Autor

Xavi Garcia

Explorar

En plena recuperación de la compraventa de viviendas, los precios del alquiler vuelven a dispararse en buena parte de España.

La cautela de muchos compradores de vivienda, a pesar de la confianza inmobiliaria, hace que sigan esperando el momento adecuado. ¿Qué los detiene? Seguramente la falta de más obra nueva y unas mejores condiciones de financiación.

En esta espera, cada vez son más los que optan por el alquiler. Un mercado con abundante público, entre jóvenes y profesionales, en el que las rentas no dejan de subir.

El ‘Informe Trimestral de Precios del Alquiler‘, de Pisos.com, señala otro nuevo incremento en las rentas mensuales.

La vivienda media en alquiler, con una superficie de 112 m2, se dispara hasta los 675 euros mensuales. Precio al que llega tras subir un 1,50% en el primer trimestre del año y un 10,29% en tasa interanual.

Aunque, igual que en la compraventa, siguen dibujándose dos Españas. Mientras tres capitales rompen con la barrera de los 1.300 euros al mes, otras dos caen hasta los 400€.

Un 10% más en precios del alquiler

La falta de un stock suficiente que reponga el parque residencial y el aumento de la demanda en el mercado del alquiler han impulsado las rentas mensuales.

Los precios del alquiler han subido un 1,50% entre enero y marzo y un 10,29% respecto a marzo del año pasado. Gracias a un público que incluso incluye a futuros compradores.

Resumen de los precios del alquiler en marzo de 2017

Hoy, la vivienda en alquiler reúne a clientes carecen de la solvencia y el ahorro necesarios para afrontar la compra de una vivienda o plantearse su financiación.

Sin olvidar que en algunas ciudades la vivienda usada no cumple con los requerimientos de algunos clientes. Y la obra nueva no acaba de despegar.

Esto ha llevado a que muchos posibles compradores opten por arrendar. Y cada vez más inversores, tanto nacionales como internacionales, apuesten por la adquisición de edificios destinados al alquiler.

Ciudades por 1.300 euros y CCAA por 1.000

Entre las comunidades autónomas con rentas más altas encontramos Madrid (1.090 euros mensuales) y el País Vasco (1.019€/mes).

Aunque los mayores incrementos trimestrales se produjeron en Canarias (+6,03%) y C. Valenciana (5,97%). Mientras que en tasa interanual, subieron especialmente Baleares (+15,95%) y Cataluña (+15,93%).

En un reflejo de la clasificación autonómica, el ranking de provincias lo lideran Madrid (1.090€/mes), Guipúzcoa (1.060€/mes) y Vizcaya (991€/mes). Siendo Girona (+10,37%) la protagonista del mayor incremento trimestral y Barcelona (18,32%) líder en subida interanual.

Evolución de los precios del alquiler por capitales

Finalmente, cabe destacar tres capitales con precios del alquiler por encima de los 1.300 euros. Son Barcelona (1.399€/mes), Madrid (1.345€/mes) y San Sebastián (1.305€/mes).

Concretamente, San Sebastián con un 8,47%, es la ciudad donde más ha subida la renta en los tres últimos meses. Mientras que Santa Cruz de Tenerife registra la gran subida interanual 17,75%.

Una nueva subida en el precio de la vivienda sigue abriendo la brecha entre el mercado residencial en las islas, las capitales y la costa mediterránea, respecto al resto de la geografía.

El valor de la vivienda, tanto nueva como usada, sigue subiendo en los principales destinos residenciales.

El ‘Índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados‘, correspondiente al primer trimestre de 2017, recoge un incremento medio del 2,7% respecto al mismo periodo del año pasado.

Una subida en el precio de la vivienda debida principalmente a ambos archipiélagos que recuperan un 7,0%. Pero también a las capitales (5,5%) y, en menor medida, a la costa Mediterránea (+1,9%).

Este encarecimiento deja un buen balance del inicio de año, con largo recorrido por delante. De hecho, los precios acumulan una caída del 40% desde los máximos registrado en 2007.

Subidas lideradas por Baleares y Canarias

El incremento del 2,7% interanual en el precio de la vivienda viene precedido de una subida del 3,2% entre los meses de enero y marzo de 2017.

Una recuperación que no comparten todas las regiones españolas.

Las zonas que más destacaron fueron Baleares y Canarias. Ambos archipiélagos acumulan una variación positiva del 7,0% entre marzo de 2016 y 2017. Subida acompañada de un incremento del 9,4% entre enero y marzo de 2017.

Variación del precio de la vivienda por zonas

Otra zona remarcable es la que agrupa capitales y grandes ciudades. En ellas, el precio de la vivienda subió un 5,5% interanual y un 3,5% durante el primer trimestre del año.

También subió de precio la costa mediterránea. En este caso, un 1,9% en tasa interanual y un 6,4% entre enero y marzo.

La nota negativa llegó de la mano del resto de la geografía española. Áreas metropolitana (-0,5%) y el resto de municipios (-0,6%) tuvieron leves caídas respecto al año pasado. Aunque en ambos casos, el primer trimestre de 2017 fue positivo.

El precio de la vivienda tiene recorrido

El balance general, tras la subida del 2,7%, muestra una tendencia al alza sostenible. A la vez que alejada de toda euforia.

Una década después de tocar máximos, en los últimos meses de 2017, el precio de la vivienda se recupera gradualmente.

Evolución del precio de la vivienda, según Tinsa

De hecho, es la primera vez desde 2014 en que el ajuste general es inferior al 40% respecto a máximos. Exactamente un -39,4%.

Partiendo del máximo histórico, el mayor ajuste de precios se ha producido en la costa mediterránea (-45,5%), seguido de las áreas metropolitanas (-44,1%) y las grandes ciudades (-42,1%).

Mientras que las islas (-24,2%) y el resto de municipios (-36,5%) acumulan caídas algo más suaves.

La nueva Ley Hipotecaria presenta novedades en la contratación de préstamos para la compra de vivienda. Entre ellas, la regulación del vencimiento anticipado y la ejecución de hipotecas.

La nueva regulación de los préstamos hipotecarios viene a poner orden en los temidos procesos de ejecución. Tal y como adelantan algunos medios.

Hasta ahora, el banco podía declarar el vencimiento anticipado de una hipoteca por el impago de tres cuotas. Aspecto que está a punto de cambiar.

La nueva Ley Hipotecaria exigirá que la deuda sume entre el 3 y el 5% del importe total. Según el capital prestado y los años de devolución. Un porcentaje bastante inferior al de otros países europeos, como Alemania (8%).

Esta nueva regulación también fija las cantidades establecidas en concepto de mora hipotecaria. Así como el papel del notario como valedor de la buena fe del préstamo.

Se moderniza así un sistema que había quedado obsoleto para el actual mercado inmobiliario.

Reforma de la Ley Hipotecaria

A la norma que regula los contratos de crédito para la compra de vivienda le aguarda una reforma de gran calado.

Uno de los aspectos que se modificarán es la aplicación de la llamada ‘cláusula de vencimiento anticipado. Es decir, el derecho que le permite al banco revolver un contrato hipotecario anticipadamente, sin esperar a la fecha de finalización.

Si hasta ahora bastaba con adeudar tres cuotas de la hipoteca, a partir de la reforma será necesario el impago del 3% al 5% del valor del crédito.

Durante los diez primeros años el 3%, y en los siguientes años el 5%. Una condición que regulará el artículo 15 del Anteproyecto de Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario.

Condiciones a la ejecución de hipotecas

Otro aspecto que pasará a ser regulado es la información destinada al cliente. Detalles sobre las condiciones del préstamo que el banco deberá facilitar, cumplimentando dos documentos diferentes:
La Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE)
La Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN)

En ese sentido, el cliente tendrá una oferta vinculante y un plazo mínimo de siete días para estudiársela. Igualmente, deben hacerse constar detalles sobre posibles cláusulas e información relevante.

Desde el vencimiento anticipado a los gastos derivados del impago (mora hipotecaria). De hecho, según la nueva Ley Hipotecaria, por cantidades en mora se deberá abonar el triple del tipo oficial. Un 9% exactamente.

La aceptación de todas estas condiciones deberá ser firmadas de forma manuscrita, haciendo constar que se entienden los riesgos de la hipoteca. Momento en que el notario tomará un papel activo, asegurándose de la total comprensión del contrato.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El salón del turismo de experiencias B-Travel abre sus puertas a una nueva edición con planes exclusivos y propuestas sostenibles.

En un año de récord turístico, con más de 75 millones de viajeros llegados a España, Barcelona se ha reivindicado como gran destino para muchos de ellos.

El pasado 2016, 17 millones de viajeros pernoctaron en el área metropolitana de Barcelona y 4,7 millones en el resto de la provincia. Cualquier excusa es buena para viajar y descubrir nuevas propuestas, como las que presenta B-Travel.

La 25ª edición del salón del turismo de experiencia B-Travel, que se celebrará del 21 al 23 de abril en la Fira de Barcelona, ganará espacio y planes exclusivos.

Con una previsión de 27.000 asistentes al evento y 5.000 metros cuadrados de exposición, B-Travel tiene preparadas miles de propuestas de viaje.

Experiencias que no quieren dejar a nadie indiferente en 2017: Año Internacional del Turismo Sostenible.

Planes para descubrir el mundo

La nueva edición del B-Travel contará con 200 expositores llegados, no solo de todos los rincones de España, sino también de la otra punta del planeta. En esta ocasión se estrenan destinos internacionales como Jamaica, Indonesia o Namibia.

La presencia de agentes de viajes, cruceros y todo tipo de compañías de transporte, coincide con una amplia oferta de hoteles y alojamientos turísticos.

Planes como los que ofrece el recientemente inaugurado Ferrari Land, junto a Port Aventura; o viajes exclusivos con experiencias de lujo. Todo es posible.

Más aún coincidiendo el último día de feria con la Diada de Sant Jordi. Ocasión perfecta para organizar actividades vinculadas a libros de viajes. Dando entrada a escritores y periodistas en una salón para viajeros inquietos.

Tendencias que llegan a B-Travel

Lejos de repetir propuestas año tras año, B-Travel se abre a nuevas tendencias turísticas. En esta ocasión, estrenando dos nuevos espacios.

B-Travel recibirá a 27.000 visitantes

El primero dedicando un espacio al turismo industrial. Una tendencia muy popular en países como Alemania que se centra en descubrir el patrimonio industrial y las llamadas empresas vivas.

El otro nuevo espacio se dedica al glamping. Un tipo de acampada de lujo, en plena naturaleza y con servicios realmente exclusivos.

Propuestas que acercan nuevas experiencias desde Barcelona. ¡Una ciudad que enamora al viajero!

Los datos del mercado residencial confirman las buenas perspectivas de cara a 2017. En esta última ocasión gracias a la venta de viviendas de segunda mano, que compensa la caída de la obra nueva.

El segundo mes del año acabó con un nuevo espaldarazo a la actividad de todo un sector estratégico.

La ‘Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad. Febrero 2017‘, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, registra un incremento medio del 1,2% interanual. Tras sumarse un total de 35.610 operaciones de venta de viviendas.

Un aumento moderado, ya que a pesar del 6,1% más de transacciones de vivienda usada (29.171), las operaciones de vivienda nueva descendieron un 16,3% (6.439).

A pesar de este desajuste, febrero supone del decimotercero mes en que se incrementa la venta de viviendas. Y un nuevo periodo en que hasta cuatro comunidades vuelven a superar las 100 operaciones por cada 100.000 habitantes (C. Valenciana, Baleares, Cataluña y Madrid).

Mercado dual en venta de viviendas

Tras iniciarse el año con un aumento del 18,1% en el número de operaciones, la subida del 1,2% registrada en febrero frena la euforia.

Con más de 35.600 transacciones por venta de viviendas, España suma trece meses al alza gracias al stock disponible de vivienda usada.

Número de operaciones de venta de viviendas en febrero de 2017

Y es que, la caída de un 16,3% interanual en la adquisición de vivienda nueva ha sido compensada por el incremento de un 6,1% en la compra de vivienda de segunda mano.

Un comportamiento dual que también se dio entre la vivienda libre y la VPO. De hecho, mientras la venta de casas libres creció un 1,5% hasta las 31.807 operaciones mientras que la venta de vivienda protegida cayó un 0,7% para quedarse en 3.803 operaciones.

El descenso en tasa intermensual, entre enero y febrero de 2017, permite moderar los ánimos en el mes más corto del año. Al tiempo que debe servir de aviso a los promotores de vivienda, por la falta de buenas promociones.

Ocho CCAA suben en tasa interanual

En relación a la distribución geográfica de las operaciones, el litoral mediterráneo y la capital concentran la mayor parte de la actividad. Por poner un ejemplo, frente al incremento medio del 1,2% Cataluña registró un 8,7%.

En febrero, la Comunidad Valenciana tuvo el mayor porcentaje de compraventas por cada 100.000 habitantes con 139 operaciones. Seguida de Baleares con 118 transacciones y tanto de Madrid como de Cataluña, con 105.

Venta de viviendas por comunidades autónomas

A nivel global, la comunidad con mayor cantidad de operaciones fue Andalucía con 6.605 ventas. Con otras tres CCAA por encima de las 5.000 operaciones mensuales: Cataluña (6.062 ventas), C. Valenciana (5.426 ventas) y Madrid (5.316 ventas).

Febrero deja un total de ocho comunidades con incrementos y nueva caídas en tasa interanual. Dato que acentúa la conocida doble velocidad del mercado inmobiliario.

El buen momento del mercado residencial imprime confianza entre los españoles. Ahora solo falta que la condiciones para comprar una vivienda sean las óptimas.

Indice de confianza

El ‘Índice de Confianza Inmobiliaria‘, elaborado por Solvia y Kantar TNS, señala que un 71% de los encuestados opina que este es un buen momento para comprar una vivienda.

La recuperación económica y la revalorización de los inmuebles llevaría a casi tres cuartas partes de los españoles a invertir en una nueva casa.

A pesar de ello, para un 61% de los encuestados las actuales condiciones financieras y laborales no son las optimas para hacer esa inversión.

La confianza inmobiliaria es especialmente buena en la zona de Baleares, C. Valenciana y Murcia.

Aunque ello no evita el toque de atención por parte del comprador medio. Ya que si las condiciones no mejoran, dependeremos en exceso del inversor extranjero.

Confianza en comprar una vivienda

Después de años de espera, siete de cada diez españoles cree llegado de comprar una vivienda. La última encuesta de Solvia deja un clima de confianza, justificado en el valor de la vivienda.

Tras el ajuste de precios, la mayoría de españoles percibe que adquirir un inmueble es una excelente inversión. Aún más gracias a las buenas oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario.

Aún así, la situación está lejos de ser perfecta. De hecho, un 61% de los encuestados cree que sus circunstancias personales no son lo suficientemente buenas como para comprar una vivienda.

El actual panorama laboral y la poca capacidad de ahorro de muchos españoles, les impide conseguir buenas condiciones de financiación. Y esta situación dificulta la búsqueda de una nueva vivienda.

A pesar de ello, la mayoría de los encuestados confía en cambiar su situación en un máximo de dos años.

Cuestión de precio y de lugar

Del conjunto de entrevistados, y tomando el último año, un 35% que la vivienda sube de precio. Frente al 43% que considera que los precios se mantienen y el 22% que cree que están bajando.

En esa linea, el 55% de los encuestados, no dudaría en recomendar la compra de una vivienda a familiares y amigos.

Una recomendación directamente ligada con la localización de cada vivienda. De hecho, en una escala de 0 (opinión desfavorable) a 200 (opinión muy favorable), la confianza media en España es de 112.

Una percepción ligeramente inferior a la percibida entre Baleares, C. Valenciana y Murcia, con 124. Y muy superior a la de Cataluña, con 107.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Si las franquicias cambiaron la manera de hacer negocios, de la mano del líder en exclusividad inmobiliaria el éxito está garantizado. Oi Real Estate lleva su última herramienta tecnológica a Expofranquicia.

El mercado inmobiliario, como muchos otros, ha experimentado su gran revolución de la mano de dos agentes: los emprendedores y el modelo de franquicias.

En pocos días dará comienzo una nueva edición de Expofranquicia. Sin duda, una de las citas imprescindibles para los emprendedores españoles.

El reciente estudio ‘La franquicia en España 2017‘ señala que durante el año pasado, nuestro país cuenta con 70.541 negocios franquiciados. Un sector con una facturación anual de cerca de 27.000 millones de euros y en constante renovación.

Algo que podremos descubrir en la 23ª edición de Expofranquicia. La feria de referencia para las franquicias que se celebrará del 20 al 22 de abril en Ifema (Madrid).

Un evento con centenares de enseñas donde, entre sectores clásicos, ya despuntan firmas que innovan en la publicación, la visita y la venta de inmuebles. Consultores inmobiliarios como Oi RealEstate.

15.000 visitantes en Expofranquicia 2017

Este evento con capacidad para acoger 15.000 visitantes, tal y como sucedió el año pasado, es el lugar de encuentro para profesionales, empresas y futuros emprendedores.

Una cita multisectorial para un público altamente interesado en invertir y hacer negocios. De hecho, siete de cada diez encuestados en Expofranquicia 2016 abandonaron la feria con el firme propósito de emprender abriendo su propia franquicia.

El modelo de franquicia, consolidado como uno de los más estables, vive un momento de progresiva recuperación tanto en volumen de negocio como en número de firmas. Hoy por hoy, es la solución perfecta tanto para profesionales independientes como para inversores enfocados únicamente a la gestión.

La amplia oferta disponible en Expofranquicia engloba a más de veinte sectores diferentes. Aunque en algunos con alta demanda, como el inmobiliario, el beneficio solo depende del tiempo dedicado y el trabajo bien hecho. Tal y como muestra Oi RealEstate.

Oi Real Estate en Expofranquicia: la apuesta por abrir puertas a 1.500 propiedades

Con tres franquicias abiertas en pocos meses, Oi RealEstate se encuentra en pleno proceso de expansión mediante este modelo de negocio. A la primera oficina abierta en Sant Cugat del Vallès (Vallès Occidental) le siguieron otras en el Mataró (Maresme) y Sitges (Garraf). Localidades que permiten ofertar segundas y terceras residencias a inversores nacionales e internacionales.

Presentar su cartera de inmuebles, precisamente a este tipo de compradores foráneos, hizo plantearse a Luis Gualtieri (CEO de Oi RealEstate) el uso de la última tecnología. Fue así como nació el primer consultor inmobiliario interactivo de nuestro país. Ofertando visitas virtuales a una exclusiva base de datos de 1.5000 propiedades mediante reportajes en 3D a 360º.

Ofreciendo al cliente una visión completa de la propiedad, Oi RealEstate se desmarca del resto de la competencia. Puede disfrutar de una visita virtual tantas veces como quiera. Tomando la decisión desde casa y desplazándose únicamente hasta las oficinas de Oi RealEstate cuando encuentra el inmueble deseado‘, defiende Luis Gualtieri.

Esta tecnología, junto a la implementación del sistema de franquicias, hace de la nuestra una de las enseñas con más proyección del panorama inmobiliario‘ concluye Gualtieri.

Una firma con software propio, bien posicionada en el mercado, formada por un equipo experimentado y que apuesta por la innovación. Esta es la fórmula con la que Oi RealEstate quiere llegar a las sesenta franquicias en los próximos cinco años.

El mercado residencial vive en nuestro país un periodo de plena recuperación. A pesar de ello, algunos creen que el precio de la vivienda escapa a toda lógica. Argumento perfecto para compararnos con el resto de Europa.

Quienes crean que la vivienda española está en plena burbuja tendrán que empezar más allá de los Pirineos. El último ‘Índice del Precio de la Vivienda‘ (House Index Price), elaborado por Eurostat, registra un incremento medio europeo muy parecido al producido en nuestro país.

La subida en el valor de la vivienda ha sido del 4,1% en la eurozona, y del 4,7% en la totalidad de la Unión Europea, durante el cuarto trimestre de 2016.

Se trata de un incremento histórico respecto al mismo periodo de 2015. Comparable con las cifras de hace una década, en el tercer trimestre de 2007.

España se encuentra precisamente en la parte media de la tabla continental, con un 4,4%. Muy por debajo de países que crecen del 9 al 11%.

Alzas en el residencial europeo

Entre los meses de octubre y diciembre, el precio de la vivienda ha subido en todos los rincones de Europa. Una subida interanual del 4,1% de los 19 países que comparten el euro y del 4,7% para los 28 que conforman la Unión Europea.

En comparación con el trimestre anterior, los inmuebles se han revalorizado un 0,8% tanto en uno como en otro conjunto de países.

Evolución del precio de la vivienda en Europa en 2016
Evolución del precio de la vivienda en Europa en 2016

El precio de la vivienda en España ha subido un 4,4% en este pasado trimestre (octubre-diciembre), respecto al mismo periodo de 2015.

Un aumento que merece cautela, ya que si comparamos esos precios con los registrado en el tercer trimestre (julio-septiembre) el incremento es de solo un 0,3%.

Quienes ven una burbuja harían bien mirando a otros países.

El precio de la vivienda no cede

Del conjunto de países estudiados por Eurostat, ninguno registra descensos interanuales en el precio medio de la vivienda.

Los mayores incrementos del último trimestre de 2016 se registraron en la República Checa (+11,0%), seguida de Hungría (+9,7%), Lituania (+9,5%) y Letonia (+9,0%). Todos ellos encareciéndose a más del doble del ritmo registrado en España.

Mientras que en la parte baja de la estadística, Italia (+0,1%) apenas se mueve. Seguida por Croacia (+0,8%), Finlandia (+1,0%) y Francia (+1,9%).

El precio de la vivienda sube en cuatro países más del doble que en España
El precio de la vivienda sube en cuatro países más del doble que en España

De hecho, estos tres últimos países junto a Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Austria, son los únicos donde el precio se desinfla respecto al trimestre anterior.

Recordemos que esta estadística recoge la evolución de todo tipo de inmuebles residenciales comprados por particulares. Desde obra nueva a vivienda de segunda mano.

Un buen indicador que permite visualizar la recuperación del mercado inmobiliario español con perspectiva internacional.

Los hogares ‘encogen’. Su tamaño medio en España pasa a ser de 2,5 personas y su régimen en más de tres cuartas partes es de propiedad.

Existe una gran influencia de la demografía en el mercado inmobiliario. De hecho, a nadie se le ocurriría construir viviendas sin apenas demanda residencial, aún en sectores muy exclusivos.

El envejecimiento de la población, las nuevas familias y decisiones como posponer la maternidad justifican este incremento de los pequeños hogares. Frente a un tamaño medio de 2,51 personas en 2015, hemos pasado a 2,50 en 2016.

La nueva ‘Encuesta Continua de los Hogares‘, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), deja estos y otros titulares. Como la fortaleza de la vivienda en propiedad frente al alquiler, con un 77,5% de residentes.

Dato al que conviene apuntar las consecuencias del empleo en la economía familiar. Hasta tal punto que el 54,1% de los jóvenes vive aún con sus padres.

Más hogares y más pequeños

En 2016, el número de hogares siguió creciendo hasta alcanzar los 18.0406.100 domicilios.

Son 59.900 más respecto al año anterior. Un aumento del 0,2%, motivado por la división y la dispersión de muchas familias. Además de por fenómenos como el envejecimiento o el hecho de que seamos el segundo país de la UE que más retrasa la maternidad.

Propensión a vivir solo en hogares españoles

En la actualidad, los hogares más habituales son aquellos formados por dos personas. Hasta 5,6 millones que equivalen a un 30,5% del total. Seguidos por 4,6 millones de domicilios con una única persona. Un 25,2% del total.

Mientras que la convivencia de tres personas se da en un 21% de los casos, la de cuatro personas en un 17,6% y la de cinco o más en un 5,7% del total.

Hogar unipersonal frente familiar

Dibujando el perfil de quien vive solo, un porcentaje importante son personas con más de 65 años. Se trata de un total de 1.933.300 domicilios (41,7% del total).

En ese grupo de edad, un 70,4% son mujeres. Mientras que por debajo de los 65 años, la mayoría (59%) son hombres.

Tipología de hogares unipersonales

En el otro extremo, las familias con hijos experimentan otro hecho destacable: el retraso en la emancipación. Del total de 5,53 millones de jóvenes que tienen entre 25 y 34 años, una tercera parte vive aún con sus padres.

Llegando a vivir en el hogar familiar, un 54,1% de quienes tienen 25 a 29 años y un 23,4% de quienes tienen 30 a 34 años.

Sin cambios en tenencia de la vivienda

Otra conclusión de la encuesta del INE es la gran importancia que sigue teniendo la vivienda en propiedad. A pesar del incremento en el número de inquilinos, los propietarios siguen representando a un 77,5% de los hogares.

Aunque de los ‘dueños’ de un hogar, un 30,1% del total aún no ha acabado de pagar su hipoteca. Un porcentaje que se incrementa respecto al año anterior, cuando eran un 29,6%.

Tenencia de vivienda en hogares españoles

Sin duda, la recuperación económica y las nuevas condiciones de financiación están detrás del subida en el endeudamiento de los españoles. Del mismo modo que el alquiler está más ligado a residentes de otros países. De hecho, las parejas con un miembro extranjero apuestan más por arrendar (59,4% del total) mientras que aquellas formadas por españoles lo hacen en menor medida (11,8% del total).

Desde hace unos días, no dejan de llegar informes sobre las cifras récord en inversión logística. Así como noticias sobre las últimas grandes compras protagonizadas por empresas de e-commerce.

La publicación de nuevos datos sobre el mercado logístico nos recuerda que este no es un año más para las empresas. Las inversiones millonarias que se sucedieron en 2016, pueden volver a repetirse este año.

De momento, las compras anuales han batido su propio récord con inversiones entre 850 y 1.050 millones en función de la fuente.

Aunque las últimas noticias relativas a gigantes como Amazon, prometen aún más novedades en inversión logística. Además de poner en valor otros mercados diferentes a los de Madrid y Barcelona.

¡La industria y el comercio tienen en España un mercado con mucho recorrido!

El poder del e-commerce

‘El comercio electrónico está detrás de la reciente evolución del mercado de activos logísticos’. Esta es una de las conclusiones a las que llega Jean Bernard Gaudin, de BNP Paribas.

Tras un año de transición como 2016, para este año se esperan proyectos de más calado. Eso así, a medida que se agote el suelo edificado y el producto sea escaso serán necesarios nuevos proyectos que pueden tardar entre tres y cinco años.

Según el informe ‘Mercado Logístico Español‘, elaborado por BNP Paribas, la inversión logística de 2016 alcanzó un récord de 1.050 millones de euros.

El e-commerce está detrás de la recuperación en la inversión logística
El e-commerce está detrás de la recuperación en la inversión logística

En Madrid, acumulando la compra de 402.110 m2 en activos y la contratación de un 24% más de superficie.

Mientras que en Barcelona, alcanzando los 606.415 m2 (+10%). Gracias especialmente a la contribución de las empresas de comercio electrónico.

Récord en inversión logística

‘A pesar del gran interés en activos logísticos, en 2017 dificilmente se superarán las inversión del último año’. El informe ‘Mercado Industrial-Logístico 2016‘, de Aguirre Newman, recuerda que venimos de un año histórico.

Según la consultora, la inversión logística de 2016 ha sido de 850 millones de euros. Tres cuartas partes del total repartidas entre Madrid y Barcelona, que siguen siendo son los mercados con mayor demanda.

Aunque la actual escasez de oferta ya está provocando que algunos inversores se dirijan a Sevilla, Valencia y Zaragoza.

De hecho, son estos mercado secundarios lo que ofrecen una mayor tasa de rentabilidad (7,75% aprox.) frente a las dos grandes capitales que se comprimen (6%).

Sucesión de operaciones

La última noticia que ha saltado a todas las portadas es la apertura de un nuevo centro logístico de Amazon en Martorelles (Barcelona).

Amazon ha sido uno de los impulsores de la inversión logística en Cataluña
Amazon ha sido uno de los impulsores de la inversión logística en Cataluña

Se tratra de una inversión en un edificio de 30.000 metros cuadrados que entrará en funcionamiento el próximo otoño. Operación precedida por otras cuatro inversiones en Cataluña del gigante estadounidense.

Desde otro centro logístico en Castellbisbal a las nuevas oficinas en el 22@, pasando por el centro de atención de Prime Now en el Eixample y la gran nave en el Prat de Llobregat.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.