Etiqueta

Alquiler

Explorar

En un entorno económico marcado por la alta volatilidad de los mercados financieros y la incertidumbre global, muchos inversores buscan oportunidades de inversión con bajo riesgo, formas de hacer crecer sus ahorros sin sacrificar tranquilidad ni seguridad financiera.

Según especialistas en el sector, este verano trae oportunidades destacadas en inversiones prácticamente sin riesgo: cuotas en cuentas remuneradas, depósitos a plazo y letras del Tesoro que ya ofrecen rentabilidades superiores al promedio. En este artículo, desglosamos estas opciones y las complementamos con alternativas inmobiliarias estables que permiten proteger tu capital con equilibrio y rentabilidad.

Inversiones bancarias conservadoras: cuentas y depósitos con rentabilidad atractiva

Idealista destaca varias opciones bancarias con rendimientos que se han vuelto muy atractivos en 2025:

  • Cuenta Digital de Bankinter: ofrece un 2,5 % TAE para saldos desde 50.000 €/—sin comisiones ni requisitos—ideal para altos importes.
  • Cuenta Health de B100 (Grupo Abanca): hasta un 3,2 % TAE, condicionado a hábitos saludables, como la desconexión digital, lo que combina bienestar y finanzas.
  • Depósito BiG a 3 meses: ofrece un 3 % TAE, una de las mejores tasas del mercado a corto plazo.
  • Depósito BluOrBank a 12 meses: rinde un 2,76 % TAE y se puede contratar desde solamente 1 €, con un máximo de 100.000 €, protegido por el sistema europeo.

Estas son ejemplos de oportunidades de inversión con bajo riesgo que permiten obtener rentabilidad sin salir del entorno garantizado de la banca.

Letras del Tesoro: seguridad y estabilidad en tiempo récord

Las letras del Tesoro españolas también han mostrado repuntes recientes. Aunque sus tasas siguen por debajo del 2 %, siguen subiendo en las subastas de agosto, ofreciendo una alternativa segura y respaldada por el Estado. Su liquidez y bajo perfil de riesgo las hacen ideales para quienes prefieren preservar capital sin estridencias.

¿Y qué ofrece el mercado inmobiliario?

Cuando se habla de inversiones seguras, el ladrillo sigue siendo sinónimo de solidez. No obstante, la rentabilidad neta del alquiler puede equipararse a otros instrumentos financieros si consideramos todos los costes (mantenimiento, impuestos, gestión, etc.). Por eso, al buscar oportunidades de inversión con bajo riesgo, conviene tener en cuenta ubicaciones estratégicas con alta demanda y costes controlados.

Ciudades con alta rentabilidad y riesgo controlado:

  • Murcia: hasta el 7,6 % de rentabilidad bruta en alquiler, con precios de entrada todavía bajos.
  • Valencia: estabilidad y buen equilibrio entre rentabilidad (6,2–7 %) y calidad de vida.
  • Málaga: rentabilidad del 6,5 %, revalorización anual del 18 % y fuerte demanda turística y de residencia.
  • Sevilla, Zaragoza: rentabilidades cercanas al 6 %, precios moderados y mercados emergentes.

Para quienes buscan seguridad, estas ciudades duplican la estabilidad financiera con potencial de plusvalía.

Otras alternativas seguras y diversificadas

  • Crowdfunding inmobiliario: permite invertir en proyectos inmobiliarios con aportaciones pequeñas y diversificación de riesgo. Ideal para quienes desean exposición al sector inmobiliario sin comprar directamente propiedades.
  • Zonas turísticas consolidadas: invertir en viviendas vacacionales en destinos demandados—Costa del Sol, Sitges, Valencia, Palma de Mallorca—puede generar ingresos recurrentes, aunque con más estacionalidad.
  • Inversiones en ciudades emergentes: Alicante y Gandía destacan por rentabilidades del 6–7 %, con atractivos costes por metro cuadrado y mercados en crecimiento.

Comparativa de opciones con bajo riesgo

Tipo de inversiónRetorno estimadoRiesgoLiquidezComentario
Cuentas y depósitos bancarios2,5–3,2 % TAEMuy bajoAltaIdeal para capital protegido y sin complicaciones
Letras del Tesoro<2 %Muy bajoAltaSeguridad estatal, ideal para mantener liquidez
Alquiler en Murcia/Valencia/etc.6–7 % brutaBajo/moderadoMediaRequiere gestión, pero atractivo rendimiento
Crowdfunding inmobiliarioVariableMedioMediaDiversificación y menor inversión inicial
Inmuebles vacacionalesRentas y plusvalíaModeradoBaja/médiaBuen retorno pero temporada dependiente

¿Dónde encontrar oportunidades seguras este verano?

  • Si buscas máxima seguridad y liquidez, los depósitos bancarios y letras del Tesoro siguen siendo la opción más fiable.
  • Para quienes quieren rentabilidad inmobiliaria, ciudades como Murcia, Málaga y Valencia combinan estabilidad con rendimiento atractivo.
  • ¿Quieres diversificar sin comprar propiedad física? El crowdfunding inmobiliario es una alternativa inteligente con bajo riesgo.

¿Querés explorar oportunidades de inversión con bajo riesgo en el mercado inmobiliario?

Desde Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento profesional para identificar las mejores opciones según tu perfil: desde inversiones seguras en propiedades de alquiler hasta proyectos inmobiliarios colaborativos o estratégicos en zonas en crecimiento.

En los últimos años, el acceso a la vivienda —tanto en propiedad como en alquiler— se ha convertido en uno de los desafíos más importantes para la población española. Según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio de 2025, este problema ocupa nuevamente el primer puesto en las preocupaciones ciudadanas. Por lo tanto, resulta oportuno conocer cuáles son las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda,

Los precios elevados, la falta de oferta y la dificultad para acceder a una hipoteca han llevado a que muchas personas, especialmente jóvenes y familias, se enfrenten a un verdadero laberinto para encontrar un hogar. Sin embargo, además de las fórmulas tradicionales, empiezan a abrirse paso nuevas alternativas legales y contractuales que pueden marcar la diferencia.

En este artículo exploraremos y nos centrándonos en dos figuras jurídicas innovadoras: la propiedad temporal y la propiedad compartida. Además, veremos cómo se integran con otras herramientas y políticas públicas para ofrecer más opciones a quienes buscan comprar o alquilar.

Políticas y claves legales que están el acceso a la vivienda

Para mejorar la disponibilidad de viviendas, tanto el sector público como el privado están poniendo en marcha diferentes estrategias, entre las que destacan:

  • Cambios normativos para agilizar el desarrollo de suelo en plazos más cortos.
  • Promoción de vivienda asequible en suelo público, ya sea de forma directa por la Administración o a través de colaboración público-privada.
  • Facilidades de financiación para la construcción de vivienda asequible.
  • Reducción de la carga fiscal en la promoción y compraventa.
  • Incentivos al alquiler de viviendas vacías, incluyendo beneficios fiscales y mayor protección frente a impagos u ocupaciones.
  • Impulso de la construcción industrializada para abaratar costes y reducir plazos.

Si bien estas medidas son necesarias, no siempre son suficientes para cubrir las necesidades de todos los perfiles. Aquí es donde las fórmulas de tenencia intermedia, como la propiedad temporal y la propiedad compartida, ofrecen soluciones más flexibles.

La propiedad temporal: adquirir por un tiempo determinado

La propiedad temporal es una figura legal que permite a una persona adquirir la plena propiedad de una vivienda por un plazo previamente pactado. Durante ese tiempo, el comprador disfruta de todos los derechos de un propietario: puede vivir en la casa, alquilarla, reformarla o incluso hipotecarla. Sin dudas, una de las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Una vez finalizado el plazo, la propiedad retorna automáticamente a la persona o entidad que la transmitió inicialmente.

Características clave de la propiedad temporal:

  • Derecho inscrito en el Registro de la Propiedad, lo que garantiza seguridad jurídica.
  • Posibilidad de transmitir o hipotecar el derecho durante su vigencia.
  • No requiere autorización del propietario sucesivo para la mayoría de las decisiones durante el plazo acordado.
  • Al final del contrato, la vivienda vuelve al titular inicial, normalmente con las mejoras realizadas, salvo que se pacte lo contrario.

Esta fórmula es ideal para jóvenes profesionales, familias que prevén mudarse en el futuro o personas que desean invertir con un coste inicial menor que el de una compra tradicional.

La propiedad compartida: un camino progresivo hacia la propiedad total

La propiedad compartida es otra fórmula flexible que permite adquirir una vivienda de forma progresiva. Funciona así:

  • El comprador, llamado propietario material, adquiere un porcentaje inicial del inmueble.
  • El resto de la vivienda pertenece al propietario formal, que puede ser una persona física, una empresa o incluso la Administración.
  • Con un calendario acordado, el propietario material va adquiriendo más cuotas hasta convertirse en el único dueño.

Durante este tiempo, el uso y disfrute exclusivo del inmueble corresponden al propietario material, que paga una compensación periódica al propietario formal por la parte que aún no posee.

Ventajas de la propiedad compartida:

  • Acceso más rápido a una vivienda sin necesidad de pagar el 100% de entrada.
  • Flexibilidad para ampliar la cuota de propiedad a medida que mejora la situación económica.
  • Menor endeudamiento inicial y posibilidad de adaptación a cambios vitales.

Es una opción atractiva para quienes no cuentan con el capital suficiente para una compra directa, pero sí con la estabilidad necesaria para un plan de adquisición a medio o largo plazo. Entre las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Marco legal y seguridad contractual

Actualmente, estas figuras jurídicas solo cuentan con regulación específica en Cataluña, lo que deja un amplio margen para la negociación entre las partes en otras comunidades autónomas.

Esta libertad contractual permite pactar aspectos como:

  • Plazos y condiciones de adquisición.
  • Reparto de gastos y responsabilidades.
  • Mecanismos de resolución en caso de incumplimiento.

Sin embargo, esta flexibilidad requiere una redacción muy precisa de los contratos, anticipando posibles conflictos. Además, la inscripción en el Registro de la Propiedad sigue siendo fundamental para garantizar la seguridad jurídica de ambas partes.

Otras claves legales que pueden facilitar el acceso

Además de la propiedad temporal y la propiedad compartida, existen otras figuras que, bien aplicadas, pueden resultan claves legales para facilitar el acceso a la vivienda:

  • Derecho de superficie: permite construir o utilizar un inmueble en suelo ajeno por un periodo determinado.
  • Usufructo: derecho a usar y disfrutar una vivienda que pertenece a otra persona.
  • Renta vitalicia: intercambio de la propiedad de la vivienda por una renta periódica.
  • Hipoteca inversa: dirigida a personas mayores, que les permite obtener liquidez a cambio de su vivienda, sin perder el uso mientras vivan.

Cada una de estas opciones tiene un perfil ideal de usuario, y su elección debe ir acompañada de asesoramiento profesional.

El reto: combinar innovación, difusión y regulación

Para que estas soluciones tengan impacto real, es necesario:

  1. Difundir y explicar estas fórmulas al gran público, ya que muchas personas desconocen su existencia.
  2. Seleccionar cuidadosamente los casos en los que mejor aplican, como la vivienda colaborativa, el acceso para jóvenes o la vivienda asequible.
  3. Contar con contratos claros, equilibrados y adaptados a cada situación.

La innovación legal y contractual, combinada con un marco normativo sólido, puede convertirse en una de las herramientas más poderosas para acercar la vivienda a más personas sin recurrir a deudas excesivas.

Las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda ya no se limitan a las fórmulas tradicionales. La propiedad temporal y la propiedad compartida son ejemplos de cómo el derecho puede adaptarse a las necesidades reales de la sociedad, ofreciendo flexibilidad, estabilidad y un coste más asequible.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario o necesitas asesoramiento para comprar, vender o alquilar una vivienda, en Oi Real Estate te acompañamos en cada paso para que tomes decisiones seguras y rentables.

Seguí descubriendo las clavez legales para facilitar el acceso a la viviendo

En el mercado inmobiliario actual, donde la demanda de viviendas en alquiler crece a un ritmo acelerado y los propietarios exigen mayores garantías, surge una herramienta innovadora que promete dar seguridad tanto a arrendadores como a arrendatarios: la garantía de inquilino.

Este nuevo producto no solo protege al propietario frente a posibles impagos, sino que también introduce coberturas inéditas que respaldan al propio inquilino, marcando un antes y un después en la forma de alquilar una vivienda en España.

Garantía de inquilino y la manera más segura de alquilar.

¿Qué es la garantía de inquilino?

La garantía de inquilino es un seguro de caución que contrata y paga directamente el arrendatario. Funciona como un aval ante el propietario, ya que en caso de impago, es la aseguradora quien responde por las deudas contraídas.

Este producto ha sido desarrollado como alternativa al tradicional seguro de impago de alquiler, y ofrece una solución equilibrada para todas las partes implicadas en un contrato de arrendamiento.

¿Qué cubre la garantía de inquilino?

La garantía de inquilino no se limita a cubrir la renta mensual impagada. Entre sus principales coberturas destacan:

  • Hasta 12 meses de renta en caso de impago.
  • Facturas de suministros esenciales (agua, luz, gas) no abonadas, hasta el 5% del alquiler anual.
  • Gastos de comunidad, si el contrato lo estipula.
  • Defensa jurídica en caso de conflictos legales o procesos de desahucio.

A partir del 1 de junio de 2025, esta garantía también incorpora coberturas pioneras que benefician al inquilino:

  • Pago del alquiler durante hasta siete meses en caso de desempleo (si es trabajador por cuenta ajena).
  • Cobertura por incapacidad temporal, aplicable a autónomos y funcionarios.
  • Compensación en caso de hospitalización por accidente.
  • Indemnización por fallecimiento accidental, con apoyo económico para la familia.

Todo esto sin ningún coste adicional para el arrendatario.

Diferencias entre garantía de inquilino y seguro de impago

Aunque ambos productos buscan ofrecer seguridad en los contratos de alquiler, existen diferencias fundamentales entre la garantía de inquilino y el tradicional seguro de impago de alquiler:

Aspecto Garantía de inquilino Seguro de impago de alquiler
¿Quién lo contrata y paga? El inquilino El propietario
¿A quién protege? Al propietario y al inquilino Solo al propietario
Coberturas Renta, suministros, comunidad, defensa legal, protección del inquilino Renta y defensa jurídica
Forma de pago Cuotas mensuales (5,4% anual) Pago anual o fraccionado (4,5% anual)
Duración Vigencia durante todo el contrato Renovación anual
Impago de prima El propietario sigue cubierto Se pierde la cobertura

¿Cómo se calcula la garantía de inquilino?

El cálculo es simple y transparente. La prima del seguro equivale al 5,4% de la renta anual, pero se fracciona en 12 cuotas mensuales, lo que facilita el pago para el inquilino.

Ejemplo práctico:

  • Renta mensual: 1.000 €
  • Renta anual: 12.000 €
  • Prima anual: 648 €
  • Cuota mensual: 54 €

De esta forma, el inquilino no debe afrontar grandes desembolsos y el propietario obtiene tranquilidad sin asumir ningún coste ni gestión adicional.

Casos reales de uso

La garantía de inquilino es especialmente útil en escenarios cotidianos. Algunos ejemplos:

  • Desempleo inesperado: un inquilino con contrato indefinido pierde su trabajo. La aseguradora abona el alquiler durante varios meses, evitando el desalojo y protegiendo al propietario.
  • Impago de servicios: un inquilino acumula facturas sin pagar por una situación personal complicada. El seguro cubre las deudas hasta el límite establecido y gestiona los cobros.
  • Agilización de operaciones: una agencia inmobiliaria presenta a un arrendador un inquilino que ya cuenta con esta garantía. La operación se cierra más rápido, sin dudas sobre su solvencia.

Ventajas para propietarios e inquilinos

La garantía de inquilino representa un avance en el mercado del alquiler por su capacidad de conciliar intereses:

  • Para el propietario, significa alquilar con seguridad sin asumir gastos extra.
  • Para el inquilino, representa un respaldo frente a imprevistos graves, sin comprometer su economía.
  • Para las agencias inmobiliarias, facilita operaciones más rápidas y seguras, ofreciendo mayor valor a sus clientes.

¿Dónde se aplica este seguro?

La garantía de inquilino está destinada exclusivamente a viviendas residenciales habituales, a diferencia del seguro de impago, que también puede aplicarse a locales comerciales o naves industriales.

El futuro del alquiler es seguro y flexible

El mercado del alquiler evoluciona, y con él las herramientas que lo sostienen. La garantía de inquilino es un claro ejemplo de cómo la innovación puede traer equilibrio a un sector muchas veces marcado por la desconfianza.

Al permitir que el arrendatario asuma la gestión y el coste del seguro, y al mismo tiempo proteger sus propios intereses, este producto genera un entorno más justo, previsible y profesionalizado.

¿Estás buscando alquilar con respaldo o invertir con seguridad?

En nuestra inmobiliaria contamos con un equipo de profesionales que te ayudará a tomar decisiones informadas, seguras y alineadas con tus objetivos. Ya sea que estés pensando en alquilar, vender, comprar o invertir, te ofrecemos un asesoramiento personalizado y actualizado con las últimas herramientas del mercado.

Desde enero de 2025, la actualización del precio del alquiler en España se rige por un nuevo sistema: el Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV). Esta medida, implementada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), busca ofrecer una fórmula más estable y justa para renovar anualmente las rentas de los contratos de arrendamiento. En este artículo te explicamos cómo funciona el nuevo índice de actualización del alquiler, qué implicancias tiene para propietarios e inquilinos, y cómo calcular correctamente la nueva renta.

Nuevo índice de actualización del alquiler

¿Por qué se ha creado un nuevo índice de actualización del alquiler?

Hasta 2022, era común actualizar la renta de un alquiler utilizando el Índice de Precios al Consumo (IPC). Sin embargo, la elevada inflación registrada en 2021 y 2022 —que llegó a superar el 10%— generó aumentos desproporcionados en los precios del alquiler. Para mitigar su impacto en los inquilinos, el Gobierno limitó temporalmente estas actualizaciones: primero al 2% y luego al 3%, durante los años 2023 y 2024.

Con la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda, se optó por un sistema más predecible que evitara distorsiones excesivas en el mercado: el IRAV.

¿Qué es el IRAV y cómo se calcula?

El nuevo índice de actualización del alquiler, oficialmente llamado Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), se calcula tomando el valor más bajo entre tres indicadores clave:

  • La tasa de variación anual del IPC
  • La tasa de variación anual de la inflación subyacente
  • La tasa anual media ajustada, que se obtiene mediante una fórmula que incorpora dos parámetros técnicos:
    • Alfa (0,5), que representa el crecimiento esperado del índice a largo plazo
    • Beta (2%), vinculado al objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE)

Este modelo permite mantener las rentas actualizadas sin generar desequilibrios que perjudiquen gravemente a los arrendatarios o a los propietarios.

Evolución del IRAV en 2025: ¿Qué datos conocemos hasta ahora?

El IRAV se publica mensualmente en la web oficial del INE, y refleja los datos correspondientes al mes anterior. En lo que va de 2025, estos son los valores publicados:

Mes IRAV (%)
Enero 2,19%
Febrero 2,08%
Marzo 1,98%
Abril 2,09%
Mayo 1,99%
Junio 2,10%

Como se puede observar, las cifras se han mantenido estables, alejadas de los picos del IPC y con variaciones suaves que aportan previsibilidad al mercado.

¿A qué contratos se aplica el nuevo índice del INE?

El IRAV se aplica únicamente a los contratos de arrendamiento de vivienda habitual firmados después del 25 de mayo de 2023, fecha de entrada en vigor de la Ley de Vivienda. No se utiliza en contratos anteriores, ni en los siguientes casos:

  • Alquileres temporales
  • Alquiler de habitaciones
  • Arrendamientos de locales comerciales
  • Contratos de oficinas
  • Garajes o trasteros

Para los contratos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el mecanismo de actualización que se haya pactado expresamente en el contrato, ya sea el IPC u otro índice.

¿Cómo calcular la actualización del alquiler con el nuevo índice?

Para actualizar la renta con el IRAV, el propietario debe comunicar la subida al inquilino con al menos un mes de antelación. La nueva renta comenzará a regir en la misma fecha en la que se firmó el contrato, pero en el año siguiente.

Ejemplo práctico: Supongamos que un contrato de alquiler se firmó en julio de 2024 con una renta mensual de 1.200 euros. En julio de 2025 corresponde aplicar la primera actualización. Si el IRAV publicado en junio de 2025 (último disponible antes del aniversario del contrato) fue del 2,1%, el cálculo sería:

  • 2,1% de 1.200 € = 25,2 €
  • Nueva renta mensual: 1.225,20 €

Este sistema es similar al de años anteriores, pero con un índice que suaviza las subidas bruscas de la inflación, beneficiando especialmente a los inquilinos.

¿Cuál es la diferencia entre el IRAV y el IPC?

La diferencia principal entre ambos índices es su comportamiento ante escenarios económicos extremos. Mientras que el IPC refleja de forma directa el aumento del coste de vida (y puede dispararse en momentos de crisis), el IRAV actúa como un freno a subidas abruptas, ofreciendo una actualización más equilibrada.

A continuación, una comparación entre ambos índices en 2025:

Mes IPC (%) IRAV (%)
Enero 3,0 2,19
Febrero 3,0 2,08
Marzo 2,3 1,98
Abril 2,2 2,09
Mayo 2,0 1,99
Junio 2,2 2,10

¿Dónde consultar el nuevo índice de actualización del alquiler?

El IRAV está disponible en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se publica mensualmente con un calendario ya definido:

  • Enero: datos de noviembre del año anterior
  • Febrero a diciembre: datos del mes anterior

Consultar el IRAV con regularidad permite anticipar la posible evolución de la renta y planificar con antelación tanto para propietarios como para inquilinos.

Un cambio que busca estabilidad en el mercado de alquiler

La implantación del nuevo índice de actualización del alquiler supone una transformación relevante en el mercado inmobiliario. Con esta medida, se intenta evitar las fuertes oscilaciones de los precios que se venían experimentando en los últimos años, aportando mayor seguridad jurídica a las partes implicadas.

Aunque puede suponer una menor revalorización para algunos propietarios, a largo plazo también contribuye a reducir la morosidad y mejorar la estabilidad del sector.

¿Necesitás asesoramiento sobre alquileres o inversiones inmobiliarias?

En Oi Real Estate te ayudamos a gestionar todo el proceso: desde la actualización de rentas hasta la compra, venta o alquiler de inmuebles. Ya seas propietario, inquilino o inversor, nuestro equipo de expertos está listo para ofrecerte el mejor acompañamiento legal y comercial.

Nuevo índice de actualización del alquiler

Recibir una casa como regalo de padres, abuelos o cualquier familiar cercano puede ser una excelente forma de adelantar la herencia y evitar pagar el precio de mercado. Sin embargo, para aprovechar las ventajas fiscales y evitar sanciones, el cambio de titularidad de una vivienda por donación exige cumplir una serie de trámites notariales, registrales y tributarios.

En esta guía te explicamos, paso a paso, qué implica donar una vivienda en España, qué impuestos se pagan, cómo se inscribe la propiedad y cuáles son los errores más frecuentes que debes evitar.

Descubri toso sobre el cambio de titularidad de una vivienda por donación

¿Qué implica donar una vivienda?

Una donación es la transmisión gratuita de la propiedad de un inmueble. El donatario (quien recibe) pasa a ser dueño sin contraprestación económica, pero asume ciertas obligaciones legales:

  • Escritura pública: la donación de bienes inmuebles solo es válida si se formaliza ante notario (art. 633 CC).
  • Aceptación expresa: el donatario debe aceptar en la misma escritura o en una posterior, siempre en vida del donante.
  • Inscripción registral: para oponerse a terceros, la escritura debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.
  • Pago de impuestos: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y, en su caso, plusvalía municipal.

Además, pueden donarse derechos parciales: nuda propiedad, usufructo o un porcentaje del inmueble.

¿Es obligatorio hacer el cambio de titularidad de una vivienda por donanción?

Sí. Sin escritura pública y sin inscripción registral la operación no produce “plenos efectos” y, por tanto:

  • El nuevo propietario no puede vender ni hipotecar.
  • No puede disfrutar de bonificaciones autonómicas.
  • El donante sigue figurando formalmente como titular, con los riesgos fiscales que ello conlleva.

Requisitos básicos para el cambio de titularidad de una vivienda por donación

Trámite ¿Quién lo realiza? Documentos clave Plazo habitual
Escritura notarial Donante y donatario DNI, título de la vivienda, nota simple, certificado energético, último IBI 1 día
Impuesto de Donaciones Donatario Modelo autonómico de ISD, copia de escritura 30 días hábiles desde la firma
Plusvalía municipal Donatario Autoliquidación en ayuntamiento 30 días hábiles
Registro de la Propiedad Donatario / gestoría Escritura con nota de pago de impuestos 15‑30 días para la inscripción

Escritura pública

El notario redacta la escritura, especifica la descripción exacta del inmueble, su referencia catastral y el valor fiscal. También detalla:

  • Si existen cargas (hipoteca, servidumbre).
  • Las manifestaciones fiscales de ambas partes.
  • La aceptación del donatario.

Pago del Impuesto sobre Donaciones (ISD)

El coste varía según:

  • Valor real del inmueble (normalmente, el valor de referencia catastral).
  • Grado de parentesco (hijos, nietos, hermanos, no parientes).
  • Comunidad autónoma: muchas ofrecen bonificaciones de hasta el 99 % para donaciones de padres a hijos.

Plusvalía municipal en el cambio de titularidad de una vivienda por donación

Se paga en el ayuntamiento donde radica la vivienda y grava el incremento de valor del suelo. Algunas capitales ofrecen bonificaciones si la donación es entre parientes directos.

Inscripción en el Registro

Sin el asiento registral, el donatario no consta como propietario ante terceros. Para inscribir hay que aportar:

  1. Copia autorizada de la escritura.
  2. Justificante de pago o exención de ISD y plusvalía.
  3. Formulario registral con los datos del presentante.

El registrador revisará que todo esté correcto y expedirá la nueva nota simple a nombre del donatario.

¿Cuánto cuesta donar una vivienda?

  1. Notaría: entre 600 € y 1.000 €, según valor y folios.
  2. Registro: 300‑600 €.
  3. Gestoría (opcional): 200‑400 €.
  4. Impuesto de Donaciones: depende de la comunidad y del grado de parentesco.
  5. Plusvalía municipal: variable, calculada sobre el valor catastral del suelo y los años de tenencia.

Ejemplo: donación de piso valorado en 200.000 € en Madrid a un hijo:

  • Bonificación ISD: 99 % → tributo efectivo ≈ 400 €.
  • Plusvalía (tenencia 10 años): ≈ 1.200 €.
  • Gastos notariales y registrales: ≈ 1.300 €.
    Total aproximado: 2.900 €.

Algunas de las preguntas más frecuentes por el cambio de titularidad de una vivienda por donación

¿Puedo donar una vivienda hipotecada?

Sí, pero la entidad bancaria debe consentir o subrogar al nuevo titular. De lo contrario, la deuda sigue en cabeza del donante.

¿Se paga IRPF por donar?

El donante tributa por la ganancia patrimonial si hay incremento de valor desde la compra. Existen exenciones para mayores de 65 años que donan la vivienda habitual.

¿Qué pasa si solo dono el usufructo?

El donatario podrá usar y disfrutar la vivienda, pero la nuda propiedad seguirá en manos del donante (o de un tercero). A efectos fiscales, se valora cada derecho según tablas legales.

¿Cuándo conviene donar dinero en lugar de la vivienda?

Cuando se desea evitar IRPF del donante o reducir costes futuros de plusvalía. Varias comunidades (p. ej. Madrid, Andalucía) bonifican la donación de efectivo destinado a la compra de primera vivienda.

Errores frecuentes en el cambio de titularidad de una vivienda por donación

  1. No solicitar nota simple actualizada: puede haber cargas ocultas.
  2. Valorar mal el inmueble: usar un valor inferior al de referencia catastral puede acarrear liquidaciones complementarias.
  3. Retrasar los impuestos: el recargo e intereses superan el ahorro ilusorio.
  4. Olvidar comunicar a la comunidad de propietarios: el nuevo titular debe constar en actas para recibir convocatorias y asumir cuotas.
  5. No actualizar el seguro: el tomador del seguro de hogar debe ser el propietario registral.

Ventajas de donar en vida frente a heredar

  • Gestión directa: el donante decide el momento y las condiciones.
  • Beneficios fiscales en algunas regiones.
  • Ahorro de disputas hereditarias.
  • Posible reducción del ISD futuro si se adelantan bienes antes de que aumenten de valor.

El cambio de titularidad de una vivienda por donación puede resultar sencillo si se sigue el proceso legal correcto: escritura notarial, liquidación de impuestos y registro. Preparar la documentación y conocer las bonificaciones autonómicas marcará la diferencia entre un trámite rápido y una odisea burocrática.

¿Necesitas ayuda profesional?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto en donaciones, compraventas y gestión patrimonial. Te asesoramos para optimizar impuestos, preparar la escritura y agilizar la inscripción registral.

Descubri toso sobre el cambio de titularidad de una vivienda por donación

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales desafíos para la juventud en España, especialmente en regiones como Cataluña, donde los precios del alquiler continúan en ascenso. Para hacer frente a esta realidad, la Generalitat ha anunciado la apertura para la convocatoria para Bono Joven de Alquiler, una ayuda mensual destinada a facilitar la emancipación de jóvenes de entre 18 y 35 años.

En este artículo te explicamos en detalle todo sobre los pasos para solicitar la ayuda: requisitos, plazos, documentación y consejos para no quedarte fuera.

¿Qué es el Bono Joven de Alquiler?

El Bono Joven de Alquiler es una ayuda económica impulsada por el Gobierno de España y gestionada por las comunidades autónomas. Su objetivo es fomentar la independencia residencial de las personas jóvenes, facilitando el pago del alquiler de su vivienda habitual. La ayuda consiste en una subvención de 250 euros mensuales durante un máximo de 24 meses, es decir, hasta 6.000 euros en total, siempre que se cumplan las condiciones establecidas.

En 2025, la convocatoria para Bono Joven de Alquiler en Cataluña cuenta con un presupuesto de 37,78 millones de euros, con los que se estima beneficiar a cerca de 6.000 jóvenes.

Fechas clave de la convocatoria para el Bono Joven de Alquiler en Cataluña

El Departament de Territori ha establecido que el plazo para presentar solicitudes abrirá el próximo 30 de junio de 2025 a las 9:00 h y cerrará el 11 de julio a las 14:00 h. Toda la tramitación deberá realizarse de forma exclusivamente telemática a través del portal oficial de vivienda de la Generalitat: habitatge.gencat.cat.

Dado que las ayudas se otorgan por orden de llegada de las solicitudes correctamente cumplimentadas, se recomienda a los solicitantes tener toda la documentación preparada con antelación. En convocatorias anteriores, el sistema llegó a saturarse en las primeras horas por la alta demanda.

¿Quién puede acceder al Bono Joven de Alquiler ?

La convocatoria está dirigida a jóvenes que cumplan una serie de requisitos muy concretos en el momento de presentar su solicitud. A continuación, detallamos los principales criterios para poder beneficiarse de esta ayuda:

  • Tener entre 18 y 35 años (ambos inclusive).
  • Contar con residencia legal en España.
  • Ser titular, cotitular o cesionario del contrato de alquiler o cesión de uso de la vivienda habitual.
  • Estar empadronado en la vivienda objeto de la ayuda.
  • Disponer de ingresos anuales iguales o inferiores a 25.200 euros brutos (equivalente a tres veces el IPREM).
  • Que el precio del alquiler no supere los siguientes límites:
    • 900 euros en municipios considerados como zonas de mercado tensionado.
    • 600 euros en el resto del territorio.
    • Para habitaciones: hasta 450 euros en zonas tensionadas y 300 euros en otras áreas.

Además, los pagos del alquiler deben realizarse por vía bancaria (transferencias, ingresos, recibos domiciliados, etc.). No se admiten pagos en efectivo bajo ningún concepto.

¿Qué cubre exactamente esta ayuda?

La ayuda del Bono Joven de Alquiler cubre 250 euros mensuales durante un período máximo de 24 meses consecutivos, lo que supone una ayuda directa a la economía doméstica de muchos jóvenes que buscan independencia sin ahogarse financieramente.

Un aspecto destacado de esta nueva convocatoria es que se podrá aplicar con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, siempre que el solicitante pueda justificar los pagos realizados desde esa fecha y cumpla con los requisitos del programa.

En caso de que el beneficiario cambie de vivienda durante los dos años que dure la ayuda, podrá seguir recibiendo el bono, siempre que notifique el cambio y la nueva vivienda también cumpla con las condiciones establecidas.

¿Qué documentación hay que presentar?

Una de las claves para acceder a esta ayuda es presentar toda la documentación requerida de manera completa y correcta. A continuación, te detallamos los documentos que deberás tener listos en formato digital:

  • Contrato de alquiler o de cesión de uso.
  • Certificado colectivo de empadronamiento actualizado.
  • Justificantes bancarios de los pagos del alquiler.
  • Declaración responsable de ingresos.
  • Certificados que acrediten estar al corriente de pagos con:
    • Agencia Tributaria (AEAT)
    • Seguridad Social
    • Agencia Tributaria de Cataluña (ATC)

Tener todo esto preparado antes del 30 de junio te permitirá completar el proceso rápidamente y aumentar tus posibilidades de obtener la ayuda.

¿Quiénes no pueden acceder al Bono Joven?

Quedarán automáticamente excluidos de la convocatoria Bono Joven de Alquiler 2025 quienes:

  • Ya hayan sido beneficiarios de esta ayuda en ediciones anteriores.
  • No estén empadronados en la vivienda objeto de la ayuda.
  • Vivan en viviendas propiedad de familiares.
  • Residan en inmuebles con algún tipo de régimen de protección pública incompatible con esta subvención.
  • Sean propietarios o usufructuarios de otra vivienda en España, salvo que no puedan utilizarla por causas justificadas (por ejemplo, separación, herencia sin uso, etc.).

¿Por qué es importante esta ayuda?

La situación del alquiler en Cataluña, especialmente en áreas urbanas como Barcelona, sigue siendo una de las más tensas del país. Los jóvenes enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda digna debido a precios elevados, escasa oferta de alquiler asequible y condiciones laborales inestables.

En este contexto, la convocatoria Bono Joven de Alquiler representa una herramienta real para promover la emancipación y aliviar la carga económica mensual. Además, al tratarse de un subsidio que no depende del nivel de renta ni de criterios de puntuación, ofrece una igualdad de oportunidades basada únicamente en la rapidez y preparación del solicitante.

Consejos para no perder la oportunidad

  • Prepara todos los documentos con antelación.
  • Realiza una revisión exhaustiva del contrato y de tu empadronamiento.
  • Asegúrate de que los pagos del alquiler están bancarizados.
  • Accede al portal oficial minutos antes de la apertura del plazo para evitar colapsos técnicos.
  • Guarda un comprobante de la presentación.

¿Necesitas asesoramiento para alquilar una vivienda en Cataluña?

Si estás buscando una vivienda para alquilar, comprar o invertir en Oi Real Estate podemos ayudarte.

Contamos con experiencia en el mercado inmobiliario catalán y te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble adecuado hasta la gestión del contrato. Estamos para ayudarte a cumplir tu proyecto de vida con garantías.

El alquiler de una vivienda puede ser una excelente fuente de ingresos pasivos, pero también conlleva riesgos. Uno de los problemas más comunes y, a la vez, menos visibilizados en el mercado del arrendamiento es que la ocupación de la propiedad. Es decir, situaciones en las que el inquilino entra de forma legal, pero deja de pagar deliberadamente, complicando la recuperación de la propiedad. Sin embargo, existen consejos para evitar la inquiokupación

A diferencia de la ocupación tradicional, en la que se irrumpe sin contrato, la inquiokupación se basa en una figura legal para permanecer en la vivienda, dificultando el desalojo. Por eso, tomar medidas preventivas es clave para proteger tanto tu inversión como tu tranquilidad. A continuación, te compartimos ocho consejos para evitar la inquiokupación, especialmente útiles si estás por alquilar una propiedad por primera vez o si ya has tenido malas experiencias.

¿Por qué es tan importante considerar los consejos para evitar la inquiokupación?

Porque una vez que el inquilino deja de pagar, iniciar el proceso legal de desalojo puede llevar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la jurisdicción y de los recursos interpuestos. Mientras tanto, como propietario, deberás seguir pagando los gastos de la propiedad, sin percibir ingresos y con el riesgo de que el inmueble sufra deterioros.

Prevenir es mucho más económico y efectivo que solucionar. Por eso, aplicar estos consejos para evitar la inquiokupación debería ser parte del proceso natural de cualquier alquiler.

Consulta el fichero de morosos antes de firmar

Uno de los errores más frecuentes es no investigar el historial financiero del inquilino. Antes de formalizar el contrato, es importante comprobar si figura en registros de morosos, como ASNEF o RAI. Si aparece en estos listados, es mejor no correr el riesgo.

Además, si el candidato muestra resistencia a este paso, podría estar ocultando información relevante. Esta simple verificación puede evitarte meses —o incluso años— de problemas judiciales.

Evalúa la solvencia económica del inquilino para evitar la inquiokupación

Otro de los consejos fundamentales para evitar la inquiokupación es realizar un análisis detallado de ingresos y gastos del solicitante. Lo recomendable es que la renta mensual no supere el 30-35% de sus ingresos netos.

Solicitar documentación como nóminas, contratos de trabajo o certificados de autónomo te permitirá valorar si el inquilino podrá cumplir con sus obligaciones mensuales. Esto no solo es legítimo, sino también necesario para garantizar tu seguridad jurídica y financiera.

Cuidado con los pagos por adelantado

Puede parecer tentador aceptar varios meses de alquiler por adelantado, pero esta práctica muchas veces esconde intenciones poco claras. En algunos casos, se trata de inquilinos que pagan un «paquete inicial» para generar confianza, y luego dejan de abonar el resto de las mensualidades.

La ley permite pedir una fianza equivalente a un mes de renta, más garantías adicionales (como uno o dos meses extra), pero aceptar pagos elevados sin un análisis profundo del inquilino puede ser contraproducente.

Protege tu alquiler con un seguro de impago

Contratar un seguro de impago de alquiler es una de las estrategias más efectivas para blindarte ante la inquiokupación. Estas pólizas cubren las rentas no abonadas y, en muchos casos, incluyen defensa jurídica y asistencia para recuperar el inmueble.

Además, las aseguradoras suelen aplicar filtros rigurosos para validar la solvencia del inquilino, lo que reduce significativamente el margen de error en la elección.

Solicita referencias de antiguos arrendadores

Las referencias son una herramienta sencilla pero muy útil. Si el inquilino ha vivido previamente de alquiler y no puede presentar una carta de recomendación o contacto de su antiguo casero, es una señal que merece atención.

Un inquilino responsable no tendrá problemas en compartir esta información. Las experiencias anteriores dicen mucho sobre su comportamiento futuro.

Deja los suministros a nombre del inquilino

Asegúrate de que los contratos de luz, agua, gas e internet estén a nombre del inquilino. Esta medida no solo te protege de deudas en caso de impago, sino que también es un signo de compromiso por parte del arrendatario.

Si alguien se niega a asumir esta responsabilidad básica, podría estar mostrando una actitud evasiva o poco seria desde el principio.

Establece un precio justo y competitivo

Un precio excesivo puede alejar a inquilinos solventes y atraer a quienes están dispuestos a firmar con condiciones poco sostenibles, con la intención de no pagar en el futuro.

Haz un análisis del mercado para definir un precio de alquiler acorde a la zona, el tipo de inmueble y su estado general. Esto no solo facilita el alquiler, sino que también ayuda a atraer a personas con mayor estabilidad financiera y voluntad de cumplimiento.

Confía la gestión a profesionales

Si no tienes tiempo o conocimientos suficientes para filtrar adecuadamente a los candidatos, lo mejor es recurrir a una empresa de gestión de alquileres. Estas agencias realizan análisis de solvencia, validan referencias, gestionan los contratos y hacen seguimiento constante del alquiler.

Además, pueden actuar de forma rápida y legal en caso de impago o conflicto, minimizando el impacto económico y emocional que una inquiokupación puede generar.

¿Necesitas ayuda para alquilar con seguridad y evitar la inquiokupación ?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en gestión de alquileres, análisis de solvencia, seguros de impago y selección de inquilinos. Nuestro objetivo es que alquiles tu propiedad con tranquilidad, respaldo legal y el menor riesgo posible.

Si estás pensando en alquilar, vender o invertir en bienes raíces, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio con un enfoque profesional y personalizado.

A partir del próximo 1 de julio, entra en vigor en España una nueva normativa europea que transformará por completo el sector del alquiler, en el mercado conocido como alquiler turístico o de temporada. Uno de los puntos más relevantes de esta regulación es la creación de un registro de alquiler de corta duración único obligatorio para determinados arrendamientos, cuyo cumplimiento será clave para que los propietarios puedan seguir ofreciendo sus viviendas en plataformas digitales.

En este artículo te explicamos en detalle en qué consiste el trámite, a quién afecta, qué consecuencias tiene su incumplimiento y cómo puede impactar en el mercado inmobiliario. Si estás pensando en invertir en este tipo de propiedades, alquilar tu vivienda o necesitas asesoramiento profesional, sigue leyendo.

¿Qué es el registro de alquiler de corta duración?

El registro de alquiler de corta duración es una base de datos oficial en la que deben inscribirse las viviendas destinadas al alquiler por periodos breves. Esta medida busca identificar y controlar los inmuebles que operan legalmente en el mercado, así como combatir la oferta irregular.

Los propietarios que quieran ofrecer su vivienda para alquiler turístico o de temporada deberán obtener un número de registro, que será obligatorio para anunciar el inmueble en ciertas plataformas digitales donde se gestionan pagos y contratos. Sin este número, a partir del 1 de julio, no podrán seguir operando legalmente en esos portales.

¿Qué tipos de alojamientos deben inscribirse?

La nueva normativa define como alojamiento de corta duración a cualquier unidad amueblada, ya sea completa o parcial, que se alquile por un tiempo limitado y a cambio de una contraprestación económica, con independencia de que el fin sea turístico o no.

Esto incluye:

  • Viviendas de uso turístico.
  • Alquileres de temporada (por trabajo, estudios, tratamientos médicos, etc.).
  • Embarcaciones y artefactos navales ofrecidos para alojamiento, sin navegación profesional.

Por otro lado, quedan excluidos del registro los hoteles, apartahoteles, moteles, albergues, campings y áreas de caravanas, ya que están regulados por otra normativa específica.

¿Qué plataformas están obligadas a exigir el número de registro?

Las plataformas digitales de alquiler de corta duración deberán comprobar que las propiedades publicadas cuenten con un número de registro válido. De lo contrario, se verán obligadas a eliminar los anuncios en un plazo máximo de 48 horas desde que reciban una notificación por parte de la administración.

Cabe aclarar que portales como Idealista, que actúan solo como escaparate inmobiliario sin intervenir en contratos ni pagos, no están obligados a exigir el registro. No obstante, otras plataformas como Airbnb o Booking, que sí participan activamente en la transacción, sí deberán cumplir con esta exigencia.

Sanciones por incumplimiento del registro de alquiler de corta duración

No registrar la vivienda o proporcionar información falsa o incompleta puede tener graves consecuencias para los propietarios. Si en un plazo de siete días no se corrigen los errores, el inmueble será dado de baja en el sistema, impidiendo su oferta legal en plataformas digitales.

Además, las sanciones económicas pueden ser muy severas. Aunque el régimen sancionador todavía no está completamente definido a nivel estatal, las comunidades autónomas podrán establecer multas que van desde los 2.000 euros hasta más de 500.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

También se contempla la posibilidad de cerrar temporal o permanentemente la vivienda si no se comunican actualizaciones relevantes, como cambios en el uso del inmueble o en sus condiciones.

¿Qué ocurre si cambian las condiciones de la vivienda registrada?

Una vez obtenida la inscripción en el registro, el propietario tiene la obligación de mantener actualizada la información de su inmueble. Cualquier cambio en las características del alojamiento, su uso o su disponibilidad deberá ser notificado a las autoridades correspondientes. No hacerlo puede acarrear sanciones e incluso la suspensión de la actividad.

¿Hay sanciones para las plataformas digitales?

Si bien las plataformas tienen la responsabilidad de verificar el número de registro de las viviendas que publican, todavía no se ha definido con claridad qué tipo de sanciones podrían enfrentar en caso de incumplimiento. No obstante, se espera que las autoridades intensifiquen los controles para garantizar la veracidad de la información proporcionada por los propietarios.

Críticas y dudas sobre la nueva regulación para el registro de alquiler de corta duración

El registro de alquileres de corta duración ha generado cierta controversia entre los expertos del sector. Luis Miguel Fernández, abogado especializado en derecho inmobiliario y director de Aestimatio Abogados, ha expresado dudas sobre la competencia del Estado en esta materia, ya que son las comunidades autónomas y los ayuntamientos quienes tradicionalmente han gestionado los alquileres turísticos.

Fernández también critica que, a menos de un mes de su entrada en vigor, la normativa aún se encuentra en una fase “embrionaria” y carece de un marco sancionador claro. Además, destaca que el decreto no aclara qué administración será la encargada de hacer cumplir la ley ni cómo se clasificarán las infracciones.

Según el abogado, esta falta de claridad puede derivar en inseguridad jurídica y generar más problemas de los que pretende solucionar, especialmente para los pequeños propietarios que dependen de este tipo de alquileres como fuente de ingresos.

¿Cómo afecta esta normativa al mercado inmobiliario?

El impacto de esta nueva normativa sobre el mercado de alquiler turístico en España puede ser significativo. Por un lado, podría fomentar una mayor transparencia y control sobre los inmuebles que operan en el mercado, algo especialmente necesario en ciudades con alta presión turística.

Sin embargo, también existe el riesgo de que muchos propietarios decidan retirar sus viviendas del mercado ante la complejidad del proceso o por temor a sanciones. Esto podría reducir la oferta de alojamiento a corto plazo, encarecer los precios y generar un aumento de la oferta en el alquiler tradicional o incluso en la venta de propiedades.

Si tienes una vivienda que alquilas por temporadas o estás pensando en invertir en el sector del alquiler turístico, es fundamental que conozcas y cumplas con la nueva normativa. Inscribir tu propiedad en el registro de alquileres de corta duración no solo te permitirá operar legalmente, sino también proteger tu inversión y evitar sanciones.

¿Necesitas ayuda para cumplir con la normativa o asesoramiento inmobiliario?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en legislación turística, gestión de inmuebles y asesoramiento de inversiones. Si quieres alquilar, comprar o vender una vivienda con total seguridad, o necesitas ayuda para adaptarte, estaremos encantados de ayudarte a maximizar tu inversión y evitar riesgos legales.

Alquilar una vivienda supone la realización de una serie de trámites. Aunque no son tantos como los que implica una compra, la mayoría de ellos son igual de importantes. ¿Qué ocurre específicamente con el empadronamiento como inquilino? ¿Es obligatorio hacerlo? ¿Cómo se tramita?

Todas aquellas personas que se muden a otro municipio o vengan a España desde el exterior para alquilar una vivienda deben realizar el trámite de empadronamiento. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los pasos necesarios para realizarlo? ¿Qué documentación se requiere? En este artículo te contamos todo lo que debes saber con respecto al empadronamiento en un alquiler de bienes inmuebles.

¿Qué es el empadronamiento en España?

El empadronamiento es un trámite mediante el cual se acredita el tiempo de permanencia de una persona en territorio español, independientemente de su nacionalidad o de su situación legal. Es decir que se debe realizarlo aunque se tenga residencia o no (también si la misma se encuentra en trámite). Inscribirse en el padrón sirve también para acreditar que se es vecino de determinado municipio.

¿Es obligatorio realizar el trámite de empadronamiento como inquilino?

El empadronamiento no solo es una obligación para los habitantes de cada municipio, sino que también es un derecho ineludible. A través de él, las autoridades pueden acreditar el domicilio de cada persona para así actualizar correctamente las estadísticas o el censo electoral. También es un requisito para la mayoría de los trámites relacionados con la Ley de Extranjería (reagrupamiento familiar, arraigo social, etc).

No obstante, lo más importante con respecto a este trámite son los beneficios que implica: el empadronamiento facilita el acceso a determinados derechos, como la asistencia sanitaria pública o la escolarización básica de los menores.

Pero, ¿es obligatorio realizar el trámite de empadronamiento como inquilino de un piso? Si la persona ya se había empadronado previamente y se muda dentro del mismo municipio no tendrá que volver hacerlo. En cambio, si se muda a otro o si proviene del exterior, sí será necesario que se empadrone.

Pasos a seguir para el empadronamiento como inquilino

Para inscribirse en el padrón municipal es necesario aportar a la administración local toda la documentación que detallaremos a continuación. La misma permite comprobar los datos personales del solicitante y el domicilio en donde reside.

En muchas ciudades españolas el trámite puede realizarse de manera online con un certificado digital. En Barcelona o Valencia, por ejemplo, es posible hacerlo en la sede virtual de sus respectivos ayuntamientos. Por el contrario, para empadronarse en Madrid, es necesario pedir una cita y asistir presencialmente a las Oficinas de Atención a la Ciudadanía – Línea Madrid.

¿Qué documentación se necesita para realizar el empadronamiento como inquilino?

Para empadronarse es necesario solicitar una serie de documentos que acrediten la identidad y el domicilio del solicitante. Como aquí detallaremos los requisitos básicos, recomendamos averiguar cuál es la documentación exigida en el municipio donde se quiere realizar el trámite, ya que pueden variar según cada región.

Documentación que permita comprobar la identidad de la persona

  • Ciudadanos españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
  • Extranjeros provenientes de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islandia o Liechtenstein: tarjeta de residencia, pasaporte o documento de identidad del país de origen. En caso de aportar Certificado NIE, debe ir acompañado igualmente del pasaporte o el documento de identidad.
  • Extranjeros provenientes de otros países: tarjeta de residencia o pasaporte. 

Documentación relacionada con la vivienda alquilada

  • Contrato de alquiler vigente, no indefinido, con una duración mínima de seis meses. Si es de vigencia inicial inferior a seis meses, tendrá que ser un contrato prorrogado por encima de este plazo y la prórroga deberá constar de manera explícita.
  • Contrato de alquiler prorrogado acompañado de la prórroga vigente.

¿Cómo empadronarse si no se cuenta con la documentación relacionada con la vivienda alquilada?

Si el solicitante no cuenta con un contrato de alquiler vigente o prorrogado su situación deberá enmarcarse en alguna de las siguientes para poder realizar el trámite:

  1. Tener un contrato de alquiler no vigente, pero prorrogable. La cláusula de prórroga tendrá que constar de manera explícita.
  2. Contar con un contrato indefinido, siempre que hayan transcurrido cuatro años o más desde su entrada en vigor.
  3. Poseer un contrato indefinido con documento de subrogación por plazo también indefinido, siempre que hayan transcurrido cuatro años o más desde la entrada en vigor de la subrogación.

En todos estos casos la persona deberá aportar alguno de los siguientes documentos junto con el contrato de alquiler:

  • Último recibo de alquiler que se haya abonado (no puede tener una antigüedad superior a dos meses) en donde consten todos los datos necesarios sobre el alquiler.
  • Último recibo o justificante bancario que se haya abonado por los suministros (luz, agua o gas) y que esté a nombre del arrendatario (no puede tener una antigüedad superior a tres meses). En él deberá constar la misma codificación del domicilio especificada en el contrato de alquiler. No se aceptan recibos de telefonía móvil o internet.
  • Transferencia bancaria en donde consten los datos necesarios para identificar el alquiler.

¿Por qué empadronarse es importante para los estudiantes extranjeros?

Aquellos estudiantes que no son españoles ni ciudadanos de la Comunidad Europea deben tramitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) para permanecer en el país por más de seis meses. La TIE es la identificación en donde figura el Número de Identificación del Extranjero (NIE) y toda la información sobre la situación de la persona como estudiante.

Para tramitar esta tarjeta es obligatorio empadronarse primero en el municipio donde se vaya a residir. Una vez realizado el empadronamiento, el estudiante deberá dirigirse a la Comisaría de Policía u Oficina de Extranjeros para solicitar su TIE.

¿Necesitas ayuda con tu inversión inmobiliaria?

En Oi Real Estate no solo te asesoramos en la compra, venta o alquiler de tu vivienda, también te ayudamos a optimizar tu fiscalidad en cada operación. Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario y quieres estar seguro de cómo afectará a tu declaración de la Renta, estamos aquí para ayudarte.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.