Etiqueta

Alquiler

Explorar

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

CapitalVariación anual
Madrid+25 %
Valencia+20,1 %
Santander+19,1 %
Oviedo+18,4 %
Palma+18,4 %
Guadalajara+17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAAPrecio medio (€/m²)
Baleares4.996
Madrid4.289
Euskadi3.227
Canarias3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

ProvinciaVariación anual
Madrid+24,7 %
Murcia+20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife+19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales desafíos para la juventud en España, especialmente en regiones como Cataluña, donde los precios del alquiler continúan en ascenso. Para hacer frente a esta realidad, la Generalitat ha anunciado la apertura para la convocatoria para Bono Joven de Alquiler, una ayuda mensual destinada a facilitar la emancipación de jóvenes de entre 18 y 35 años.

En este artículo te explicamos en detalle todo sobre los pasos para solicitar la ayuda: requisitos, plazos, documentación y consejos para no quedarte fuera.

¿Qué es el Bono Joven de Alquiler?

El Bono Joven de Alquiler es una ayuda económica impulsada por el Gobierno de España y gestionada por las comunidades autónomas. Su objetivo es fomentar la independencia residencial de las personas jóvenes, facilitando el pago del alquiler de su vivienda habitual. La ayuda consiste en una subvención de 250 euros mensuales durante un máximo de 24 meses, es decir, hasta 6.000 euros en total, siempre que se cumplan las condiciones establecidas.

En 2025, la convocatoria para Bono Joven de Alquiler en Cataluña cuenta con un presupuesto de 37,78 millones de euros, con los que se estima beneficiar a cerca de 6.000 jóvenes.

Fechas clave de la convocatoria para el Bono Joven de Alquiler en Cataluña

El Departament de Territori ha establecido que el plazo para presentar solicitudes abrirá el próximo 30 de junio de 2025 a las 9:00 h y cerrará el 11 de julio a las 14:00 h. Toda la tramitación deberá realizarse de forma exclusivamente telemática a través del portal oficial de vivienda de la Generalitat: habitatge.gencat.cat.

Dado que las ayudas se otorgan por orden de llegada de las solicitudes correctamente cumplimentadas, se recomienda a los solicitantes tener toda la documentación preparada con antelación. En convocatorias anteriores, el sistema llegó a saturarse en las primeras horas por la alta demanda.

¿Quién puede acceder al Bono Joven de Alquiler ?

La convocatoria está dirigida a jóvenes que cumplan una serie de requisitos muy concretos en el momento de presentar su solicitud. A continuación, detallamos los principales criterios para poder beneficiarse de esta ayuda:

  • Tener entre 18 y 35 años (ambos inclusive).
  • Contar con residencia legal en España.
  • Ser titular, cotitular o cesionario del contrato de alquiler o cesión de uso de la vivienda habitual.
  • Estar empadronado en la vivienda objeto de la ayuda.
  • Disponer de ingresos anuales iguales o inferiores a 25.200 euros brutos (equivalente a tres veces el IPREM).
  • Que el precio del alquiler no supere los siguientes límites:
    • 900 euros en municipios considerados como zonas de mercado tensionado.
    • 600 euros en el resto del territorio.
    • Para habitaciones: hasta 450 euros en zonas tensionadas y 300 euros en otras áreas.

Además, los pagos del alquiler deben realizarse por vía bancaria (transferencias, ingresos, recibos domiciliados, etc.). No se admiten pagos en efectivo bajo ningún concepto.

¿Qué cubre exactamente esta ayuda?

La ayuda del Bono Joven de Alquiler cubre 250 euros mensuales durante un período máximo de 24 meses consecutivos, lo que supone una ayuda directa a la economía doméstica de muchos jóvenes que buscan independencia sin ahogarse financieramente.

Un aspecto destacado de esta nueva convocatoria es que se podrá aplicar con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, siempre que el solicitante pueda justificar los pagos realizados desde esa fecha y cumpla con los requisitos del programa.

En caso de que el beneficiario cambie de vivienda durante los dos años que dure la ayuda, podrá seguir recibiendo el bono, siempre que notifique el cambio y la nueva vivienda también cumpla con las condiciones establecidas.

¿Qué documentación hay que presentar?

Una de las claves para acceder a esta ayuda es presentar toda la documentación requerida de manera completa y correcta. A continuación, te detallamos los documentos que deberás tener listos en formato digital:

  • Contrato de alquiler o de cesión de uso.
  • Certificado colectivo de empadronamiento actualizado.
  • Justificantes bancarios de los pagos del alquiler.
  • Declaración responsable de ingresos.
  • Certificados que acrediten estar al corriente de pagos con:
    • Agencia Tributaria (AEAT)
    • Seguridad Social
    • Agencia Tributaria de Cataluña (ATC)

Tener todo esto preparado antes del 30 de junio te permitirá completar el proceso rápidamente y aumentar tus posibilidades de obtener la ayuda.

¿Quiénes no pueden acceder al Bono Joven?

Quedarán automáticamente excluidos de la convocatoria Bono Joven de Alquiler 2025 quienes:

  • Ya hayan sido beneficiarios de esta ayuda en ediciones anteriores.
  • No estén empadronados en la vivienda objeto de la ayuda.
  • Vivan en viviendas propiedad de familiares.
  • Residan en inmuebles con algún tipo de régimen de protección pública incompatible con esta subvención.
  • Sean propietarios o usufructuarios de otra vivienda en España, salvo que no puedan utilizarla por causas justificadas (por ejemplo, separación, herencia sin uso, etc.).

¿Por qué es importante esta ayuda?

La situación del alquiler en Cataluña, especialmente en áreas urbanas como Barcelona, sigue siendo una de las más tensas del país. Los jóvenes enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda digna debido a precios elevados, escasa oferta de alquiler asequible y condiciones laborales inestables.

En este contexto, la convocatoria Bono Joven de Alquiler representa una herramienta real para promover la emancipación y aliviar la carga económica mensual. Además, al tratarse de un subsidio que no depende del nivel de renta ni de criterios de puntuación, ofrece una igualdad de oportunidades basada únicamente en la rapidez y preparación del solicitante.

Consejos para no perder la oportunidad

  • Prepara todos los documentos con antelación.
  • Realiza una revisión exhaustiva del contrato y de tu empadronamiento.
  • Asegúrate de que los pagos del alquiler están bancarizados.
  • Accede al portal oficial minutos antes de la apertura del plazo para evitar colapsos técnicos.
  • Guarda un comprobante de la presentación.

¿Necesitas asesoramiento para alquilar una vivienda en Cataluña?

Si estás buscando una vivienda para alquilar, comprar o invertir en Oi Real Estate podemos ayudarte.

Contamos con experiencia en el mercado inmobiliario catalán y te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble adecuado hasta la gestión del contrato. Estamos para ayudarte a cumplir tu proyecto de vida con garantías.

El alquiler de una vivienda puede ser una excelente fuente de ingresos pasivos, pero también conlleva riesgos. Uno de los problemas más comunes y, a la vez, menos visibilizados en el mercado del arrendamiento es que la ocupación de la propiedad. Es decir, situaciones en las que el inquilino entra de forma legal, pero deja de pagar deliberadamente, complicando la recuperación de la propiedad. Sin embargo, existen consejos para evitar la inquiokupación

A diferencia de la ocupación tradicional, en la que se irrumpe sin contrato, la inquiokupación se basa en una figura legal para permanecer en la vivienda, dificultando el desalojo. Por eso, tomar medidas preventivas es clave para proteger tanto tu inversión como tu tranquilidad. A continuación, te compartimos ocho consejos para evitar la inquiokupación, especialmente útiles si estás por alquilar una propiedad por primera vez o si ya has tenido malas experiencias.

¿Por qué es tan importante considerar los consejos para evitar la inquiokupación?

Porque una vez que el inquilino deja de pagar, iniciar el proceso legal de desalojo puede llevar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la jurisdicción y de los recursos interpuestos. Mientras tanto, como propietario, deberás seguir pagando los gastos de la propiedad, sin percibir ingresos y con el riesgo de que el inmueble sufra deterioros.

Prevenir es mucho más económico y efectivo que solucionar. Por eso, aplicar estos consejos para evitar la inquiokupación debería ser parte del proceso natural de cualquier alquiler.

Consulta el fichero de morosos antes de firmar

Uno de los errores más frecuentes es no investigar el historial financiero del inquilino. Antes de formalizar el contrato, es importante comprobar si figura en registros de morosos, como ASNEF o RAI. Si aparece en estos listados, es mejor no correr el riesgo.

Además, si el candidato muestra resistencia a este paso, podría estar ocultando información relevante. Esta simple verificación puede evitarte meses —o incluso años— de problemas judiciales.

Evalúa la solvencia económica del inquilino para evitar la inquiokupación

Otro de los consejos fundamentales para evitar la inquiokupación es realizar un análisis detallado de ingresos y gastos del solicitante. Lo recomendable es que la renta mensual no supere el 30-35% de sus ingresos netos.

Solicitar documentación como nóminas, contratos de trabajo o certificados de autónomo te permitirá valorar si el inquilino podrá cumplir con sus obligaciones mensuales. Esto no solo es legítimo, sino también necesario para garantizar tu seguridad jurídica y financiera.

Cuidado con los pagos por adelantado

Puede parecer tentador aceptar varios meses de alquiler por adelantado, pero esta práctica muchas veces esconde intenciones poco claras. En algunos casos, se trata de inquilinos que pagan un «paquete inicial» para generar confianza, y luego dejan de abonar el resto de las mensualidades.

La ley permite pedir una fianza equivalente a un mes de renta, más garantías adicionales (como uno o dos meses extra), pero aceptar pagos elevados sin un análisis profundo del inquilino puede ser contraproducente.

Protege tu alquiler con un seguro de impago

Contratar un seguro de impago de alquiler es una de las estrategias más efectivas para blindarte ante la inquiokupación. Estas pólizas cubren las rentas no abonadas y, en muchos casos, incluyen defensa jurídica y asistencia para recuperar el inmueble.

Además, las aseguradoras suelen aplicar filtros rigurosos para validar la solvencia del inquilino, lo que reduce significativamente el margen de error en la elección.

Solicita referencias de antiguos arrendadores

Las referencias son una herramienta sencilla pero muy útil. Si el inquilino ha vivido previamente de alquiler y no puede presentar una carta de recomendación o contacto de su antiguo casero, es una señal que merece atención.

Un inquilino responsable no tendrá problemas en compartir esta información. Las experiencias anteriores dicen mucho sobre su comportamiento futuro.

Deja los suministros a nombre del inquilino

Asegúrate de que los contratos de luz, agua, gas e internet estén a nombre del inquilino. Esta medida no solo te protege de deudas en caso de impago, sino que también es un signo de compromiso por parte del arrendatario.

Si alguien se niega a asumir esta responsabilidad básica, podría estar mostrando una actitud evasiva o poco seria desde el principio.

Establece un precio justo y competitivo

Un precio excesivo puede alejar a inquilinos solventes y atraer a quienes están dispuestos a firmar con condiciones poco sostenibles, con la intención de no pagar en el futuro.

Haz un análisis del mercado para definir un precio de alquiler acorde a la zona, el tipo de inmueble y su estado general. Esto no solo facilita el alquiler, sino que también ayuda a atraer a personas con mayor estabilidad financiera y voluntad de cumplimiento.

Confía la gestión a profesionales

Si no tienes tiempo o conocimientos suficientes para filtrar adecuadamente a los candidatos, lo mejor es recurrir a una empresa de gestión de alquileres. Estas agencias realizan análisis de solvencia, validan referencias, gestionan los contratos y hacen seguimiento constante del alquiler.

Además, pueden actuar de forma rápida y legal en caso de impago o conflicto, minimizando el impacto económico y emocional que una inquiokupación puede generar.

¿Necesitas ayuda para alquilar con seguridad y evitar la inquiokupación ?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en gestión de alquileres, análisis de solvencia, seguros de impago y selección de inquilinos. Nuestro objetivo es que alquiles tu propiedad con tranquilidad, respaldo legal y el menor riesgo posible.

Si estás pensando en alquilar, vender o invertir en bienes raíces, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio con un enfoque profesional y personalizado.

A partir del próximo 1 de julio, entra en vigor en España una nueva normativa europea que transformará por completo el sector del alquiler, en el mercado conocido como alquiler turístico o de temporada. Uno de los puntos más relevantes de esta regulación es la creación de un registro de alquiler de corta duración único obligatorio para determinados arrendamientos, cuyo cumplimiento será clave para que los propietarios puedan seguir ofreciendo sus viviendas en plataformas digitales.

En este artículo te explicamos en detalle en qué consiste el trámite, a quién afecta, qué consecuencias tiene su incumplimiento y cómo puede impactar en el mercado inmobiliario. Si estás pensando en invertir en este tipo de propiedades, alquilar tu vivienda o necesitas asesoramiento profesional, sigue leyendo.

¿Qué es el registro de alquiler de corta duración?

El registro de alquiler de corta duración es una base de datos oficial en la que deben inscribirse las viviendas destinadas al alquiler por periodos breves. Esta medida busca identificar y controlar los inmuebles que operan legalmente en el mercado, así como combatir la oferta irregular.

Los propietarios que quieran ofrecer su vivienda para alquiler turístico o de temporada deberán obtener un número de registro, que será obligatorio para anunciar el inmueble en ciertas plataformas digitales donde se gestionan pagos y contratos. Sin este número, a partir del 1 de julio, no podrán seguir operando legalmente en esos portales.

¿Qué tipos de alojamientos deben inscribirse?

La nueva normativa define como alojamiento de corta duración a cualquier unidad amueblada, ya sea completa o parcial, que se alquile por un tiempo limitado y a cambio de una contraprestación económica, con independencia de que el fin sea turístico o no.

Esto incluye:

  • Viviendas de uso turístico.
  • Alquileres de temporada (por trabajo, estudios, tratamientos médicos, etc.).
  • Embarcaciones y artefactos navales ofrecidos para alojamiento, sin navegación profesional.

Por otro lado, quedan excluidos del registro los hoteles, apartahoteles, moteles, albergues, campings y áreas de caravanas, ya que están regulados por otra normativa específica.

¿Qué plataformas están obligadas a exigir el número de registro?

Las plataformas digitales de alquiler de corta duración deberán comprobar que las propiedades publicadas cuenten con un número de registro válido. De lo contrario, se verán obligadas a eliminar los anuncios en un plazo máximo de 48 horas desde que reciban una notificación por parte de la administración.

Cabe aclarar que portales como Idealista, que actúan solo como escaparate inmobiliario sin intervenir en contratos ni pagos, no están obligados a exigir el registro. No obstante, otras plataformas como Airbnb o Booking, que sí participan activamente en la transacción, sí deberán cumplir con esta exigencia.

Sanciones por incumplimiento del registro de alquiler de corta duración

No registrar la vivienda o proporcionar información falsa o incompleta puede tener graves consecuencias para los propietarios. Si en un plazo de siete días no se corrigen los errores, el inmueble será dado de baja en el sistema, impidiendo su oferta legal en plataformas digitales.

Además, las sanciones económicas pueden ser muy severas. Aunque el régimen sancionador todavía no está completamente definido a nivel estatal, las comunidades autónomas podrán establecer multas que van desde los 2.000 euros hasta más de 500.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

También se contempla la posibilidad de cerrar temporal o permanentemente la vivienda si no se comunican actualizaciones relevantes, como cambios en el uso del inmueble o en sus condiciones.

¿Qué ocurre si cambian las condiciones de la vivienda registrada?

Una vez obtenida la inscripción en el registro, el propietario tiene la obligación de mantener actualizada la información de su inmueble. Cualquier cambio en las características del alojamiento, su uso o su disponibilidad deberá ser notificado a las autoridades correspondientes. No hacerlo puede acarrear sanciones e incluso la suspensión de la actividad.

¿Hay sanciones para las plataformas digitales?

Si bien las plataformas tienen la responsabilidad de verificar el número de registro de las viviendas que publican, todavía no se ha definido con claridad qué tipo de sanciones podrían enfrentar en caso de incumplimiento. No obstante, se espera que las autoridades intensifiquen los controles para garantizar la veracidad de la información proporcionada por los propietarios.

Críticas y dudas sobre la nueva regulación para el registro de alquiler de corta duración

El registro de alquileres de corta duración ha generado cierta controversia entre los expertos del sector. Luis Miguel Fernández, abogado especializado en derecho inmobiliario y director de Aestimatio Abogados, ha expresado dudas sobre la competencia del Estado en esta materia, ya que son las comunidades autónomas y los ayuntamientos quienes tradicionalmente han gestionado los alquileres turísticos.

Fernández también critica que, a menos de un mes de su entrada en vigor, la normativa aún se encuentra en una fase “embrionaria” y carece de un marco sancionador claro. Además, destaca que el decreto no aclara qué administración será la encargada de hacer cumplir la ley ni cómo se clasificarán las infracciones.

Según el abogado, esta falta de claridad puede derivar en inseguridad jurídica y generar más problemas de los que pretende solucionar, especialmente para los pequeños propietarios que dependen de este tipo de alquileres como fuente de ingresos.

¿Cómo afecta esta normativa al mercado inmobiliario?

El impacto de esta nueva normativa sobre el mercado de alquiler turístico en España puede ser significativo. Por un lado, podría fomentar una mayor transparencia y control sobre los inmuebles que operan en el mercado, algo especialmente necesario en ciudades con alta presión turística.

Sin embargo, también existe el riesgo de que muchos propietarios decidan retirar sus viviendas del mercado ante la complejidad del proceso o por temor a sanciones. Esto podría reducir la oferta de alojamiento a corto plazo, encarecer los precios y generar un aumento de la oferta en el alquiler tradicional o incluso en la venta de propiedades.

Si tienes una vivienda que alquilas por temporadas o estás pensando en invertir en el sector del alquiler turístico, es fundamental que conozcas y cumplas con la nueva normativa. Inscribir tu propiedad en el registro de alquileres de corta duración no solo te permitirá operar legalmente, sino también proteger tu inversión y evitar sanciones.

¿Necesitas ayuda para cumplir con la normativa o asesoramiento inmobiliario?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en legislación turística, gestión de inmuebles y asesoramiento de inversiones. Si quieres alquilar, comprar o vender una vivienda con total seguridad, o necesitas ayuda para adaptarte, estaremos encantados de ayudarte a maximizar tu inversión y evitar riesgos legales.

Alquilar una vivienda supone la realización de una serie de trámites. Aunque no son tantos como los que implica una compra, la mayoría de ellos son igual de importantes. ¿Qué ocurre específicamente con el empadronamiento como inquilino? ¿Es obligatorio hacerlo? ¿Cómo se tramita?

Todas aquellas personas que se muden a otro municipio o vengan a España desde el exterior para alquilar una vivienda deben realizar el trámite de empadronamiento. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los pasos necesarios para realizarlo? ¿Qué documentación se requiere? En este artículo te contamos todo lo que debes saber con respecto al empadronamiento en un alquiler de bienes inmuebles.

¿Qué es el empadronamiento en España?

El empadronamiento es un trámite mediante el cual se acredita el tiempo de permanencia de una persona en territorio español, independientemente de su nacionalidad o de su situación legal. Es decir que se debe realizarlo aunque se tenga residencia o no (también si la misma se encuentra en trámite). Inscribirse en el padrón sirve también para acreditar que se es vecino de determinado municipio.

¿Es obligatorio realizar el trámite de empadronamiento como inquilino?

El empadronamiento no solo es una obligación para los habitantes de cada municipio, sino que también es un derecho ineludible. A través de él, las autoridades pueden acreditar el domicilio de cada persona para así actualizar correctamente las estadísticas o el censo electoral. También es un requisito para la mayoría de los trámites relacionados con la Ley de Extranjería (reagrupamiento familiar, arraigo social, etc).

No obstante, lo más importante con respecto a este trámite son los beneficios que implica: el empadronamiento facilita el acceso a determinados derechos, como la asistencia sanitaria pública o la escolarización básica de los menores.

Pero, ¿es obligatorio realizar el trámite de empadronamiento como inquilino de un piso? Si la persona ya se había empadronado previamente y se muda dentro del mismo municipio no tendrá que volver hacerlo. En cambio, si se muda a otro o si proviene del exterior, sí será necesario que se empadrone.

Pasos a seguir para el empadronamiento como inquilino

Para inscribirse en el padrón municipal es necesario aportar a la administración local toda la documentación que detallaremos a continuación. La misma permite comprobar los datos personales del solicitante y el domicilio en donde reside.

En muchas ciudades españolas el trámite puede realizarse de manera online con un certificado digital. En Barcelona o Valencia, por ejemplo, es posible hacerlo en la sede virtual de sus respectivos ayuntamientos. Por el contrario, para empadronarse en Madrid, es necesario pedir una cita y asistir presencialmente a las Oficinas de Atención a la Ciudadanía – Línea Madrid.

¿Qué documentación se necesita para realizar el empadronamiento como inquilino?

Para empadronarse es necesario solicitar una serie de documentos que acrediten la identidad y el domicilio del solicitante. Como aquí detallaremos los requisitos básicos, recomendamos averiguar cuál es la documentación exigida en el municipio donde se quiere realizar el trámite, ya que pueden variar según cada región.

Documentación que permita comprobar la identidad de la persona

  • Ciudadanos españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
  • Extranjeros provenientes de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islandia o Liechtenstein: tarjeta de residencia, pasaporte o documento de identidad del país de origen. En caso de aportar Certificado NIE, debe ir acompañado igualmente del pasaporte o el documento de identidad.
  • Extranjeros provenientes de otros países: tarjeta de residencia o pasaporte. 

Documentación relacionada con la vivienda alquilada

  • Contrato de alquiler vigente, no indefinido, con una duración mínima de seis meses. Si es de vigencia inicial inferior a seis meses, tendrá que ser un contrato prorrogado por encima de este plazo y la prórroga deberá constar de manera explícita.
  • Contrato de alquiler prorrogado acompañado de la prórroga vigente.

¿Cómo empadronarse si no se cuenta con la documentación relacionada con la vivienda alquilada?

Si el solicitante no cuenta con un contrato de alquiler vigente o prorrogado su situación deberá enmarcarse en alguna de las siguientes para poder realizar el trámite:

  1. Tener un contrato de alquiler no vigente, pero prorrogable. La cláusula de prórroga tendrá que constar de manera explícita.
  2. Contar con un contrato indefinido, siempre que hayan transcurrido cuatro años o más desde su entrada en vigor.
  3. Poseer un contrato indefinido con documento de subrogación por plazo también indefinido, siempre que hayan transcurrido cuatro años o más desde la entrada en vigor de la subrogación.

En todos estos casos la persona deberá aportar alguno de los siguientes documentos junto con el contrato de alquiler:

  • Último recibo de alquiler que se haya abonado (no puede tener una antigüedad superior a dos meses) en donde consten todos los datos necesarios sobre el alquiler.
  • Último recibo o justificante bancario que se haya abonado por los suministros (luz, agua o gas) y que esté a nombre del arrendatario (no puede tener una antigüedad superior a tres meses). En él deberá constar la misma codificación del domicilio especificada en el contrato de alquiler. No se aceptan recibos de telefonía móvil o internet.
  • Transferencia bancaria en donde consten los datos necesarios para identificar el alquiler.

¿Por qué empadronarse es importante para los estudiantes extranjeros?

Aquellos estudiantes que no son españoles ni ciudadanos de la Comunidad Europea deben tramitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) para permanecer en el país por más de seis meses. La TIE es la identificación en donde figura el Número de Identificación del Extranjero (NIE) y toda la información sobre la situación de la persona como estudiante.

Para tramitar esta tarjeta es obligatorio empadronarse primero en el municipio donde se vaya a residir. Una vez realizado el empadronamiento, el estudiante deberá dirigirse a la Comisaría de Policía u Oficina de Extranjeros para solicitar su TIE.

¿Necesitas ayuda con tu inversión inmobiliaria?

En Oi Real Estate no solo te asesoramos en la compra, venta o alquiler de tu vivienda, también te ayudamos a optimizar tu fiscalidad en cada operación. Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario y quieres estar seguro de cómo afectará a tu declaración de la Renta, estamos aquí para ayudarte.

La licitación pública de vivienda familiar ha experimentado un crecimiento sin precedentes en España, marcando un nuevo rumbo en el mercado inmobiliario. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el volumen de licitaciones destinadas a la construcción de vivienda familiar alcanzó los 944 millones de euros, más que duplicando (un 116% de incremento) los 437 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Este aumento representa una apuesta clara del Gobierno por ampliar el parque público de vivienda y responder a la creciente demanda residencial, especialmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Pero ¿qué significa realmente este impulso de la licitación pública para el sector inmobiliario, y cómo puede afectar a propietarios, compradores, inversores y agentes del sector?

¿Qué es la licitación pública de vivienda familiar?

La licitación pública de vivienda familiar es el proceso mediante el cual las administraciones públicas contratan empresas constructoras para desarrollar viviendas destinadas principalmente a familias. Este tipo de construcción incluye:

  • Vivienda social
  • Vivienda protegida
  • Vivienda en alquiler asequible

Estos proyectos suelen estar financiados por presupuestos estatales y fondos europeos como los Next Generation EU, que actualmente están impulsando significativamente la actividad del sector público en el ámbito residencial.

Datos claves: récord de inversión en vivienda familiar

Según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, entre abril de 2024 y marzo de 2025 se licitaron 944 millones de euros en vivienda familiar, más del doble que el año anterior (+116%). Este crecimiento se desglosa en los siguientes puntos clave:

  • Marzo de 2025: con 139,4 millones de euros, fue el mes de marzo con más licitaciones de este tipo en los últimos 15 años.
  • Si se suman otros tipos de vivienda residencial (residencias de mayores, estudiantes, etc.), la inversión pública alcanzó los 2.000 millones de euros, un 51% más que en 2023.

Desde el Gobierno aseguran que este crecimiento está vinculado al uso estratégico de fondos europeos para ampliar el parque público de vivienda y acercarse a los estándares europeos.

¿Por qué crece la licitación pública de vivienda familiar?

El aumento de la licitación pública responde a una estrategia clara:

  • Fomentar la vivienda asequible
  • Reducir la presión sobre el mercado privado
  • Revitalizar zonas urbanas degradadas
  • Impulsar el empleo en el sector de la construcción

Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, liderado por Isabel Rodríguez, destacan que esta política también se acompaña de:

  • Regulaciones que preservan la función social de la vivienda
  • Mayores ayudas para jóvenes y colectivos vulnerables
  • Incentivos a la colaboración público-privada

Impacto en el mercado inmobiliario de la licitación pública de vivienda familiar

La expansión de la licitación pública de vivienda familiar tiene varios efectos inmediatos en el mercado inmobiliario:

Mayor oferta de vivienda y contención de precios

Con más viviendas en el mercado —especialmente en alquiler social—, se reduce la presión de precios en las zonas más tensionadas, beneficiando tanto a inquilinos como a compradores.

Nuevas oportunidades para empresas constructoras y promotoras

Las constructoras encuentran en estos proyectos una vía estable de ingresos, impulsando el empleo y permitiendo mejorar sus estándares técnicos y ambientales.

Revalorización de zonas urbanas

Los proyectos suelen desarrollarse en áreas necesitadas de inversión, lo que genera efectos positivos en los barrios circundantes: mejor transporte, servicios, espacios verdes, etc.

Apuesta por la sostenibilidad

Las viviendas públicas licitadas actualmente deben cumplir con normativas europeas en eficiencia energética y accesibilidad, lo que mejora la calidad general del parque habitacional.

¿Qué significa esto para los inversores y compradores?

Tanto si buscas invertir como si estás pensando en comprar tu vivienda habitual, este crecimiento en la licitación pública puede influir en tus decisiones:

  • Inversores particulares pueden identificar zonas donde la inversión pública actúe como motor de revalorización.
  • Promotores inmobiliarios pueden explorar colaboraciones público-privadas o construir vivienda asequible.
  • Compradores particulares pueden beneficiarse de un mercado con mayor oferta y mejores precios.

Un futuro más accesible

La licitación pública de vivienda familiar se está consolidando como una herramienta clave para garantizar el acceso a la vivienda y equilibrar el mercado inmobiliario. Este tipo de inversión no solo dinamiza la economía, sino que también favorece la cohesión social y territorial.

Desde nuestra inmobiliaria, te ayudamos a entender cómo estas políticas pueden afectar tus decisiones de compra, venta o inversión. Estamos al tanto de los planes urbanísticos, subvenciones y licitaciones que podrían abrir nuevas oportunidades para ti.

¿Te interesa invertir o vender en zonas con alta demanda pública?

En Oi Real Estate te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada para compradores e inversores
✅ Análisis de zonas en desarrollo urbanístico
✅ Apoyo legal y financiero para tus operaciones inmobiliarias

El acceso a una vivienda digna y asequible se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales en España. Ante esta realidad, el Gobierno ha anunciado un paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda, presentado por el presidente Pedro Sánchez a comienzos de año y recientemente formalizado a través de una proposición de ley registrada por el Grupo Parlamentario Socialista (PSOE).

Este conjunto de iniciativas fiscales y normativas tiene como objetivo combatir la especulación inmobiliaria, fomentar el alquiler asequible y aumentar la disponibilidad de vivienda habitual. A continuación, te explicamos en qué consiste este paquete de medidas, cómo afectará a diferentes actores del mercado inmobiliario y qué implicaciones puede tener para inversores, propietarios y compradores.

Medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda,

Un cambio de rumbo en la política de vivienda

El nuevo paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda no se limita a recomendaciones o incentivos suaves: incluye acciones contundentes, como nuevos impuestos y cambios normativos que buscan modificar el comportamiento del mercado.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha recalcado que «no estamos en tiempo de regulaciones suaves, sino de acciones firmes», y ha insistido en que este plan responde al compromiso adquirido por el Gobierno a comienzos de año.

Principales medidas del nuevo paquete legislativo

A continuación, desglosamos los aspectos más relevantes del paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda:

1. Mayor carga fiscal para las socimis

Las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (socimis) verán incrementada su tributación del 15% al 25%, salvo que destinen sus inmuebles al alquiler a precio asequible. En este caso, podrán beneficiarse de una reducción del 50% o incluso del 100%, si reinvierten sus beneficios en este mismo tipo de alquiler.

Esta medida pretende incentivar que el capital privado se comprometa con el acceso a la vivienda y no con la pura especulación.

2. Subida del IVA al 21% para los pisos turísticos

El alquiler de pisos turísticos se considerará una actividad económica a todos los efectos y tributará con un IVA del 21%. Esto busca equiparar su tratamiento fiscal con el de otros negocios y desincentivar su proliferación en detrimento del alquiler residencial, especialmente en zonas con fuerte presión de precios.

3. Impuesto estatal para extranjeros no residentes

Una de las propuestas más novedosas es la introducción de un nuevo impuesto para extracomunitarios y extranjeros no residentes que compren vivienda en España. Esta medida pretende evitar que la adquisición de inmuebles como inversión por parte de no residentes siga reduciendo la oferta para los residentes locales.

Este impuesto se aplicará a través del gravamen de transmisiones patrimoniales, aunque no afectará a empresarios o profesionales que compren vivienda para su actividad económica (salvo que esta esté exenta de IVA).

4. Actualización del impuesto de plusvalía: una de las medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda

El paquete legislativo también prevé una actualización de las tablas del impuesto de plusvalía (Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana), en línea con la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional. Esto permitirá adaptar la fiscalidad municipal a la realidad del mercado y evitar abusos en la tasación de los inmuebles.

5. Bonificaciones fiscales en zonas no tensionadas

Para fomentar el alquiler asequible más allá de las zonas declaradas tensionadas, se extiende la posibilidad de aplicar bonificaciones del 100% en el IRPF a propietarios que alquilen por debajo del precio de referencia estatal.

Esta medida busca movilizar vivienda vacía o infrautilizada, incluso en áreas donde la presión no es tan alta pero donde aún hay necesidad de vivienda asequible.

6. Penalización por vivienda vacía: entre las medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda

Uno de los objetivos más ambiciosos del plan es poner en circulación las viviendas vacías. Para ello, se propone aumentar la carga impositiva sobre estos inmuebles, estableciendo una mayor progresividad y tramos fiscales más altos. Se invita además a los ayuntamientos a aplicar el recargo del IBI para estos casos, incluyendo segundas residencias.

7. Regulación de la nueva Empresa Estatal de Vivienda

La antigua entidad pública Sepes pasará a llamarse Nueva Empresa Estatal de Vivienda, y gestionará los suelos y patrimonio estatal destinados a proyectos de vivienda asequible. Además, se garantizará la permanencia del parque público de vivienda mediante una reforma legal específica.

8. Ampliación de deducciones fiscales por rehabilitación energética

Otra medida destacada es la ampliación hasta 2025 de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación energética. Esto no solo mejorará la eficiencia del parque inmobiliario, sino que también servirá como estímulo económico al sector de la construcción y la rehabilitación.

9. Reforma de la Ley de Contratos del Sector Público

Se facilitará la colaboración público-privada en la construcción de vivienda asequible mediante contratos de hasta 80 años. Esta iniciativa pretende atraer inversión y acelerar la construcción de nuevos inmuebles destinados a vivienda habitual.

¿Qué impacto tendrá este paquete de medidaspara mejorar la accesibilidad de la vivienda?

El paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda tendrá un impacto significativo en el mercado inmobiliario español. Afectará tanto a grandes tenedores como a pequeños propietarios, inversores, promotores y compradores extranjeros.

Para quienes ya tienen inmuebles, será fundamental revisar el uso y destino de sus propiedades, ya que el marco fiscal cambiará de forma considerable. Quienes estén pensando en invertir o vender también deberán tener en cuenta las nuevas condiciones y planificar con asesoramiento experto.

Por otro lado, las personas que buscan alquilar o comprar vivienda habitual podrán verse beneficiadas por una mayor oferta, precios más estables y nuevas ayudas fiscales, siempre que estas medidas consigan el apoyo parlamentario necesario para ser aprobadas.

Un nuevo marco para una vivienda más accesible

El ambicioso paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda marca un punto de inflexión en la política habitacional en España. Al priorizar la vivienda como un derecho y no como un simple activo financiero, se busca reequilibrar el mercado en favor de los ciudadanos.

Sin embargo, este proceso también genera incertidumbres y dudas sobre cómo adaptarse a los nuevos requisitos legales y fiscales. Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una vivienda, contar con asesoramiento profesional es más importante que nunca.

¿Necesitas orientación en el mercado inmobiliario?

En Oi Real Estate contamos con un equipo especializado que puede ayudarte a tomar decisiones informadas y seguras. Ya sea que estés interesado en invertir, comprar, vender o alquilar una propiedad, te ofrecemos asesoramiento personalizado y actualizado con la normativa vigente.

El Gobierno de España ha aprobado recientemente el nuevo Perte de Vivienda, una ambiciosa estrategia que movilizará 1.300 millones de euros de inversión pública para impulsar la construcción industrializada.

Esta iniciativa, que forma parte de un conjunto de medidas orientadas a mejorar la accesibilidad a la vivienda, tiene como objetivo modernizar el sector, reducir los tiempos de construcción y fomentar la sostenibilidad.

El nuevo Perte de Vivienda y la inversión inmobiliaria

¿Qué es el nuevo Perte de Vivienda?

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, conocido como nuevo Perte de Vivienda, busca transformar el modelo de construcción tradicional en España mediante la industrialización. Con una inversión pública de 1.300 millones de euros en un plazo de diez años, el plan se estructura en dos grandes líneas de acción: 1.000 millones destinados a financiación y 300 millones a capitalización.

Uno de los principales objetivos de este plan es generar un efecto multiplicador en la economía. Se estima que por cada euro invertido por el Estado, se movilizarán 1,4 euros de inversión privada, alcanzando así un efecto multiplicador total de 2,4. Esta fórmula no solo impulsará la innovación en el sector de la construcción, sino que también generará un impacto positivo en términos de empleo, productividad y competitividad.

Financiación y capitalización: las claves del nuevo Perte de Vivienda

El nuevo Perte de Vivienda se apoya en dos pilares esenciales para lograr sus metas: la financiación a través de líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y la capitalización de empresas del sector.

Por un lado, los 1.000 millones de euros en financiación se canalizarán mediante programas como ICO Verde, ICO Emprendedores o el Plan Reinicia + FAIIP. Estas iniciativas están orientadas tanto a empresas proveedoras de componentes industrializados como a promotoras que desean incorporar estas soluciones a sus procesos constructivos. Además, se contempla el redireccionamiento de fondos adicionales, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI, para reforzar este impulso.

Por otro lado, los 300 millones destinados a capitalización tienen como finalidad fortalecer la capacidad financiera de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, permitiéndoles asumir procesos de transformación industrial. Esta medida ya ha demostrado buenos resultados en experiencias anteriores, como la línea ICO de 4.000 millones destinada a incrementar el parque de viviendas a precios asequibles.

La industrialización como motor de cambio en el sector

La vivienda industrializada representa un cambio de paradigma en la forma de construir. A diferencia de la construcción tradicional, donde la obra se inicia sobre el terreno desde el primer momento, en el modelo industrializado muchos de los componentes se fabrican previamente en fábricas especializadas y luego se ensamblan en el lugar final. Este sistema presenta múltiples ventajas: menor tiempo de ejecución (hasta un 60% de reducción), mayor sostenibilidad, eficiencia en costes, seguridad laboral y un entorno más favorable para la innovación.

Además, el nuevo Perte de Vivienda contempla la creación de una plataforma nacional para el intercambio de conocimientos y formación sobre construcción industrializada. Esta red tendrá una sede física en Valencia, en la nueva «Ciudad de la Industrialización de la Construcción», ubicada en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto. El objetivo es ofrecer un espacio para el desarrollo de proyectos de I+D+i, formación especializada y colaboración empresarial.

¿Qué impacto tendrá el nuevo Perte de Vivienda?

Desde el Ministerio de Vivienda se estima que, gracias al nuevo Perte de Vivienda, se podrán construir unas 15.000 viviendas industrializadas al año durante la próxima década. Esta cifra, que consideran «prudente pero ambiciosa», contribuirá significativamente a aumentar la oferta de vivienda asequible en el mercado español.

Otro de los propósitos centrales del Perte es fortalecer el tejido empresarial del sector. Actualmente, aproximadamente la mitad de las empresas del sector de la construcción no cuentan con empleados y el 30% solo tiene entre uno y dos trabajadores. El nuevo Perte pretende revertir esta situación, facilitando el crecimiento empresarial, la contratación de mano de obra y la incorporación de nuevas generaciones y de mujeres al ámbito de la construcción.

Promoción de la vivienda asequible y sostenibilidad

La apuesta del Gobierno por la vivienda industrializada no se limita únicamente a la eficiencia constructiva. También busca incentivar la creación de viviendas a precios asequibles. Las empresas que deseen beneficiarse de las ayudas del nuevo Perte de Vivienda deberán cumplir ciertos criterios que promuevan la accesibilidad habitacional, aunque no se limitarán exclusivamente a este fin. El objetivo es impulsar un sector moderno, innovador y capaz de responder a las nuevas demandas sociales y medioambientales.

Reacciones positivas del sector

El anuncio del nuevo Perte de Vivienda ha sido recibido con entusiasmo por parte de los principales actores del sector inmobiliario. Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Grupo Vía Ágora, declaró que se trata de “una excelente noticia” y confía en que el tejido empresarial español tiene la capacidad de absorber esta inversión. Asimismo, David Martínez, CEO de Aedas Homes y presidente de la feria Rebuild, calificó la medida como “la línea a seguir” y felicitó al Gobierno por su compromiso con la industrialización de la construcción.

¿Por qué es importante para los inversores?

Este impulso a la construcción industrializada ofrece una gran oportunidad para quienes desean invertir en el mercado inmobiliario. La posibilidad de desarrollar proyectos con menores costes, en plazos más breves y con un respaldo financiero sólido, convierte al nuevo Perte de Vivienda en un motor clave para nuevas oportunidades de negocio en el sector.

Además, el entorno regulatorio favorable, el apoyo institucional y la creciente demanda de viviendas asequibles consolidan un marco atractivo para los inversores nacionales e internacionales que buscan seguridad, rentabilidad e impacto social positivo.

¿Estás pensando en invertir en vivienda? Podemos ayudarte

En nuestra inmobiliaria, contamos con un equipo de expertos dispuesto a acompañarte en cada paso del proceso de inversión. Si estás interesado en aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo Perte de Vivienda, ya sea como particular o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Te ofrecemos asesoramiento personalizado, información actualizada y el respaldo necesario para tomar decisiones inteligentes y rentables.

El mercado del alquiler en España sigue mostrando señales claras de encarecimiento. Según el último informe de Idealista, el precio de alquileres continúa en aumento de forma significativa, registrando un incremento interanual del 10% en abril de 2025. Este repunte eleva el coste medio del metro cuadrado a 14,3 euros, marcando así un nuevo récord histórico a nivel nacional. El crecimiento trimestral también es notable, con una subida del 3,1% en los últimos tres meses y un 1,7% solo en abril.

Este escenario confirma la tendencia sostenida al alza de los precios del alquiler en España, motivada por una elevada demanda, escasez de oferta y factores socioeconómicos que afectan directamente al acceso a la vivienda, especialmente en zonas urbanas y turísticas.

Descubre tu próximo hogar, con las mejores opciones y lo precios de alquileres a tu medida.

¿Por qué el precio de alquileres continúa en aumento?

Son múltiples los factores que explican por qué el precio de alquileres continúa en aumento en todo el país. En primer lugar, el desequilibrio entre la oferta disponible y la fuerte demanda, especialmente por parte de jóvenes y familias que no pueden acceder fácilmente a la compra de una vivienda, sigue presionando al alza los precios.

Además, la inflación, el encarecimiento de los costes de construcción, la creciente atracción del mercado del alquiler turístico y la falta de políticas estructurales de vivienda asequible han contribuido a que arrendar una vivienda sea cada vez más costoso. Esta tendencia afecta tanto a grandes ciudades como a localidades medianas y pequeñas.

Capitales de provincia donde el precio de alquileres sigue subiendo

Hasta 50 capitales españolas han registrado subidas de las rentas con respecto a abril del año pasado, destacándose 25 de ellas con precios máximos históricos. El caso más extremo es el de Castellón de la Plana, donde los alquileres se han incrementado un 16,2%. Le siguen Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila (14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8%).

Incluso en ciudades con rentas tradicionalmente más estables, como Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%) o Alicante (10,5%), el precio de alquileres continúa en aumento, evidenciando que el encarecimiento no es un fenómeno aislado.

En cuanto al coste por metro cuadrado, Barcelona se mantiene como la ciudad más cara del país, con una media de 23,8 €/m², seguida por Madrid (21,4 €/m²) y San Sebastián (18 €/m²). En el extremo opuesto están Zamora (7,1 €/m²) y Ourense (7,4 €/m²), aunque también presentan subidas.

Provincias con los mayores aumentos en los alquileres

El crecimiento no solo se limita a las capitales: 49 de las 50 provincias españolas han experimentado incrementos en el precio del alquiler durante el último año. Destacan Segovia (14,4%), Teruel (14,3%), Valencia (13,3%), La Rioja (13,2%) y Ávila (12,9%). La única excepción ha sido Lleida, con una bajada del 1,8%.

En términos de precios absolutos, Barcelona se posiciona como la provincia más cara para alquilar, con 20,3 €/m², por encima de Madrid (19,5 €/m²) y Baleares (19,1 €/m²). Le siguen Guipúzcoa (16 €/m²), Málaga (15,9 €/m²), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (14,6 €/m² ambas).

El precio de alquileres continúa en aumento en todas las comunidades autónomas

Las comunidades autónomas no escapan a esta tendencia. De hecho, todas han experimentado subidas en los últimos doce meses. La Rioja encabeza el listado con un alza del 13,2%, seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%) y Comunitat Valenciana (11,9%). Andalucía también se sitúa por encima del 10% de incremento.

Regiones tradicionalmente más económicas, como Extremadura (7 €/m²) o Castilla-La Mancha (7,7 €/m²), también ven cómo el precio de alquileres continúa en aumento, aunque con cifras aún por debajo de la media nacional.

En cuanto a los lugares más costosos para arrendar, la Comunidad de Madrid (19,5 €/m²), Baleares (19,1 €/m²) y Cataluña (18,7 €/m²) lideran el ranking, confirmando la presión que enfrentan los arrendatarios en estas zonas.

¿Qué implicaciones tiene esta tendencia para los inversores inmobiliarios?

Para quienes buscan invertir en vivienda en España, este contexto de subidas continuadas representa una oportunidad interesante. La rentabilidad del alquiler se ve beneficiada por esta escalada de precios, siempre que se seleccione adecuadamente la ubicación y se analice la demanda del mercado local.

No obstante, es fundamental contar con asesoramiento profesional para entender los ciclos del mercado, las políticas de vivienda en vigor y los cambios legislativos que puedan afectar al arrendador.

Invertir con inteligencia en un mercado donde el precio de alquileres continúa en aumento

Ante un escenario donde el precio de alquileres continúa en aumento, cada decisión de inversión debe estar respaldada por un análisis profundo y actualizado del mercado. Desde nuestra inmobiliaria, ofrecemos un servicio integral que incluye estudio de mercado, análisis de rentabilidad, búsqueda de inmuebles con potencial y acompañamiento legal en todo el proceso.

Te ayudamos a invertir con seguridad en zonas con alta demanda de alquiler y a maximizar el rendimiento de tu inversión.

¿Quieres invertir en vivienda? Podemos ayudarte

Si estás pensando en invertir en vivienda y aprovechar esta tendencia en la que el precio de alquileres continúa en aumento, no lo hagas solo. Los expertos de Oi Real Estate estás preparados para asesorarte en cada paso del camino, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta su puesta en alquiler.

El Ayuntamiento de Madrid avanza con firmeza hacia un nuevo modelo de ciudad, más equilibrado y habitable, gracias a la inminente aprobación del Plan Reside. Este proyecto, que se votará en el Pleno del mes de mayo, representa un paso decisivo en el control de pisos turísticos en la capital, con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal y poner freno a la proliferación de viviendas de uso turístico (VUT) no reguladas.

¿Qué es el Plan Reside y por qué es clave para el control de pisos turísticos?

El Plan Reside es una nueva normativa impulsada por el Gobierno municipal que busca ordenar el uso turístico de la vivienda en Madrid. Según el delegado de Urbanismo, Borja Carabante, esta medida permitirá equilibrar la oferta turística con el derecho de los residentes a vivir en un entorno tranquilo y regulado.

Además del desarrollo de este plan, el Ayuntamiento ha intensificado la disciplina urbanística, imponiendo sanciones que pueden alcanzar hasta los 190.000 euros a propietarios de VUT ilegales. En lo que va de 2024, ya se han revertido 538 viviendas turísticas a su uso residencial original, un resultado que demuestra el impacto del refuerzo en las inspecciones.

Una estrategia integral para limitar el impacto de las VUT ilegales

El control de pisos turísticos no se limita al desarrollo de nuevas normativas. El consistorio madrileño también ha implementado una moratoria, ha multiplicado el número de inspecciones y ha establecido un régimen sancionador más estricto que nunca. Todo ello responde a una “voluntad total y absoluta de acabar con las viviendas turísticas ilegales”, según ha expresado el propio alcalde José Luis Martínez-Almeida.

El Gobierno municipal destaca que nunca antes hubo un dispositivo de control tan amplio y riguroso. Esta estrategia no solo busca garantizar la legalidad, sino también recuperar viviendas para el mercado residencial, especialmente dentro de la almendra central de la ciudad.

El impacto del control de pisos turísticos en el mercado inmobiliario

El endurecimiento de las inspecciones y sanciones tiene un doble efecto: por un lado, disuade a quienes operan al margen de la normativa; por otro, libera inmuebles que pueden volver a destinarse a la residencia habitual. Esto es especialmente relevante en zonas de alta demanda donde el alquiler y la compra de vivienda se han encarecido por la presión del turismo.

El control de pisos turísticos se convierte así en una herramienta fundamental para proteger el acceso a la vivienda de los madrileños, equilibrar el mercado y mejorar la calidad de vida en los barrios más afectados por el turismo masivo.

¿Cómo afecta el control de pisos turísticos a quienes desean invertir en Madrid?

Si estás considerando adquirir una vivienda en la capital, es importante tener en cuenta este nuevo marco regulador. El control de pisos turísticos garantiza un entorno más estable y predecible para las inversiones inmobiliarias, especialmente si buscas comprar para vivir o alquilar a largo plazo. Esta medida aporta mayor seguridad jurídica y contribuye a consolidar un mercado más transparente y equilibrado.

¿Estás pensando en invertir en una vivienda en Madrid y no sabés por dónde empezar? En OI Real Estate te asesoramos en todo el proceso, con un equipo experto en normativas urbanas, tendencias del mercado y oportunidades de inversión.

Invertí en pisos turísticol y desucbre el control del mercado

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.