Etiqueta

Alquiler

Explorar

Hay viajes que no entienden de estaciones. Aunque el calendario avance hacia los meses más fríos, siempre queda espacio para una escapada que renueve el ánimo y nos devuelva esa sensación de pausa tan necesaria. Y si hay destinos capaces de hacerlo en cualquier momento del año, son los pueblos costeros de España, un conjunto de rincones marineros, históricos y profundamente auténticos que guardan la esencia del Mediterráneo, del Cantábrico y del Atlántico en cada una de sus calles.

España es un país privilegiado por su geografía: miles de kilómetros de litoral y una riqueza cultural inmensa han dado origen a pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Desde pequeñas villas pesqueras donde todavía se pueden ver las redes secándose al sol, hasta destinos vibrantes con un profundo legado artístico, recorrerlos se convierte en un viaje que trasciende la simple postal turística.

En esta guía te invitamos a descubrir diez pueblos costeros de España que no solo destacan por su belleza natural, sino también por su historia, sus tradiciones y esa atmósfera especial que los hace inolvidables.

Combarro (Pontevedra): tradición gallega frente al mar

El encanto de Combarro radica en su autenticidad. Este pequeño enclave marinero, famoso por sus hórreos al borde del mar, ofrece un paseo por la esencia gallega más pura. Sus callejuelas empedradas, sus casas de piedra y la mezcla de agua dulce y salada en la ría crean un escenario único para disfrutar todo el año.

Lastres (Asturias): un balcón natural al Cantábrico

Atrapado entre un acantilado imponente y un puerto pesquero vibrante, Lastres es uno de los pueblos más pintorescos de Asturias. El blanco de sus fachadas destaca entre calles empinadas que conducen al Mirador de San Roque, desde donde se puede admirar una de las panorámicas más hermosas de toda la región. Perfecto para amantes de la fotografía y la gastronomía marina.

Zarautz (Guipúzcoa): surf, historia y tradición vasca

Zarautz es mucho más que su playa —la más extensa del País Vasco—. Su casco histórico conserva edificios con siglos de historia, mientras que el ambiente joven y deportivo crea un contraste vibrante. Surfistas, familias y viajeros culturales encuentran en este pueblo un punto de encuentro donde conviven naturaleza, arquitectura y una rica oferta gastronómica.

Cadaqués (Girona): el rincón mediterráneo que inspiró a Dalí

Situado en la Costa Brava, Cadaqués posee esa magia que solo los pueblos bohemios transmiten. Casas blancas, callejuelas irregulares y calas de aguas cristalinas forman un escenario que cautiva desde el primer momento. No es casual que Salvador Dalí lo eligiera como hogar: Cadaqués tiene un magnetismo artístico que aún puede sentirse en cada rincón.

San Vicente de la Barquera (Cantabria): historia medieval junto al mar

Este pueblo marinero combina naturaleza, patrimonio y gastronomía como pocos. Su casco antiguo —de origen medieval— convive con playas de arena fina y un entorno protegido dentro del Parque Natural de Oyambre. Conocido por su tradición pesquera, ofrece platos emblemáticos como la marmita barquereña, disfrutados mejor frente a la ría.

Altea (Comunidad Valenciana): el Mediterráneo en estado puro

Conocido como “la cúpula del Mediterráneo”, este pueblo mezcla mar, montaña y una identidad profundamente mediterránea. Su casco antiguo, con casas blancas y flores que adornan cada esquina, crea un ambiente tranquilo y acogedor. Altea invita a recorrerla sin prisa, descubriendo miradores, playas de cantos rodados y una gastronomía donde el arroz es protagonista.

Binibeca (Menorca): un refugio blanco en el corazón del Mediterráneo

Binibeca conserva el encanto de los pueblos pesqueros tradicionales. Con sus estrechas calles laberínticas y casas encaladas, parece un pequeño oasis de calma. Sus calas cercanas, su gastronomía local y su ambiente sereno lo convierten en un destino perfecto para quienes buscan desconexión absoluta sin renunciar a la belleza natural.

Mojácar (Almería): historia andaluza con vistas al mar

Mojácar forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España, y no es casualidad. Su casco antiguo, lleno de calles empinadas y edificios blancos, ofrece un recorrido lleno de encanto. Aunque muy popular en verano, el otoño y la primavera regalan una experiencia más tranquila para descubrir sus rincones históricos y su costa luminosa.

Frigiliana (Málaga): un mirador privilegiado sobre la Costa del Sol

Situada en la ladera de la Sierra Almijara, Frigiliana es uno de los pueblos más fotogénicos del sur de España. Calles estrechas, flores vibrantes y el contraste entre la montaña y el Mediterráneo crean un entorno ideal para desconectar. Su tradición andaluza se respira en cada casa blanca y en cada vista panorámica del mar.

Zahara de los Atunes (Cádiz): playas infinitas y sabor atlántico

Zahara de los Atunes es la combinación perfecta entre naturaleza salvaje y gastronomía excepcional. Sus playas kilométricas y aguas transparentes lo convierten en un paraíso costero. El atún rojo de almadraba es el protagonista de su cocina, y el Faro de Camarinal ofrece uno de los atardeceres más impactantes del Atlántico.

¿Por qué visitar los pueblos costeros de España durante todo el año?

Más allá de su belleza evidente, estos pueblos costeros de España invitan a vivir experiencias auténticas. Paseos tranquilos, gastronomía local, paisajes que cambian con las estaciones y un ritmo pausado que recuerda la importancia de desconectar. Viajar fuera de temporada permite disfrutar de cada sitio con mayor profundidad, sin prisas y con una perspectiva más cercana a la vida local.

Descubre, vive y, si te enamoras, invierte

Visitar los pueblos costeros de España no solo es una experiencia turística: para muchos viajeros es también el inicio de un interés real por invertir, vivir o veranear en estos lugares llenos de encanto. Y si estás considerando dar ese paso, es fundamental contar con asesoramiento profesional y un acompañamiento que te permita invertir con seguridad y tranquilidad.

Si necesitas ayuda para comprar, vender o alquilar una vivienda en zonas costeras, o si estás buscando orientación sobre oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario, nuestro equipo estará encantado de acompañarte en cada etapa del proceso.

Pueblos costeros de España: diez destinos con encanto para descubrir durante todo el año

Imagina esta escena: un propietario alquila su piso con un contrato perfectamente legal, confiando en que su nuevo inquilino usará la vivienda como residencia habitual. Pero al cabo de unos meses, descubre que su piso púede ser parte de lo que se conoce como «alquiler turístico ilegal». Es decir, que aparece aparece en una conocida plataforma de alquiler vacacional, con fotos del salón redecorado y comentarios de turistas que lo describen como “ideal para escapadas de fin de semana”. El propietario, que no ha autorizado nada, se enfrenta ahora a una multa municipal, una larga batalla judicial y a un inquilino que ha convertido su propiedad en una máquina de dinero rápida.

Este es el fenómeno de una práctica que ha crecido silenciosamente en las principales ciudades de España y que pone en jaque tanto a propietarios como a las autoridades locales. En el siguiente artículo te contamos como funciona y cómo eviatr estafas.

Qué es exactamente el alquiler turístico ilega

El alquiler turístico ilegal ocurre cuando una vivienda se destina a uso vacacional o de corta estancia sin contar con la licencia o autorización correspondiente. En muchos casos, el responsable no es el propietario, sino un inquilino que subarrienda el piso a turistas, infringiendo el contrato y la normativa municipal.

El atractivo económico explica el auge de este tipo de prácticas: un piso que se alquila por 1.000 euros al mes puede generar hasta 6.000 euros si se subarrienda por noches a visitantes. El negocio es tentador para el infractor, pero devastador para el propietario, que queda expuesto a sanciones administrativas y, en ocasiones, a años de litigios para recuperar su vivienda.

Por qué el propietario termina pagando las consecuencias

Aunque parezca injusto, el primer responsable ante la Administración suele ser el propietario. Los ayuntamientos, al detectar una vivienda usada como alojamiento turístico sin licencia, inician el procedimiento sancionador contra el titular registral del inmueble, ya que es el único dato disponible en el Registro de la Propiedad.

Esto significa que incluso si el propietario desconocía la actividad ilegal, será él quien reciba la notificación y deba demostrar su inocencia. En la práctica, el peso de la prueba recae en el propietario, que deberá acreditar que la vivienda estaba arrendada y que no tenía conocimiento del uso turístico.

Si logra hacerlo, el expediente sancionador puede archivarse. Pero existe un segundo procedimiento —el de restauración de la legalidad urbanística— que no se cierra hasta que el uso ilegal cesa completamente, lo que obliga al propietario a iniciar un proceso judicial de desahucio.

El laberinto judicial: largos plazos y altos costes

Desalojar a un inquilino que convierte una vivienda en alquiler turístico ilegal no es sencillo. El proceso debe tramitarse por la vía ordinaria, ya que el inquilino suele seguir pagando la renta, lo que impide recurrir al procedimiento rápido por impago.

Estos casos pueden prolongarse hasta tres años, entre la primera instancia, las apelaciones y los trámites administrativos. Mientras tanto, el piso continúa ocupado y la actividad puede seguir funcionando en la sombra.

A los plazos se suman los costes: abogados, tasas judiciales y posibles reparaciones del inmueble. En promedio, los gastos legales pueden superar los 3.000 euros, sin contar el tiempo y el estrés que implica para el propietario.

El auge de las mafias del realquiler

Lo que comenzó como casos aislados de picaresca ha derivado en una red organizada de mafias especializadas en el alquiler turístico ilegal. En ciudades como Barcelona, Valencia o Málaga, la policía ha desmantelado grupos que gestionaban decenas de pisos mediante contratos falsificados, identidades inventadas y redes de intermediarios.

Su modus operandi es cada vez más sofisticado: falsifican nóminas, alquilan inmuebles con apariencia de legalidad y, en cuestión de días, los transforman en alojamientos turísticos de bajo coste. Incluso utilizan plataformas menores o canales privados —como redes sociales o grupos de mensajería— para evitar dejar rastro.

El beneficio es enorme y el riesgo, mínimo. Estas organizaciones suelen operar con testaferros sin bienes a su nombre, lo que dificulta la recuperación económica de los daños ocasionados.

Cómo detectar un posible alquiler turístico ilegal en tu vivienda

La prevención es la mejor herramienta frente a este problema. Algunos signos de alerta pueden indicar que tu inquilino está incurriendo en un uso no autorizado del inmueble:

  1. Movimiento constante de personas en la vivienda o presencia de maletas frecuentes.
  2. Quejas de vecinos por ruidos o entradas y salidas a horas inusuales.
  3. Presencia del anuncio del piso en plataformas de alquiler turístico.
  4. Incremento inusual del consumo eléctrico o de agua, incompatible con una ocupación normal.

Ante cualquier sospecha, lo recomendable es actuar con rapidez y de forma ordenada: enviar un requerimiento formal al inquilino, recopilar pruebas certificadas (capturas, testimonios, informes de detectives) y, si es necesario, denunciar los hechos ante el Ayuntamiento o la policía local.

Las consecuencias legales: multas y pérdida de control

Las sanciones por alquiler turístico ilegal varían según la comunidad autónoma, pero pueden alcanzar cifras muy elevadas. En Barcelona, por ejemplo, las multas oscilan entre 3.000 y 600.000 euros, dependiendo de la gravedad y la reincidencia. En Baleares o Cataluña, el límite máximo puede llegar a los 90.000 euros por infracción.

Además de las sanciones, el propietario puede enfrentarse a daños materiales, pérdida de ingresos y deterioro de la reputación del inmueble. En edificios de comunidades de propietarios, la situación puede agravarse si los vecinos denuncian la actividad y se generan conflictos legales adicionales.

Por eso, contar con contratos redactados por profesionales inmobiliarios y un seguimiento continuo del alquiler resulta fundamental. Incluir cláusulas que prohíban expresamente el subarriendo y detallen las sanciones por incumplimiento puede ser una medida disuasoria eficaz.

La otra cara del problema: restricciones y mercado tensionado

Paradójicamente, las políticas que buscan limitar el número de pisos turísticos legales en ciudades saturadas podrían estar alimentando el mercado ilegal.
La decisión de algunas administraciones, como el Ayuntamiento de Barcelona, de eliminar licencias de alquiler turístico a partir de 2028, genera incertidumbre entre propietarios y empuja a ciertos inquilinos a operar fuera del marco legal.

La combinación de restricciones, alta demanda y beneficios rápidos convierte el alquiler turístico ilegal en un terreno fértil para la picaresca. Sin embargo, los expertos coinciden en que una buena gestión y un acompañamiento profesional pueden evitar la mayoría de los conflictos.

Cómo proteger tu inversión y actuar con seguridad

Si eres propietario y alquilas una vivienda, conviene adoptar una estrategia preventiva:

  • Redacta un contrato claro y completo, que especifique la prohibición del subarriendo o del uso turístico.
  • Solicita información verificable sobre el inquilino, sus ingresos y referencias.
  • Supervisa la vivienda periódicamente (de forma legal y con aviso previo).
  • Conserva toda la documentación relacionada con el arrendamiento, por si fuera necesario demostrar tu inocencia ante una sanción.

En caso de sospecha o notificación administrativa, no esperes: busca asesoramiento jurídico o inmobiliario especializado. Cuanto antes se actúe, más fácil será detener la actividad y evitar consecuencias económicas graves.

Actuar con prevención, invertir con respaldo

El fenómeno del alquiler turístico ilegal refleja uno de los grandes desafíos del mercado inmobiliario actual: equilibrar la rentabilidad con la legalidad y la seguridad jurídica.
Detrás de cada caso hay propietarios desprevenidos, inquilinos oportunistas y una normativa compleja que requiere experiencia para gestionarse correctamente.

Conocer la ley, vigilar el uso de tus propiedades y contar con asesoramiento profesional son pasos esenciales para proteger tu inversión y evitar riesgos innecesarios.

¿Necesitás asesoramiento para alquilar o invertir con seguridad?

En Oi Real Estate te ayudamos a tomar decisiones seguras en el mercado inmobiliario. Nuestro equipo de expertos puede orientarte sobre cómo alquilar tu vivienda con garantías, invertir en propiedades rentables o defenderte ante una situación de alquiler turístico ilegal.

Alquiler turístico ilegal y el mercado inmobiliario

El mercado del alquiler en España sigue en el centro del debate político y social. Tras meses de pausa legislativa, el Congreso reactiva la ley de alquileres de temporada y de habitaciones, una medida largamente esperada que busca poner orden en uno de los segmentos más desregulados y conflictivos del mercado inmobiliario.

Esta iniciativa, impulsada por varios grupos parlamentarios —Sumar, ERC, Bildu, Podemos y BNG—, retoma su tramitación casi un año después de haber sido admitida a trámite. La ponencia encargada de estudiar el texto tiene previsto reunirse el próximo 11 de noviembre, en lo que supone el primer paso formal hacia su debate y posible aprobación.

La nueva regulación pretende frenar los abusos y el fraude detectado en contratos temporales y alquileres de habitaciones, especialmente en grandes ciudades donde la demanda supera ampliamente la oferta. Pero, ¿qué cambia realmente con esta ley? ¿Cómo puede afectar tanto a propietarios como a inquilinos?

El Congreso reactiva la ley de alquileres de temporada y de habitaciones

Un año de espera y tensiones políticas en torno a la ley

La tramitación de esta ley no ha estado exenta de controversias. Desde que fue presentada en diciembre de 2024, las diferencias entre el PSOE y sus socios parlamentarios de izquierda retrasaron el avance del proyecto.

Formaciones como ERC y Sumar han expresado en varias ocasiones su frustración por la demora, argumentando que la falta de una regulación clara ha permitido que muchos propietarios utilicen la figura del alquiler de temporada como vía para eludir los límites de precios o las condiciones establecidas para el alquiler habitual.

Finalmente, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, confirmó la reactivación de la ponencia y pidió a los grupos parlamentarios trabajar para alcanzar un consenso amplio. Desde su cartera subrayaron que la regulación de los alquileres de temporada y de habitaciones es “imprescindible” para frenar prácticas abusivas y garantizar mayor transparencia en el mercado.

Objetivo principal: evitar el uso fraudulento de los contratos temporales

Uno de los ejes centrales de la propuesta es la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), con el propósito de equiparar los contratos de alquiler de temporada a los de vivienda habitual cuando se utilicen indebidamente.

En los últimos años, se ha detectado un aumento de los contratos temporales utilizados para fines residenciales permanentes. En teoría, el alquiler de temporada está pensado para situaciones concretas —como desplazamientos laborales, estudios o estancias por tiempo limitado—, pero en la práctica muchos propietarios lo emplean para sortear las condiciones de los contratos tradicionales, como la duración mínima de cinco años o la limitación de precios en zonas tensionadas.

La reforma busca corregir este desvío mediante dos mecanismos principales:

  1. Justificación obligatoria de la temporalidad: el arrendador deberá demostrar la causa que justifica la naturaleza temporal del contrato, tal como sucede en la legislación laboral con los contratos eventuales.
  2. Duración máxima de nueve meses: los contratos no podrán exceder ese plazo. Si se encadenan más de dos contratos consecutivos o se supera el tiempo establecido, se considerará automáticamente un contrato de vivienda habitual, aplicándose todas las garantías legales correspondientes.

Con ello, el objetivo es poner fin a la confusión normativa que ha permitido durante años un uso irregular del alquiler de temporada, generando inseguridad jurídica y desigualdad entre inquilinos.

Alquiler de habitaciones: un nuevo marco legal ante su auge

Además del alquiler de temporada, la ley también pretende regular el alquiler de habitaciones, un fenómeno que ha crecido de forma exponencial en las grandes ciudades.
Ante el encarecimiento del mercado y la escasez de viviendas completas en alquiler, muchos propietarios optan por arrendar por habitaciones, una práctica que hasta ahora carecía de un marco jurídico definido.

La nueva norma busca establecer criterios básicos en este tipo de contratos, que podrían incluir:

  • La necesidad de un acuerdo por escrito entre las partes.
  • La definición clara de los espacios comunes y privados.
  • La fijación de condiciones mínimas de habitabilidad y convivencia.
  • La obligación de declarar los ingresos derivados de estos alquileres.

Con esta regulación, el Gobierno pretende aumentar la transparencia y proteger tanto a propietarios como a arrendatarios, evitando conflictos derivados de la falta de reglas claras.

Impacto en el mercado del alquiler: entre la contención y la incertidumbre

La reactivación de la ley de alquileres de temporada y de habitaciones genera opiniones divididas entre los agentes del sector inmobiliario.

Por un lado, se valora positivamente el intento de poner orden en un mercado saturado, donde la falta de control ha favorecido la especulación y el aumento de precios. Por otro, algunas asociaciones de propietarios advierten que un exceso de regulación podría desincentivar la oferta de vivienda en alquiler, reduciendo aún más las opciones disponibles y encareciendo los precios.

Los analistas prevén que, si la norma se aplica de manera equilibrada, podría beneficiar al mercado a medio plazo, promoviendo una mayor profesionalización y garantizando la función social de la vivienda. Sin embargo, si se endurecen demasiado las condiciones, podría trasladar parte de la oferta al alquiler turístico o incluso a la venta directa de inmuebles.

El papel de la fiscalidad: nuevo impuesto a grandes tenedores

De forma paralela a esta ley, el Congreso también debatirá una propuesta de ERC para introducir un nuevo impuesto a los propietarios con tres o más viviendas.
El objetivo es penalizar la acumulación especulativa de inmuebles y fomentar que los grandes tenedores pongan más unidades en el mercado del alquiler.

Desde el Ministerio de Vivienda destacan que “la fiscalidad es una herramienta clave para equilibrar el mercado y reforzar la función social del parque inmobiliario”.
No obstante, este punto ha generado un intenso debate, ya que algunos expertos advierten que la sobrecarga fiscal podría frenar nuevas inversiones en el sector residencial.

Una oportunidad para redefinir el equilibrio entre propiedad y alquiler

Más allá de la polémica política, la reactivación de la ley de alquileres de temporada y de habitaciones marca un paso importante hacia una mayor transparencia en el mercado inmobiliario español.
La regulación pretende ofrecer seguridad jurídica, evitar prácticas abusivas y garantizar un acceso más justo a la vivienda, sin dejar de proteger la rentabilidad legítima de los propietarios.

Para los inversores, esta coyuntura puede convertirse en una oportunidad. La nueva ley no busca frenar la inversión, sino crear un entorno más estable y previsible, donde las reglas sean claras y las operaciones, más seguras.

El mercado inmobiliario español evoluciona constantemente, y cada cambio legislativo puede tener un impacto directo en la rentabilidad, las oportunidades y los riesgos de invertir o alquilar una vivienda.
Por eso, antes de tomar decisiones, es fundamental contar con asesoramiento experto que permita interpretar correctamente el marco legal y optimizar cada operación.

En Oi Real Estate, acompañamos a nuestros clientes en todo el proceso: desde la búsqueda de la propiedad ideal hasta la gestión de su alquiler o venta. Si estás pensando en invertir, alquilar o vender una vivienda, nuestro equipo te ofrece la orientación que necesitas para hacerlo con seguridad y rentabilidad.

Las casas prefabricadas han evolucionado mucho en los últimos años: lo que comenzó como una alternativa económica al ladrillo se ha convertido en un mercado sofisticado con opciones modernas, eficientes y adaptadas a nuevos estilos de vida. Entre esas opciones emergentes, las casas prefabricadas con garaje destacan por añadir funcionalidad al diseño modular: no solo ofrecen un hogar rápido y de calidad, sino también espacio para el vehículo.

En 2025, este segmento combina innovación, estética y valor añadido. En este artículo exploramos los distintos tipos, los materiales más comunes, los rangos de precio actuales y los factores que influyen en su elección. Al final, te muestro cómo podemos ayudarte desde nuestra inmobiliaria para orientar tu decisión.

Casas prefabricadas con garaje y mercado inmobiliario

Tipos de casas prefabricadas con garaje

Integrar un garaje no es algo trivial: su ubicación, diseño y relación con la vivienda marcan la experiencia de uso. Aquí van las opciones más frecuentes:

1. Garaje subterráneo

Este tipo de garaje se sitúa bajo la casa, liberando la parcela para jardines, terrazas o zonas verdes. Es ideal cuando el terreno tiene desnivel o cuando se busca mantener una estética limpia en la fachada.

2. Garaje integrado

Aquí el garaje forma parte de la estructura de la vivienda, con acceso interno. Es la opción más cómoda para quienes valoran entrar a su casa sin exponerse al exterior, especialmente en climas lluviosos o fríos.

3. Garaje adosado o anexo

En este modelo, el garaje está conectado a la casa pero como volumen separado, normalmente con una entrada lateral o un pasillo cubierto. Permite aislar ruidos u olores del vehículo del espacio habitable.

4. Garaje junto a terraza o jardín

Algunas casas prefabricadas integran el garaje junto a zonas exteriores, combinando funcionalidad con estética. Así se puede diseñar una conexión fluida entre interior, garaje y espacios al aire libre.

5. Viviendas de dos plantas con garaje

Muchos modelos distribuyen la casa en dos niveles, dejando el garaje en la planta baja y los dormitorios en la planta superior. Esta configuración aprovecha el terreno y mejora la privacidad de las zonas habitables.

Cada tipo tiene sus ventajas y sus retos en términos de ventilación, estructura, comunicaciones y drenaje, por lo que su elección dependerá del terreno, presupuesto y uso previsto.

Materiales y construcción: cómo influyen en el coste

El material de la estructura y los acabados tienen un impacto directo en el precio final de una casa prefabricada con garaje. Estas son las opciones más comunes:

  • Hormigón prefabricado: robusto, aislante térmico y acústico eficiente. Ideal cuando buscas durabilidad y menor mantenimiento.
  • Estructura de madera: cálida y ecológica, con un rápido proceso de montaje. Muy utilizada en entornos rurales o de montaña.
  • Soluciones mixtas: combinan hormigón, madera y paneles metálicos para lograr equilibrio entre resistencia, estética y coste.
  • Paneles SIP, acero o materiales reciclados: opciones modernas, ligeras y con enfoque sostenible, que están ganando terreno en el mercado prefabricado.

La integración del garaje suele aumentar entre un 10 % y un 20 % el coste de la vivienda prefabricada convencional, aunque esto varía mucho según el tipo de garaje y las exigencias de estructura, ventilación, impermeabilización y acabados interiores.

Precios orientativos en 2025

Según el informe de Idealista, las casas prefabricadas con garaje en España tienen rangos muy amplios dependiendo de tamaño, diseño, nivel de acabados y el tipo de garaje elegido. Idealista

  • Modelos básicos compactos pueden partir de alrededor de 70.000 euros, con garaje sencillo integrado y acabados estándar.
  • En los rangos más avanzados —mayor superficie, garaje subterráneo o doble, acabados premium, tecnología domótica— es común ver precios que superan los 200.000 euros.
  • La inclusión del garaje implica no solo espacio adicional, sino refuerzos estructurales, requerimientos de ventilación, acceso vehicular y drenaje, lo cual explica la subida proporcional en el coste total.

Así, aunque el garaje añade un coste extra, también incrementa el valor funcional y de mercado del inmueble, especialmente en zonas donde el aparcamiento es escaso.

Ventajas y puntos a considerar

Ventajas destacadas

  • Comodidad cotidiana: poder conectar el garaje con tu vivienda sin salir al exterior es un gran plus, especialmente en climas adversos.
  • Mayor valorización: una casa con garaje es más atractiva en el mercado, tanto para compradores como inversores.
  • Protección del vehículo: seguridad frente a robos, exposición al clima y confort adicional para el coche.
  • Mejor uso del espacio del terreno: con garaje subterráneo o integrado, puedes liberar terreno para jardines o terrazas.

Desafíos y consideraciones

  • Ventilación e iluminación: el garaje debe contar con diseño adecuado para evitar humedad, olores y acumulación de gases.
  • Requisitos técnicos: la estructura debe resistir cargas, permitir drenaje y cumplir la normativa local de construcción.
  • Costes de acceso y pavimentación: acceso rodado, pavimentos duros, rampas y accesos generan costes adicionales.
  • Licencias y normativa local: algunos municipios exigen condiciones específicas para garajes integrados o subterráneos en viviendas prefabricadas.

Consejos para elegir la casa prefabricada con garaje adecuada

  1. Analiza tu terreno: su topografía, tamaño y pendiente pueden determinar cuál tipo de garaje es viable.
  2. Define el uso del garaje: si será para coche, almacenamiento o taller, eso influirá en dimensiones, ventilación e instalaciones.
  3. Consulta normativa local: permisos, retranqueos, cargas estructurales y códigos de urbanismo pueden limitar opciones.
  4. Solicita información detallada del coste: desglose del garaje por separado ayuda a comparar con viviendas sin garaje.
  5. Revisa la orientación y acceso vehicular: rampas suavizadas, orientación sur-norte y facilidad de giro son aspectos clave.

El valor estratégico del garaje en viviendas prefabricadas

En un mercado cada vez más competitivo, una casa prefabricada con garaje no solo ofrece una solución habitacional rápida y eficiente, sino también una ventaja estratégica frente a viviendas sin espacio para el vehículo. En zonas urbanas, donde el aparcamiento es escaso, contar con garaje puede ser decisivo para cerrar la venta o asegurar tarifa de alquiler superior.

Sumado a ello, las mejoras en diseño industrial, estética modular y materiales tecnificados han elevado la calidad del producto prefabricado, haciendo que muchas de estas viviendas con garaje ya no se vean como alternativas de menor calidad, sino como propuestas modernas y completas.

Casas prefabricadas con garaje: la combinación ideal entre diseño y funcionalidad

Las casas prefabricadas con garaje representan la convergencia entre modularidad, eficiencia y comodidad vehicular. En 2025, este formato ha ganado reconocimiento por su capacidad de adaptarse a terrenos diversos, aportar valor añadido y responder a las exigencias del desarrollo sostenible y urbano.

Desde una opción básica asequible hasta modelos premium con acabados de lujo, la gama disponible es amplia y permite que muchos perfiles accedan a esta tipología. Eso sí: elegir bien el tipo de garaje, los materiales y tener claro el presupuesto adicional es fundamental para lograr una compra exitosa.

En Oi Real Estate estamos especializados en viviendas modulares, proyectos de inversión y soluciones habitacionales con valor. Si querés explorar opciones, definir tu proyecto con garaje o conocer precios adaptados a tu terreno y zona, ponete en contacto con nosotros. Nuestro equipo te acompañará desde la búsqueda hasta la venta, compra o desarrollo de tu finca ideal.

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores desafíos en España. En un escenario de precios al alza y salarios que no siempre acompañan el ritmo del mercado, los compradores buscan fórmulas que les permitan cumplir el sueño de adquirir una propiedad. En este contexto han ganado protagonismo las hipotecas de riesgo, un tipo de financiación que despierta tanto interés como cautela.

Pero ¿qué significa realmente firmar una hipoteca de riesgo? ¿A quién benefician, qué factores explican su auge y cuáles son los peligros que conllevan? En este artículo exploramos en detalle estas preguntas, analizando cómo afecta esta tendencia al mercado inmobiliario español.

Hipotecas de riesgo y actualidad del mercado inmobiliario

¿Qué son las hipotecas de riesgo?

Se consideran hipotecas de riesgo aquellas en las que el préstamo hipotecario supera el 80% del valor de tasación o de compraventa de la vivienda, lo que en términos financieros se conoce como un Loan to Value (LTV) elevado.

En otras palabras, cuando un comprador no dispone del ahorro suficiente para cubrir la entrada y los gastos asociados, necesita que el banco financie un porcentaje mayor del valor del inmueble. Esto aumenta el riesgo tanto para la entidad financiera como para el cliente, ya que se reduce el margen de seguridad en caso de impago o pérdida de valor del activo.

El auge de las hipotecas de riesgo en España

Según datos recientes del Banco de España, casi un 12% de las nuevas operaciones hipotecarias superan el umbral tradicional del 80% de LTV. Se trata de la cifra más alta desde 2019 y prácticamente el doble de lo registrado a finales de 2023.

Detrás de este crecimiento hay varios factores que se entrelazan:

  • Compradores primerizos con menos ahorro: muchos jóvenes y familias necesitan financiación más amplia porque sus ingresos no han crecido al ritmo del precio de la vivienda.
  • Avales públicos: el Estado y algunas comunidades autónomas han lanzado programas de garantías que permiten cubrir hasta el 20% del valor del inmueble, lo que abre la puerta a hipotecas del 95% e incluso del 100%.
  • Inflación inmobiliaria: los precios de las casas siguen escalando, mientras que los salarios se mantienen más estables, forzando a los compradores a endeudarse más para acceder a la propiedad.
  • Competencia bancaria: algunas entidades ofrecen condiciones más flexibles, como financiar hasta el 90% del precio de compra, con el objetivo de captar clientes en un mercado muy dinámico.

¿Son realmente peligrosas las hipotecas de riesgo?

El término “de riesgo” puede sonar alarmante, pero conviene matizar. En la actualidad, el mercado hipotecario español no se encuentra en la misma situación que durante la burbuja de 2008. Existen varias razones que explican por qué el panorama es diferente:

  1. Predominio de hipotecas fijas: la mayoría de las nuevas firmas son a tipo fijo, lo que evita incrementos inesperados de las cuotas por subidas de tipos de interés.
  2. Mayor prudencia bancaria: las entidades financieras son más selectivas y suelen exigir garantías adicionales (avales familiares, depósitos u otros activos) cuando financian más del 80%.
  3. Esfuerzo financiero contenido: la relación entre cuota hipotecaria e ingresos familiares se mantiene, en promedio, por debajo del 35% recomendado.
  4. Morosidad controlada: los índices de impago hipotecario rondan actualmente el 3%, muy lejos de los niveles críticos de hace una década.

Dicho esto, es fundamental no perder de vista que el incremento en el número de hipotecas de riesgo requiere vigilancia, ya que una coyuntura económica desfavorable podría tensionar la capacidad de pago de algunos hogares.

Ventajas y desventajas para los compradores

Ventajas

  • Acceso más fácil a la vivienda: permiten a quienes no cuentan con ahorros suficientes cumplir con el requisito de la entrada.
  • Flexibilidad para jóvenes y familias: resultan atractivas para colectivos que de otro modo quedarían fuera del mercado.
  • Posibilidad de aprovechar programas públicos de avales: los planes estatales facilitan la entrada de nuevos compradores en el mercado inmobiliario.

Desventajas

  • Mayor endeudamiento: al financiar una mayor parte del precio, las cuotas son más elevadas y los plazos suelen alargarse.
  • Menor margen de seguridad: en caso de caída del valor de la vivienda, el comprador puede encontrarse con una deuda superior al valor real de su inmueble.
  • Dependencia de condiciones externas: la estabilidad laboral y la evolución económica juegan un papel clave en la sostenibilidad de estas operaciones.

Impacto en el mercado inmobiliario

El auge de las hipotecas de riesgo está generando efectos visibles en el mercado:

  • Impulso a la compraventa: al facilitar el acceso a más compradores, se mantiene la actividad en un mercado con precios en crecimiento.
  • Alivio en el mercado del alquiler: al permitir que más personas accedan a la propiedad, se reduce ligeramente la presión sobre la demanda de viviendas en alquiler.
  • Mayor competencia entre bancos: las entidades financieras buscan atraer clientes con productos más flexibles, lo que puede abrir oportunidades interesantes, aunque exige analizar cada oferta con lupa.

Perspectivas a corto y medio plazo

Los expertos coinciden en que el incremento de hipotecas de riesgo no implica necesariamente un escenario de crisis, aunque sí exige atención. El futuro dependerá de factores como:

  • La evolución de los tipos de interés en la zona euro.
  • La capacidad de los hogares para mantener niveles de ahorro frente a la inflación.
  • La creación de empleo estable, clave para sostener la demanda hipotecaria.
  • El comportamiento de los precios de la vivienda, que marcarán hasta qué punto los compradores necesitan endeudarse más.

En cualquier caso, las hipotecas de riesgo han llegado para quedarse como una alternativa para quienes quieren acceder a la vivienda, especialmente en grandes ciudades donde los precios se mantienen elevados.

Antes de tomar una decisión, es fundamental contar con información precisa y el acompañamiento de profesionales que puedan evaluar cada caso de manera personalizada. Esto se debe a que las hipotecas de riesgo representan tanto una oportunidad como un desafío. Son útiles para quienes buscan acceder a la propiedad sin disponer de grandes ahorros, pero también exigen una planificación financiera rigurosa y un análisis detallado de las condiciones del préstamo.

En Oi Real Estate estamos preparados para ayudarte a dar este paso con seguridad. Nuestro equipo de expertos te guiará en todo el proceso para que tu decisión sea la más acertada.

El mercado inmobiliario español se encuentra en el centro de un debate que trasciende lo local y se discute en el ámbito europeo. En los últimos meses, la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda en la Unión Europea (HOUS) ha señalado dos fenómenos con gran impacto en nuestro país: los alquileres turísticos ilegales y las socimis. Ambos factores, aunque diferentes en su naturaleza, coinciden en un punto esencial: están transformando la dinámica de la vivienda y condicionando tanto a propietarios como a inquilinos.

Este artículo explora los efectos de estas prácticas, las críticas que generan y las posibles soluciones que se plantean desde las instituciones europeas y locales.

Alquileres turísticos ilegales y las socimis

¿Por qué preocupan tanto los alquileres turísticos ilegales en España?

España es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, y el turismo representa un porcentaje muy elevado del PIB nacional. Esta fortaleza económica, sin embargo, trae consigo un efecto secundario: la expansión de los alquileres turísticos ilegales.

Miles de viviendas que antes se destinaban al alquiler residencial han pasado a formar parte del mercado turístico sin las licencias correspondientes. El resultado es claro:

  • Reducción de la oferta de vivienda habitual.
  • Incremento en los precios del alquiler a largo plazo.
  • Competencia desleal frente a quienes cumplen con la normativa.
  • Conflictos vecinales en zonas residenciales transformadas en destinos turísticos.

La Comisión Europea ha dejado claro que este fenómeno no puede abordarse únicamente desde la prohibición, sino a través de regulaciones que reduzcan su impacto y fomenten la convivencia entre el derecho al turismo y el derecho a la vivienda.

Las socimis: concentración de la propiedad y debate social

Por otro lado, el informe de la comisión HOUS también pone bajo la lupa a las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Estas entidades han crecido de manera notable en España, situando al país como el segundo del mundo con mayor número de socimis, solo por detrás de Estados Unidos.

Las críticas se centran en dos aspectos principales:

  1. Concentración de la propiedad: grandes corporaciones acumulan un número elevado de viviendas, reduciendo el acceso a pequeños propietarios y generando desequilibrios en el mercado.
  2. Ventajas fiscales: disfrutan de beneficios tributarios que no se aplican a particulares que poseen una o dos viviendas, lo que provoca una sensación de desigualdad.

Mientras algunos defienden que las socimis son necesarias para dinamizar la inversión inmobiliaria y modernizar el parque de viviendas, otros señalan que su presencia contribuye a encarecer los precios y a dificultar el acceso a una vivienda asequible.

Alquileres turísticos ilegales y las socimis: Un reto con impacto social y económico

El vínculo entre los alquileres turísticos ilegales y las socimis va más allá de lo inmobiliario. Ambos fenómenos representan un desafío social y económico. Por un lado, afectan directamente al acceso a la vivienda para jóvenes, familias y trabajadores esenciales. Por otro, ponen en riesgo la competitividad de la Unión Europea, ya que los precios elevados limitan la movilidad laboral y el desarrollo económico en las grandes ciudades.

En este contexto, el déficit estructural de vivienda en España se presenta como el telón de fondo: décadas de baja construcción, trámites urbanísticos lentos, costes elevados y cierta inseguridad jurídica han creado un terreno fértil para que estas dinámicas se intensifiquen.

Las propuestas de la Comisión Europea frente a los alquileres turísticos ilegales y las socimis

El informe de la comisión HOUS no se limita a señalar los problemas, sino que plantea una serie de medidas que podrían transformar el panorama:

  • Aumentar la construcción de vivienda asequible, agilizando los trámites administrativos y reduciendo cargas fiscales innecesarias.
  • Impulsar la rehabilitación de edificios y barrios, priorizando la eficiencia energética y la accesibilidad.
  • Regular los alquileres turísticos a corto plazo, con sistemas de datos unificados que permitan evaluar su impacto real en el mercado.
  • Fomentar la colaboración público-privada, movilizando capital privado y aprovechando los fondos europeos.
  • Fortalecer el papel de las autoridades locales, garantizando que tengan acceso directo a los recursos y capacidad para gestionar medidas adaptadas a cada territorio.

La importancia de los datos en tiempo real

Uno de los puntos más innovadores que recoge el informe es la creación de una plataforma europea de datos sobre vivienda en tiempo real. La idea es que, a través de Eurostat, se recopile y comparta información de forma sistemática sobre precios, disponibilidad y tendencias.

Esto no solo facilitaría la toma de decisiones políticas, sino que también permitiría a ciudadanos e inversores contar con una visión más clara y transparente del mercado inmobiliario.

España en el centro del debate

El hecho de que la Comisión Europea destaque a España como un caso particular no es casual. La elevada dependencia del turismo y la expansión de las socimis hacen que nuestro país sea un laboratorio donde se manifiestan con intensidad los retos habitacionales de Europa.

La presión sobre ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga es enorme: el atractivo turístico, combinado con la inversión institucional, ha transformado barrios enteros, generando tensiones entre la necesidad de atraer capital y la obligación de garantizar viviendas accesibles para la población local.

Mirando hacia el futuro: un equilibrio necesario

Los alquileres turísticos ilegales y las socimis representan dos caras de una misma moneda: la dificultad de equilibrar intereses económicos con derechos sociales. Ni prohibir completamente, ni dejar sin regulación parecen ser opciones viables. El futuro del mercado inmobiliario español dependerá de encontrar un punto intermedio que combine inversión, turismo y, sobre todo, vivienda asequible para quienes más lo necesitan.

El reto, por tanto, no es solo económico o legal, sino profundamente social. La vivienda es mucho más que un activo financiero: es la base de la estabilidad personal y familiar.

La necesidad de un acompañamiento profesional

El debate en torno a los alquileres turísticos ilegales y las socimis pone de manifiesto la complejidad del mercado inmobiliario actual. Las oportunidades existen, pero también los riesgos.

En este escenario, contar con un asesoramiento especializado es clave para tomar decisiones inteligentes. Ya sea que estés pensando en invertir en vivienda, vender una propiedad, gestionar un alquiler o comprar tu primera casa, lo mejor es hacerlo acompañado de expertos que conozcan en profundidad la normativa y las tendencias del sector.

En Oi Real Estate estamos aquí para ayudarte a navegar este mercado cambiante.

El mercado inmobiliario español atraviesa un momento singular: la disponibilidad de viviendas en venta se encuentra en niveles históricamente bajos. El stock de vivienda en venta ha disminuido de forma constante en los últimos años, lo que genera un escenario de escasez que afecta tanto a compradores como a vendedores. Pero, ¿qué significa exactamente esta reducción de oferta? ¿Qué consecuencias tiene en el sector inmobiliario? Y, lo más importante, ¿cómo puede afectar a quienes desean invertir, vender o adquirir una propiedad?

En este artículo analizaremos en detalle qué está pasando con la oferta de inmuebles en España, qué ciudades están más afectadas y por qué este fenómeno representa tanto un desafío como una oportunidad dentro del mercado.

El stock de vivienda en venta en el mundo inmobiliario español

¿Qué es el stock de vivienda en venta?

Cuando hablamos de stock de vivienda en venta, nos referimos al conjunto de inmuebles disponibles en el mercado en un momento concreto. Este dato refleja el nivel de oferta y es un indicador clave para entender la salud del sector inmobiliario.

Un stock alto suele significar mayor capacidad de elección para los compradores y, en consecuencia, más presión para que los vendedores ajusten los precios. Por el contrario, un stock bajo reduce las opciones y tiende a incrementar la competencia entre los interesados, impulsando en muchos casos la subida de precios.

Actualmente, España se encuentra en la segunda situación: la oferta se ha reducido hasta acercarse a los mínimos históricos de 2014, lo que marca un nuevo reto para el acceso a la vivienda.

Un mercado en tensión: la escasez de oferta

La evolución de los últimos años muestra una disminución progresiva en la cantidad de viviendas disponibles en venta. Si bien el mercado inmobiliario suele moverse en ciclos, la situación actual es particularmente relevante: hoy el stock de vivienda en venta en España apenas supera en un 9% los niveles de 2014, año en el que se alcanzó el mínimo histórico.

Esto significa que, en la práctica, quienes buscan comprar una casa hoy encuentran muchas menos opciones que hace una década, a pesar de que la demanda sigue creciendo en las principales ciudades y áreas costeras.

Ciudades con menor stock de vivienda en venta

Aunque el fenómeno es general, no todas las zonas del país se ven afectadas por igual. Algunas de las principales capitales españolas registran actualmente mínimos históricos en su oferta inmobiliaria. Entre ellas destacan:

  • Madrid y Barcelona, dos de los mercados más dinámicos y competitivos, donde la falta de viviendas disponibles impulsa la presión sobre los precios.
  • Bilbao, San Sebastián y Valencia, ciudades con alta demanda y un nivel de oferta muy por debajo de las necesidades actuales.
  • Sevilla y Palma de Mallorca, donde la combinación de interés local e internacional ha reducido la disponibilidad a niveles nunca vistos.

Por otro lado, algunas ciudades como Granada, Cáceres o Ourense aún mantienen una oferta muy superior a sus mínimos, lo que demuestra que el mercado no es homogéneo y que cada territorio sigue su propia dinámica.

¿Por qué se reduce el stock de vivienda en venta?

Existen varios factores que explican esta caída de la oferta:

1. Falta de obra nueva

La construcción de nuevas viviendas en España sigue estando muy por debajo de la demanda. El déficit de promoción inmobiliaria acumula años de retraso y genera un desequilibrio estructural en el mercado.

2. Alta demanda en zonas clave

En las grandes ciudades, la demanda de compra por parte de familias, inversores y extranjeros supera con creces la cantidad de inmuebles disponibles, lo que provoca una rápida absorción del stock en venta.

3. Propietarios más conservadores

Muchos propietarios optan por retener sus inmuebles en lugar de vender, ya sea por expectativas de mayores precios en el futuro o por la rentabilidad que les genera el alquiler.

4. Cambios demográficos y sociales

El aumento de hogares unipersonales, el interés por zonas costeras o turísticas, y el teletrabajo han reconfigurado las preferencias de compra, concentrando la demanda en ciertos mercados donde la oferta no alcanza.

Consecuencias de la escasez de stock de vivienda en venta

La disminución del stock de vivienda en venta tiene un impacto directo en la dinámica del mercado:

  • Aumento de precios: menos oferta frente a una demanda estable o creciente presiona los precios al alza.
  • Mayor competencia entre compradores: se generan situaciones en las que varias personas pujan por la misma vivienda, acelerando las operaciones.
  • Dificultades para acceder a la primera vivienda: los jóvenes y familias con presupuestos ajustados son los más afectados por la falta de opciones.
  • Oportunidad para los vendedores: quienes deciden poner su casa en el mercado cuentan con mayor probabilidad de vender rápido y en buenas condiciones, siempre que el precio sea realista.

¿Cómo actuar en un mercado con poco stock?

Ante un escenario de oferta reducida, tanto compradores como vendedores deben replantear sus estrategias:

  • Para compradores: conviene estar preparados para tomar decisiones rápidas, tener la financiación preaprobada y contar con el asesoramiento de expertos que filtren las mejores oportunidades.
  • Para vendedores: es el momento de aprovechar la escasez, pero evitando caer en el error de inflar los precios. Un valor justo y ajustado al mercado puede garantizar una venta ágil y beneficiosa.
  • Para inversores: este escenario presenta un atractivo adicional, ya que la baja oferta y la alta demanda generan un entorno de rentabilidad a medio y largo plazo.

El papel de las inmobiliarias en este contexto

La complejidad actual del mercado hace que la figura de un asesor inmobiliario sea más importante que nunca. Un profesional con experiencia puede:

  • Realizar valoraciones ajustadas al mercado.
  • Filtrar compradores reales de simples curiosos.
  • Acompañar en los trámites legales y financieros.
  • Detectar oportunidades en zonas donde aún existe margen de crecimiento.

El stock de vivienda en venta, un indicador clave

El stock de vivienda en venta es uno de los mejores termómetros para medir la salud del mercado inmobiliario en España. La situación actual de escasez obliga a todos los actores a actuar con inteligencia y planificación. Para los compradores supone un reto; para los vendedores, una oportunidad; y para los inversores, un escenario en el que la información y la estrategia marcan la diferencia.

Si estás pensando en invertir, vender, comprar o alquilar una vivienda, contar con la ayuda de expertos puede marcar la diferencia entre una operación complicada y una experiencia exitosa. En Oi Real Estate te ofrecemos acompañamiento integral para que tomes las mejores decisiones y aproveches cada oportunidad en el mercado.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y con precios elevados, encontrar fórmulas innovadoras que faciliten el acceso a una vivienda es clave. Una de las tendencias que está ganando protagonismo es la propiedad fraccionada en España, un modelo que permite disfrutar de inmuebles de alto nivel sin tener que asumir el coste completo.

Este sistema, muy extendido en otros países, está empezando a consolidarse en España como una alternativa atractiva tanto para quienes buscan una segunda residencia como para inversores interesados en diversificar su patrimonio. Pero ¿qué es exactamente y cómo funciona?

Asesoramiento inmobiliario y Propiedad fraccionada en España

¿Qué es la propiedad fraccionada en España?

La propiedad fraccionada en España consiste en adquirir una vivienda de manera compartida junto a otros compradores. Cada persona adquiere un porcentaje del inmueble, lo que lo convierte en copropietario legítimo con derechos plenos sobre su parte.

A diferencia de otras fórmulas de uso compartido, aquí no se trata solo de “alquilar por temporadas”, sino de poseer realmente una fracción inscrita en el Registro de la Propiedad. Esa participación puede venderse, heredarse o incluso hipotecarse, lo que brinda flexibilidad y seguridad jurídica.

Además del precio de compra, todos los gastos asociados al inmueble (IBI, suministros, mantenimiento o seguros) se reparten de manera proporcional entre los copropietarios, lo que hace que el coste de mantener una vivienda de calidad sea mucho más asequible.

Diferencias entre propiedad fraccionada y multipropiedad

Uno de los errores más comunes es confundir la propiedad fraccionada en España con la multipropiedad. Aunque suenen similares, son modelos totalmente distintos:

  • Propiedad fraccionada: cada comprador adquiere una parte real del inmueble. Tiene escritura, figura en el Registro de la Propiedad y puede vender, alquilar o heredar su participación.
  • Multipropiedad: lo que se adquiere es un derecho de uso temporal (normalmente semanas concretas al año). No convierte al comprador en propietario real y limita la flexibilidad de transmisión o venta.

En resumen, la propiedad fraccionada es una inversión inmobiliaria con respaldo legal pleno, mientras que la multipropiedad es simplemente un derecho de disfrute acotado en el tiempo.

Ventajas de este modelo inmobiliario

Optar por este modelo ofrece múltiples beneficios, especialmente en un contexto donde los precios de la vivienda siguen en ascenso:

  1. Acceso a viviendas premium: permite adquirir inmuebles en ubicaciones exclusivas (playas, centros urbanos o destinos turísticos) sin tener que desembolsar el coste completo.
  2. Reducción de gastos: tanto en la compra como en el mantenimiento, los gastos se dividen entre los copropietarios.
  3. Flexibilidad de uso: cada propietario dispone de periodos de disfrute de acuerdo a su porcentaje de participación, lo que resulta ideal para segundas residencias o vacaciones.
  4. Inversión diversificada: al no comprometer todo el capital en una sola propiedad, es posible invertir en más de un inmueble y diversificar riesgos.
  5. Seguridad jurídica: al quedar registrado en el Registro de la Propiedad, se garantiza la titularidad real de la fracción adquirida.

Desventajas y variables a considerar

Aunque la propiedad fraccionada en España ofrece grandes oportunidades, también es importante tener en cuenta algunos puntos que pueden suponer desventajas para ciertos perfiles:

  • Limitación de uso: al compartir la vivienda con otros propietarios, no se dispone del inmueble durante todo el año.
  • Coordinación entre copropietarios: la gestión de turnos, gastos y decisiones importantes requiere buena comunicación y acuerdos claros.
  • Venta condicionada: aunque se puede vender la participación, dependerá de encontrar un comprador interesado en adquirir solo una fracción.
  • Perfil inversor específico: es una fórmula más pensada para segundas residencias o para diversificación patrimonial, no tanto para quienes buscan una vivienda habitual.

¿En que zonas es más común que crezca la propiedad fraccionada en España?

Este modelo de propiedad fraccionada en España está ganando terreno especialmente en:

  • Zonas costeras: destinos como la Costa del Sol, Baleares y Canarias son especialmente atractivos para adquirir una segunda residencia fraccionada.
  • Ciudades con alta demanda turística: Barcelona, Madrid o Valencia ofrecen propiedades que combinan disfrute personal y rentabilidad por alquiler.
  • Áreas de montaña y rurales exclusivas: ideales para quienes buscan experiencias de lujo vinculadas al deporte, la naturaleza o el descanso.

La llegada de nuevos modelos de negocio inmobiliario, apoyados en la digitalización y la economía colaborativa, está impulsando el desarrollo de la propiedad fraccionada en España, especialmente en el segmento de viviendas vacacionales de alto valor.

Propiedad fraccionada y el futuro del mercado inmobiliario

La tendencia hacia fórmulas de inversión más flexibles responde a una realidad: cada vez más personas buscan alternativas de acceso a la vivienda que se adapten a sus posibilidades económicas y a sus estilos de vida.

En este sentido, la propiedad fraccionada en España puede convertirse en una solución estratégica para quienes desean:

  • Disfrutar de una vivienda de lujo sin un gasto desproporcionado.
  • Invertir en varias propiedades en lugar de comprometer todo el capital en una sola.
  • Compatibilizar el uso personal del inmueble con la posibilidad de rentabilizarlo a futuro.

La evolución del mercado y la regulación en torno a este modelo serán clave para su consolidación, pero todo apunta a que la propiedad fraccionada ha llegado para quedarse como una opción innovadora en el sector inmobiliario.

Una alternativa que abre puertas

La propiedad fraccionada en España representa una oportunidad única para quienes desean acceder a viviendas exclusivas, invertir con mayor flexibilidad o disfrutar de segundas residencias sin soportar el peso económico completo.

No obstante, antes de tomar una decisión, conviene analizar bien las condiciones, valorar los pros y contras, y contar con asesoramiento especializado para evitar sorpresas y asegurar una inversión sólida.

En Oi Real Estate te ofrecemos asesoramiento profesional para identificar las mejores oportunidades en el mercado, ya sea en modelos tradicionales o en alternativas innovadoras como la propiedad fraccionada en España.

El acceso a la vivienda continúa siendo uno de los grandes retos sociales y económicos en España. En regiones como Andalucía, donde la demanda de hogares asequibles supera con creces la oferta existente, el Gobierno autonómico ha decidido dar un paso al frente. El impulso de una nueva ley de vivienda para ampliar VPO (Viviendas de Protección Oficial) promete convertirse en una herramienta clave para paliar el déficit habitacional y ofrecer soluciones tanto a familias como a promotores e inversores del sector inmobiliario.

Todos sobre la Ley de vivienda para ampliar VPO qie impulsa Andalucía y el mundo inmobiliario español

¿Por qué una nueva ley de vivienda en Andalucía?

Andalucía arrastra desde hace años un déficit estructural de vivienda protegida. Se estima que más de 90.000 familias necesitan actualmente una solución habitacional, mientras que el ritmo de construcción no llega a las 10.000 viviendas anuales, muy por debajo de la demanda real de 25.000 hogares por año.

Este desequilibrio ha provocado un incremento de los precios de compra y alquiler, dejando fuera del mercado a gran parte de la población joven, a familias con ingresos medios y a colectivos vulnerables. Ante esta situación, la nueva ley de vivienda para ampliar VPO surge como respuesta a una crisis que exige medidas estructurales, innovadoras y con impacto inmediato.

Objetivos principales de la nueva ley

La normativa presentada por la Junta de Andalucía tiene una visión clara: ampliar la oferta de vivienda asequible y facilitar el acceso a quienes más lo necesitan. Entre sus objetivos centrales destacan:

  • Incrementar la construcción de VPO en régimen de venta y alquiler.
  • Superar barreras burocráticas que ralentizan los proyectos inmobiliarios.
  • Fomentar la colaboración público-privada como motor de crecimiento.
  • Garantizar transparencia y control en la gestión de viviendas sociales.

En definitiva, se trata de un marco legal flexible y realista, adaptado a la realidad actual del mercado inmobiliario.

Medidas clave de la nueva ley de vivienda para ampliar VPO

1. 20.000 viviendas protegidas en cinco años

La medida estrella es la construcción y puesta en alquiler de 20.000 VPO en los próximos cinco años. Para lograrlo, se impulsará la colaboración con promotores privados, se establecerán límites en los precios del alquiler protegido y se pondrá a disposición suelo público en condiciones ventajosas. Además, las entidades bancarias jugarán un papel esencial al ofrecer financiación asequible a quienes participen en estos proyectos.

2. Creación de una bolsa de suelo

El acceso al suelo es uno de los mayores obstáculos para la promoción inmobiliaria. Por ello, la nueva normativa contempla una bolsa de suelo público y privado destinada exclusivamente a la construcción de viviendas protegidas. Este mecanismo permitirá agilizar recalificaciones y ofrecer incentivos fiscales a propietarios privados que decidan ceder terrenos.

3. Identificación de zonas prioritarias

Las áreas metropolitanas y urbanas más tensionadas serán declaradas zonas prioritarias para el desarrollo de VPO. En estos espacios se reducirán cargas urbanísticas, se acelerarán los permisos y se limitará la proliferación de viviendas de lujo o licencias turísticas, con el fin de equilibrar la oferta habitacional.

4. Simplificación de ayudas y normativa

Uno de los puntos más ambiciosos es la unificación de ayudas y programas en un sistema único y transparente, facilitando su acceso tanto a ciudadanos como a inversores. A la vez, se eliminarán normativas obsoletas que actualmente entorpecen el desarrollo de proyectos inmobiliarios, favoreciendo un entorno regulatorio más ágil y atractivo.

5. Mayor control y transparencia

La ley también refuerza los mecanismos de fiscalización y transparencia en la gestión de la vivienda protegida. Se controlará tanto la adjudicación de VPO como el uso de viviendas turísticas ilegales, garantizando que los recursos disponibles se destinen realmente a las familias que más lo necesitan.

Un cambio de paradigma en la política de vivienda

La nueva ley de vivienda para ampliar VPO representa un cambio de paradigma en la forma de afrontar el problema habitacional en Andalucía. En lugar de apostar por un intervencionismo directo, se busca dinamizar el mercado con una oferta sólida de viviendas asequibles, apoyándose en la colaboración entre administraciones públicas, promotores privados y entidades financieras.

Este enfoque no solo beneficiará a las familias que buscan vivienda, sino que también abre oportunidades de inversión en un segmento con gran demanda y estabilidad, como es la vivienda protegida.

¿Qué impacto tendrá en el mercado inmobiliario una posible Ley de vivienda para ampliar VPO?

El efecto esperado de esta nueva normativa es múltiple:

  • Más viviendas disponibles para quienes hoy se ven excluidos del mercado.
  • Estabilidad de precios, tanto en alquiler como en compra, al equilibrar la oferta.
  • Mayor atractivo para inversores privados, gracias a un marco regulatorio más claro y menos burocrático.
  • Reactivación económica del sector inmobiliario, con la construcción de 20.000 nuevas unidades en cinco años.

Si el plan se ejecuta con éxito, Andalucía podría convertirse en un referente nacional en materia de acceso a la vivienda y colaboración público-privada.

Conclusión: una oportunidad para familias e inversores

La aprobación de la nueva ley de vivienda para ampliar VPO marca un punto de inflexión en el mercado inmobiliario andaluz. Al priorizar la construcción de vivienda protegida, simplificar los procesos burocráticos y fomentar la colaboración con el sector privado, la normativa busca ofrecer respuestas concretas a miles de familias que esperan una solución habitacional.

Al mismo tiempo, abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión, especialmente para quienes buscan proyectos sólidos, rentables y con un fuerte respaldo institucional.

📢 ¿Necesitas asesoramiento inmobiliario?

En un contexto en el que la legislación evoluciona y el mercado ofrece nuevas oportunidades, contar con un acompañamiento profesional puede marcar la diferencia. Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una vivienda, nuestro equipo inmobiliario de Oi Real Estate está aquí para ayudarte a tomar decisiones seguras y rentables.

La actividad inmobiliaria en alza es hoy una de las principales noticias del sector. A pesar de un entorno económico global lleno de incertidumbres, el mercado inmobiliario español continúa mostrando signos de solidez y expansión, consolidando un crecimiento que viene gestándose desde finales de 2023.

El último informe del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI), elaborado por el Colegio de Registradores, confirma que tanto la compraventa de viviendas como la firma de hipotecas y la actividad de la construcción siguen apuntando hacia arriba.

Este escenario ha generado un clima de confianza para los inversores, compradores y vendedores, que ven en el ladrillo una alternativa segura y con buenas perspectivas de rentabilidad.

Crecimiento interanual: un 12,9% que marca tendencia

El IRAI experimentó en el segundo trimestre de 2025 un incremento del 12,9% interanual, situándose en los 145,33 puntos. Este dato refleja el dinamismo de un mercado que, pese a pequeñas correcciones trimestrales, mantiene una trayectoria ascendente y cercana a máximos históricos.

Aunque el índice registró un leve retroceso del 0,37% respecto al trimestre anterior, este ajuste se explica por la moderación en las compraventas. Sin embargo, el indicador suavizado —que elimina factores estacionales— alcanzó los 131,41 puntos, un nuevo récord en la serie, lo que muestra que la actividad inmobiliaria en alza no es coyuntural, sino estructural.

¿De dónde proviene este crecimiento?

El impulso de la actividad inmobiliaria en alza se explica por varios factores clave:

  • Más compraventas: el número de operaciones creció un 15,8% en comparación con el año anterior.
  • Mayor acceso al crédito: las hipotecas aumentaron un 29,1%, reflejando un mercado financiero más dinámico.
  • Precios al alza: tanto el valor de las compraventas (+11,1%) como el importe medio de las hipotecas (+11,8%) consolidan una tendencia alcista.
  • Sector de la construcción en expansión: con un crecimiento del 4,8%, la oferta también acompaña la demanda.

Estos elementos se combinan para dar lugar a un entorno favorable para inversores, propietarios y promotores, consolidando la imagen del ladrillo como un activo confiable y rentable.

Un ligero freno trimestral: la excepción que confirma la regla

El segundo trimestre dejó un ajuste del 0,37%, que estuvo motivado principalmente por la caída del 3,4% en las compraventas. Sin embargo, esta bajada fue compensada parcialmente por el crecimiento del mercado hipotecario (+1,4%) y por el dinamismo del sector construcción (+4,4%).

Este escenario demuestra que, incluso en momentos de ajuste, el mercado encuentra equilibrios que permiten sostener la actividad. La construcción, por ejemplo, continúa actuando como motor de crecimiento, mientras que los precios siguen subiendo de forma moderada, lo que refleja una demanda sólida.

Expectativas para los próximos trimestres

Todo apunta a que veremos nuevos máximos en la actividad inmobiliaria en alza durante los próximos trimestres. El índice suavizado muestra una tendencia clara al crecimiento, y las previsiones anticipan:

  • Mayor continuidad en la subida de precios.
  • Crecimiento sostenido en el número de hipotecas.
  • Estabilidad en la construcción, con nuevos proyectos en marcha.
  • Un balance positivo en el conjunto del año 2025.

Según los registradores, el mercado inmobiliario ha iniciado el año consolidando un ciclo alcista que promete mantenerse en el medio plazo. En otras palabras, la actividad inmobiliaria en alza no solo es una realidad actual, sino también una proyección futura.

¿Qué significa esto para inversores y particulares?

Para quienes buscan invertir, este contexto es especialmente atractivo. La combinación de demanda creciente, estabilidad financiera y dinamismo en la construcción abre oportunidades en múltiples frentes:

  • Inversores institucionales: encuentran un mercado sólido, con márgenes de rentabilidad interesantes.
  • Pequeños ahorristas: ven en el ladrillo una opción más estable que otros activos financieros.
  • Compradores de vivienda: pese al aumento de precios, las condiciones hipotecarias siguen siendo favorables.
  • Promotores y constructores: se benefician de un entorno con demanda sostenida y posibilidades de expansión.

El momento actual invita a tomar decisiones estratégicas, ya sea para adquirir una vivienda, invertir en proyectos inmobiliarios o revalorizar activos ya existentes.

Actividad inmobiliaria en alza: un sector en transformación

Más allá de los números, el mercado está atravesando una transformación que va más allá de la compra y venta tradicional. La digitalización de los procesos, la profesionalización del asesoramiento inmobiliario y el creciente interés por las viviendas sostenibles y energéticamente eficientes son tendencias que complementan esta actividad inmobiliaria en alza.

Esto implica que el sector no solo crece en cantidad, sino también en calidad, adaptándose a las nuevas exigencias de compradores e inversores.

Con la actividad inmobiliaria en alza aprovechar el momento es clave

El mercado inmobiliario español atraviesa una fase de expansión que consolida su papel como motor económico y como refugio de valor para inversores. La actividad inmobiliaria en alza no es solo una estadística, sino una oportunidad palpable para quienes saben detectar el momento adecuado.

En este contexto, contar con asesoramiento especializado es fundamental. Tomar decisiones en un mercado en movimiento requiere experiencia, conocimiento y estrategia.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario, comprar, vender o alquilar una vivienda, o simplemente necesitas orientación para dar tu próximo paso, en Oi Real Estate estamos para ayudarte.

Actividad inmobiliaria en alza Y MÁS NOTICIAS EN NUESTRO BLOG

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.