media de la vivienda en un 12,46% interanual. Hasta los 2.180 euros por metro cuadrado.

Una variación positiva que superan las dos grandes capitales: Madrid (+13,35%) y Barcelona (+12,86%). Junto a Valencia (+13,74%) y Málaga (+12,29%). Y de la que se contagian algunas zonas metropolitanas, tanto de la capital como de la ciudad condal.

Su presencia no solo resulta llamativa para la compraventa de vivienda habitual, sino también por la presencia de algunos inversores. Cuyo interés por Barcelona o Madrid está dejando paso a otras ciudades con mucha proyección.

Cuatro capitales encabezan el mercado de la vivienda

Tanto Madrid como Barcelona siguen encabezando los incrementos del precio de la vivienda. Madrid con una subida del 13,35% interanual que sitúa el precio de los pisos en torno a los 2.445 €/m2. Y Barcelona con un 12,86% y un precio medio de 3.212 €/m2.

Sin embargo, estas no son las únicas capitales de provincia que suben a doble dígito. O incluso por encima de la media nacional.

Valencia se ha encarecido un 13,74% en el último año. Mientras que Málaga lo hizo un 12,29%. Y Córdoba un 12,2%. Ligeramente por encima de Sevilla que subió un 10,56%.

Precio de los pisos en algunas capitales y grandes áreas metropolitanas

El ‘contagio’ de los dos grandes mercados no queda ahí. Junto a la capital y la ciudad condal, algunos municipios del área metropolitana también se encarecen por encima de los diez puntos.

En Madrid destacan Móstoles, que se encarecen un 15,42% y alcanza los 1.557 €/m2. Y Alcalá de Henares, que sube un 11,59% hasta los 1.435 €/m2.

Mientras que en Barcelona, Hospitalet de Llobregat es el caso más destacable. Con una subida interanual del 12,5% y unos precios que se sitúan en torno a los 1.881 €/m2.

El precio de los pisos ‘metropolitanos’ también se dispara

Éste fenómeno entre capitales y áreas metropolitanas se recoge también en el último ‘Índice General y Grandes Mercados. Agosto 2018‘ que acaba de publicar Tinsa.

Según la tasadora, junto a las grandes ciudades, las áreas metropolitanas son el segundo mercado que encadena todo un año sin caídas en los precios.

Evolución del precio de los pisos en los diferentes mercados

De hecho, se trata de parques residenciales con mucho recorrido. Frente a la subida del precio respecto a mínimos históricos, las capitales han recuperado un 19,7%. Mientras que las áreas metropolitanas acumulan un incremento medio del 9,2%.

Algo que también se aprecia respecto a máximos históricos. Un 36% por debajo en las capitales y un 41,6% en las zonas metropolitanas.

El inversor ya controla el 26,5% de las compraventas

Según los datos semestrales de García-Montalvo, España sigue destacando como uno de los países con más compraventa de vivienda para invertir.

Concretamente, un 26,5% de las operaciones semestrales tenían este objetivo. «El mercado sigue teniendo buenas oportunidades de inversión con mucha rentabilidad, especialmente al comprar vivienda para alquilar«, señalan los responsables del ‘Informe sobre el mercado de la vivienda‘.

Importe de las hipotecas para compra de vivienda por municipios

Pero su objetivo está cambiando. Los inversores ya no buscan únicamente pisos en venta en Madrid o pisos en venta en Barcelona. También están interesados en otras zonas metropolitanas y capitales españolas.

«El mercado se mueve con precios del año 2011 y excelentes oportunidades«, señalan desde el equipo de García-Montalvo. «Por ello, el inversor estudia bien la oferta y selecciona únicamente aquellas propiedades que están a precio de mercado«.

¿Cómo es el comprador de vivienda habitual hoy en día?

Frente al inversor, los grandes compradores son personas que buscan una primera vivienda. El 73,5 % del total).

Clientes que mayoritariamente optan por contratar un préstamo hipotecario (72,39 %), que tienen entre 25 y 44 años (75,62 %) y que disponen de un contrato de trabajo indefinido (81,11 %).

La mayoría de las propiedades se mueven entre los 100.000 y los 200.000 euros. Aunque el precio de los pisos más buscados acostumbra a estar entre 200.000 y 300.000 euros.

Como no, en grandes ciudades y áreas metropolitanas de referencia.

El mercado residencial de las dos grandes capitales no deja de encarecerse. Comprar casa en Madrid o Barcelona está cada vez más difícil. Un ejemplo que toman ciudades como San Sebastián o Málaga, donde el precio de la vivienda sube con fuerza.

El precio del metro cuadrado en el centro de la capital o en la ciudad condal hace que la vivienda no esté al alcance de todos los bolsillos. Sin embargo, no son los únicos casos.

Según el informe Tinsa IMIE Mercados Locales 2º trimestre 2018, el precio de la vivienda se está disparando en nada menos que diez capitales de provincias. Una decena de grandes ciudades donde pisos y casas suben por encima del 17% respecto a mínimos.

Los casos más destacables son, como no, Barcelona con casi un 49% y Madrid con un 42%. Dos mercados que impulsan al segmento residencial de media España.

«Debido tanto al interés del comprador nacional como del internacional«, recuerda Luis Gualtieri (CEO de la agencia inmobiliaria Oi Real Estate).

Diez capitales de provincia lideran las subidas

Una decena de grandes ciudades marcan el ritmo del mercado de la vivienda. Según la tasadora Tinsa, Barcelona y Madrid están cerca de recuperar el 50% del valor máximo de la vivienda. Perdido durante los años de la crisis.

Barcelona ya ha remontando un 48,8%, respecto a mínimos del segundo trimestre de 2013. Situando el precio de la vivienda en 3.281 €/m2.

Mientras que Madrid recupera un 42%, en relación al mínimo del primer trimestre de 2015. De hecho, la vivienda media cotiza a 2.826 €/m2.

Por detrás de ambas capitales, Málaga es el tercer caso más remarcable. El precio de la vivienda en la capital malacitana es de 1.556 €/m2 tras recuperar un 28,9% respecto a mínimos. Al tiempo que San Sebastián sube hasta los 3.262 €/m2 y se remonta un 25,8% del precio.

Recuperando también por encima del 20% encontramos a Palma de Mallorca (+23,7%) y Logroño (+21,5%). Y más allá del 15% a las ciudades de Alicante (+19,9%), Pamplona (+18,9%), Valencia (+18,3%) y Vitoria (+17,4%).

El precio de la vivienda en Madrid capital

Entre abril y junio de 2018, el precio de los pisos en venta en Madrid se ha situado en los 2.826 euros por metro cuadrado. Tras subir un 18,9% respecto al año anterior.

Entre los distritos con mayores incrementos destacan Vicálvaro (+22%), Moratalaz (+21,5%) y Fuencarral (+20,4%).

Por delante de Centro (+19,9%), Hortaleza (+19,8%), Arganzuela (+19,3%) y Chamberí (+18,7%).

Mientras que los mayores precios se concentran en Salamanca (4.647 €/m2), Chamberí (4.570 €/m2), Centro (4.365 €/m2) y Chamartín (4.116 €/m2).

El precio de la vivienda en Barcelona capital

Durante el segundo trimestre del año, el precio de los pisos en venta en Barcelona ha alcanzado los 3.281 €/m2. Con un incremento medio del 6% respecto al mismo periodo de 2017.

El distrito que más se ha encarecido es Ciutat Vella (+14,9%). Seguido de Sants Montjuic (+9,7%), Horta-Guinardó (+9,7%), Les Corts (+9,5%) y Sants Andreu (+8,9%).

Mientras que Sant Martí (+2,7%), Gracia (+3,6%) y Sarrià-Sant Gervasi (+4,7%) no llegan a los cinco puntos.

Eso sí, las zonas más cotizadas continúan siendo Sarrià-Sant Gervasi (4.512 €/m2), Les Corts (4.102 €/m2) y Eixample (4.004 €/m2).

Mercado heterogéneo con claros líderes

En definitiva, «España sigue teniendo un mercado de la vivienda a diferentes velocidades» como señalan desde Tinsa. «Con ciudades que suben con fuerza, junto a otras que aún están ajustando precios«.

Como Segovia, que aún está en torno a precios de 2001. Almería, Lleida y Teruel que siguen con niveles de 2002. O Cáceres y Huesca, que parecen instaladas en precios de 2003.

«Seis ejemplos que ponen aún más en valor a los principales mercados de la vivienda«, remarca Luis Gualtieri.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El segmento residencial evoluciona y crece, incluido el mercado de lujo. A pesar de que los parques más exclusivos de España siguen siendo prácticamente los mismos que hace una década. Zonas cercanas a las dos grandes capitales y localidades específicas de la costa mediterránea donde abundan las casas millonarias.

El proceso de recuperación del mercado inmobiliario va sumando mes a mes nuevos destinos residenciales a la dinámica positiva. Aunque, si hablamos de viviendas de lujo, los enclaves destacados solo están formados por una selecta lista de municipios españoles.

Se trata de ciudades, urbanizaciones y calles perfectamente delimitadas donde las casas millonarias son las auténticas reinas.

Un reciente informe del portal Precioviviendas.com ha situado sobre el mapa las localidades con mayor número de propiedades vloradas en más de un millón de euros.

Ranking en el que destacan las ciudades de Madrid y Barcelona. Con un parque situado alrededor de los 20.000 inmuebles cada una. Seguidas a cierta distancia de Palma de Mallorca y Marbella. Ambas con más de un millar de propiedades.

Estos datos se dan a conocer mientras Idealista.com hace pública la clasificación de las calles más caras a nivel nacional. Una selección de avenidas donde aparecen municipios de Madrid, Barcelona, Málaga y Baleares.

Casas millonarias para rentas altas

El segmento inmobiliario de lujo, a nivel nacional, queda limitado habitualmente a todas aquellas propiedades de gran tamaño situadas en un lugar exclusivo y con vecindario de alto poder adquisitivo.

Se trata de propiedades con más 180 m2 y un precio mínimo de un millón de euros (600.000 euros en apartamentos). En zonas donde la renta media está por encima de los 30.000 euros anuales por hogar. Aunque sus compradores superan ampliamente dicha cifra. Al tratarse de empresarios con alto poder adquisitivo o herederos de alguna fortuna familiar.

Éstas auténticas casas millonarias se revalorizan anualmente cerca de un 9,7% y requieren de un esfuerzo económico muy elevado. Unos 22,3 años frente a los 5,8 años de una vivienda media en España.

Viviendas de alto standing que uDA (urban Data Analytics) sitúa entre Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca e Ibiza.

43.500 inmuebles entre Madrid y Barcelona

Las cuatro provincias que poseen más propiedades de alto standing son Madrid, Barcelona, Baleares y Málaga.

Según Precioviviendas.com, España dispone de cerca de 50.000 viviendas con estas características.

Destaca especialmente el caso de Madrid, donde se encuentran 25.295 propiedades exclusivas. Por un lado, exclusivos pisos en venta en Madrid capital. Y por el otro, lujosas casas en venta en Madrid. Especialmente en los alrededores de la ciudad.

Por delante de las casas y pisos en venta en Barcelona. Un catálogo que cuenta con 18.186 viviendas de alto standing.

Mientras que a cierta distancia se sitúan 1.598 inmuebles en Palma de Mallorca y 1.214 casas en venta en Marbella. Aunque la provincia de Málaga llega a sumar 1.383 propiedades de lujo. La mayoría de ellas en la Costa del Sol.

Un detalle que ya puso de manifiesto el análisis de las diez viviendas más caras de España. A cargo de Idealista.com. Ranking en el que destaca una villa de lujo en Nueva Andalucía (Marbella), a la venta por 50 millones de euros.

Mientras que la segunda posición la ocupa una doble vivienda en Mijas por 35 millones.

Las diez calles más exclusivas de España

Las dos avenidas con las viviendas más caras, a nivel nacional se encuentran a pocos minutos del centro de Madrid.

Según un estudio de Idealista.com, la calle más exclusiva de España es el Camino del Sur (La Moraleja). Situada en la localidad madrileña de Alcobendas. Avenida donde la vivienda media cotiza a unos 5.987.000 euros por cada inmueble.

En segundo lugar se encuentra otra cale de dicha exclusiva urbanización. El Paseo de la Marquesa Viuda de Aldama (La Moraleja). Con 5.963.323 euros por cada vivienda. Mientras que la tercera posición la ocupa un conocido paseo de la ciudad condal: la Avenida Tibidabo (Barcelona). Con 5.796.429 euros por propiedad.

El cuarto y quinto lugar los ocupan dos localidades de la provincia de Málaga. Se trata de la Urbanización Coto La Zagaleta (Benahavís) con 5.729.500 euros y la Urbanización Los Monteros (Marbella) con 5.448.000 euros. Por delante de la calle Encinas (Pozuelo de Alarcón) con 5.022.000 euros.

Entre el séptimo y el octavo lugar encontramos dos calles de la Costa del Maresme. en Barcelona. La Avenida Supermaresme (Sant Andreu de Llavaneres) con 4.528.781 euros de media y la Avenida Rocaferrera (Sant Andreu de Llavaneres) con 4.404.000 euros.

El Top 10 lo cierra el Paseo de los Lagos (Pozuelo de Alarcón) con 4.358.300 euros. Junto a Es Cubells (Sant Josep de Sa Talaia, Ibiza) con 3.725.714 euros.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El Ayuntamiento de la ciudad condal quiere aprobar el próximo otoño una modificación de la normativa urbanística para hacer efectivo un inventario de solares edificables sin proyecto a la vista.

Barcelona realizará próximamente un inventario de aquellos solares edificables y vacíos. Con el objetivo de expropiarlos si continúan inactivos con el paso del tiempo.

Una vez registrados dichos terrenos, los propietarios recibirán un requerimiento del área de urbanismo del ayuntamiento. Avisándoles que, en caso de permanecer dos años sin edificar, será el gobierno municipal quien iniciará un proceso de compra forzosa para destinarlos al parque de vivienda pública.

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha firmado este martes el decreto que pone en marcha la creación del inventario urbanístico. Norma que hará efectivo el derecho de compra preferente por parte del consistorio en los solares edificables y establecerá el plazo máximo de inactividad de los terrenos. Medidas que deben someterse a votación en el próximo pleno de cara a realizar las primeras expropiaciones en 2020.

Medidas que imponen construir y rehabilitar

«Ni queremos permitir que existan terrenos privados sin uso, ni deseamos que promotores y propietarios los retengan con un fin especulativo«, ha defendido Janet Sanz (teniente de alcalde del Ayuntamiento). La medida, según el consistorio barcelonés, se enmarca en la Ley de Urbanismo de Cataluña que reconoce las competencias de la administración local ante la inacción por parte de los promotores.

La nueva norma también va dirigida a todas aquellas fincas que incumplan aquellas obligaciones de rehabilitación y conservación. Necesarias para garantizar la seguridad de los vecinos. Así como la protección del patrimonio cultural y arquitectónico.

Barcelona quiere inventariar los solares edificables y obligar a la promoción de proyectes

Ante dichas circunstancias, el consistorio se haría cargo de costear los trabajos necesarios. Para acabar exigiendo el pago a los vecinos o, en su defecto, la cesión del edificio.

«Se trata de una medida más que hace peligrar la recuperación del mercado inmobiliario en Barcelona«, señala Luis Gualtieri. «Una norma que quiere imponer el crecimiento del parque público de viviendas pasando por delante de los derechos de propietarios e inversores, precisamente ahora que acaba la legislatura«, añade el fundador de la agencia inmobiliaria de lujo.

El Ayuntamiento tendrá derecho preferente

Teniendo en cuenta que los solares edificables sólo se podrán inscribirse en el inventario tras dos años en desuso, el Ayuntamiento tiene que poner en marcha el «reloj oficial» cuanto antes.

Por ello quiere abordar la modificación del planeamiento urbanístico este mismo otoño. Para resolver el «vacío legal» existente hasta ahora, apunta Janet Sanz. Y poder determinar así las fecha límite para la ejecución de los futuros proyectos.

De aprobarse la modificación del Plan General Metropolitano, el Ayuntamiento declarará toda la ciudad de Barcelona como área «de tanteo y retracto». Teniendo así derecho a la compra preferente de los terrenos no construidos.

Realmente, se trata de una medida que ya fue aprobada el pasado mes de julio. Con el objetivo de imponer la opción preferente del Ayuntamiento ante cualquier operación de compraventa. Aunque en idénticas condiciones que los inversores privados, se facilita que el gobierno municipal haga de intermediario en las operaciones para «velar por el interés general».

«Un argumento con el que se deja cada vez menos espacio a la libre intermediación inmobiliaria«, recalca Luis Gualtieri. «Parece que el objetivo sea acabar con el negocio de los pisos en venta en Barcelona, a pesar del mucho dinero que aporta a las arcas municipales, en lugar de facilitar el acceso a la vivienda«.

De registrar solares edificables a expropiarlos

A pesar del anuncio, el consistorio no ha hecho público el número concreto de solares edificables vacíos en Barcelona.

«Actualmente no disponemos de dicha información«, reconoce Janet Sanz. «Aunque las cifras serán dadas a conocer en septiembre«. Lo cierto es que «tenemos prioridad por reactivar la vivienda social en toda Barcelona«.

Barcelona impone los proyectos de vivienda pública a la promoción privada

En ese sentido, el equipo de gobierno prevé disponer de la norma definitiva tras reunirse con los responsables de urbanismo de la Generalitat de Catalunya. «Queremos iniciar las primeras expropiaciones forzosas entre 2020 y 2021, en aquellos solares inventariados que permanezcan inactivos», concreta Janet Sanz.

El inventario de solares edificables está enmarcado en la futura regulación de las promociones residenciales abordada por el Ayuntamiento. Una medida que también prevé obligar a que los nuevos proyectos de más de 600 m2 destinen un 30% de su superficie a viviendas de protección oficial.

Ubicaciones premium, edificios únicos con gran fachada, amplias zonas de aparcamiento,.. Los requerimientos que debe cumplir un edificio diplomático son numerosos. Aunque la inversión disponible en estos inmuebles bien lo merece.

Embajadas y consulados pertenecen al mercado inmobiliario de lujo. Un segmento que ha protagonizado varias operaciones millonarias incluso en los años de crisis y que hoy en día goza de buena salud.

Superada la Segunda Guerra Mundial, las principales capitales del mundo crearon barrios enteros pensados para que otros países establecieron su sede diplomática. Desde las zonas de Knightsbridge o South Kensington en Londres al Arrondissement de Passy en París, el Mitte de Berlín o el Dupont Circle de Whashington.

Aún así, existen excepciones. La ciudad de Madrid es una de ellas. Entre los años 60 y 70, la capital concentró un buen número de embajadas en Chamberí y Recoletos. Mientras que las residencias de los diplomáticos se situaban en zonas residenciales alejadas del centro. Desde Somosaguas a La Moraleja o Puerta del Hierro.

Años después, la necesidad de sedes con más espacio disponible acabó trasladando las embajadas lejos del centro urbano. Poniendo en valor otras características de los edificios: seguridad, comunicación y accesibilidad a servicios (colegios internacionales,..).

Se trata de un segmento reducido en el inmobiliario de alto standing, pero que arrastra consigo una gran inversión‘, recuerda Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor). ‘Un edificio diplomático es más que una sede, porque también implica a la residencia del embajador o cónsul, y su cuerpo diplomático‘.

Es por ello que las principales agencias cuentan con profesionales especializados en este tipo de transacciones con ‘cartera diplomática’.

Edificio diplomático: una cuestión de imagen

Embajadas y consulados suponen un segmento minoritario para las agencias inmobiliarias. Aún así, las necesidades específicas de las oficinas diplomáticas y el equipo que trabaja en ellas hacen de este un negocio importante.

De alguna manera, un edificio diplomático representa la imagen de todo un país en otro Estado. Y debe cumplir funciones como tal, desde recepciones a empresarios y eventos con grandes mandatarios. Por ello, es tan importante la localización como la distribución y los acabados.

Un edificio diplomático: La Embajada Italiana en Madrid

Ciudades como Madrid o Barcelona cuentan solo con algunas propiedades que podría llegar a cumplir dichos requisitos. Aunque no siempre resulta fácil encontrar el inmueble perfecto en el sitio adecuado.

La enorme burocracia puede llegar a convertir una operación así en un proceso casi interminable. Y, a menudo, las grandes oportunidades inmobiliarias son escasas‘, señala Luis Gualtieri. Su agencia, que ha llevado a cabo transacciones con este tipo de clientes, conoce muy bien la importancia de la profesionalidad y el seguimiento en estos procesos.

Se trata de un negocio que va más allá de la compra de una sede concreta. ‘Además del edificio diplomático, una embajada cuenta con un grupo de profesionales que necesita poder vivir en la misma ciudad‘, apunta Gualtieri. ‘Desde el cónsul o embajador a todo su equipo de confianza‘.

Exigencias para la sede de una embajada

Las sedes de consulados y embajadas reúnen un mayor número de requisitos.

Por un lado se requiere una localización premium en un distrito distinguido. Como Sarrià Sant Gervasi en Barcelona o Salamanca en Madrid.

También se precisa que sea un edificio único, para poder hacer uso de la fachada en todo su conjunto. Tanto con el propósito de poder colgar la bandera como para la ornamentación en actos señalados. Sin olvidar la necesidad de un parking capaz de acoger a diversos vehículos.

Un edificio diplomático debe cumplir diversas condiciones, como la celebración de recepciones y eventos

A nivel de distribución, hace falta que disponga de amplios espacios. Tanto para la recepción, como para salones privados y zonas de despachos. Así como un espacioso comedor. Unos requisitos específicos que llegan al exterior del edificio diplomático. Idealmente rodeado por un jardín.

Por norma general, los gustos de los representantes diplomáticos son bastante tradicionales. Frente a los nuevos edificios con espacios abiertos, prefieren la existencia de salas y despachos cerrados para reuniones privadas. Por eso huyen de los edificios modernos y se decantan por los históricos.

Se trata, en definitiva, de un cambio de sede motivada por el presupuesto o la mala ubicación original. Por eso, en el caso de Madrid, zonas exclusivas dela periferia (Puerta de Hierro, La Moraleja, Conde de Orgaz) se posicionan como alternativa al centro urbano.

La vivienda del representante diplomático

Otro asunto es el relativo a la residencia del cuerpo diplomático. Al contrario de lo que muchos creen, embajadores y cónsules no desean vivir cerca del edificio diplomático. En su lugar, escogen zonas ubicadas junto al colegio de sus hijos o en otros lugares.

Al contrario de lo que sucede con la concentración de numerosas embajadas en un mismo barrio, las residencias de los embajadores están mucho más dispersas. De hecho, se trata de un cargo cuya titularidad puede cambiar cada cuatro años. Por ello acostumbran a escogerse viviendas en alquiler.

La sede del consulado alemán en Barcelona está situada junto al Port Olímpic

En el caso del cuerpo diplomático, el presupuesto es aún más reducido. Aunque sí conviene que vivan en la misma zona que el embajador o el cónsul.

Del mismo modo, también es cierto que existen unas ciertas diferencias culturales en la elección de las zonas. Así, mientras los representantes de países europeos aprecian vivir en el centro urbano, los equipos diplomáticos de llegados desde Asia se decantan por lujosas zonas residenciales en la periferia.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.