Autor

Xavi Garcia

Explorar

Hace casi dos semanas que el Banco Central Europeo (BCE) anunció la permanencia de los tipos de interés en el 0%. Mínimo histórico que se quiere prolongar durante un largo periodo de tiempo con efectos directos sobre el euríbor.

¿Qué futuro le espera al Euríbor de cara a los próximos meses?

Los precios no están donde queremos‘, afirmó Mario Draghi en relación a la inflación. Por lo que la tasa de interés en operaciones principales de financiación y tipos aplicables al marginal permanecerán en el -0,40% y el 0,25%.

Se esperará lo necesario hasta que la finalización de la compra de activos (mínimo finales de 2017) que actualmente es de 60.000 millones de euros al mes. E incluso se irá más allá si es necesario.

Sin duda, el mantenimiento de las medidas expansivas en la política monetaria del BCE y llevar a cabo cambios de estrategia de manera gradual facilitarán la actividad inmobiliaria.

De hecho, todo parece indicar que los tipos de interés y el euríbor seguirán siendo óptimos para la contratación de hipotecas. Y tras el nuevo mínimo registrado en julio, los expertos no prevén cambios de tendencia hasta finales de 2018 y principios de 2019.

Hipotecas aún más baratas

El euríbor, índice de referencia en la gran mayoría de hipotecas, cierra el mes de julio en un -0,154%. Una nueva caída a mínimos que abarata la hipoteca media (120.000 euros a 20 años con diferencial del 1%) en 62,64 euros anuales. Es decir, unos 5,22 euros mensuales.

Desde que se adentrase en terreno negativo, en febrero de 2016, el euríbor se ha convertido en aliado de los hipotecados. Una tendencia que no cambiará en un futuro cercano, tras casi quince meses consecutivos por debajo del 0%

En ese sentido, la banca lleva tiempo apostando por la contratación de hipotecas a tipo fijo. O el cambio de las existentes de tipo variable y fijo. Una fórmula que facilitará la futura ley hipotecaria, limitando las comisiones por dicha gestión.

Sin cambios a corto plazo

Lo cierto es que muchos expertos coinciden en señalar que los tipos de interés seguirán bajos por una larga temporada. Y que la retirada de los estímulos por parte del BCE no se producirán en meses, sino en años.

Recordemos que el euríbor a un año es el referente para establecer precios por 250 billones de activos. No únicamente hipotecas. Y que cualquier pequeño cambio necesitaría de una estrategia gradual.

El euríbor equivale al valor del dinero a corto plazo. No reflejando el crecimiento económico de la zona euro y obligando a mantener las políticas expansivas para equilibrar la inflación. Aún alejada del nivel del 2% que se considera óptimo.

Es por ello que existe cierta divergencia entre los expertos. Algunos ven una tímida subida del euríbor en el último trimestre de 2017. Siempre que el BCE plantee la retirada de estímulos de cara a 2018.

Mientras que otros no esperan subidas de tipos para los próximos meses. Y sí de cara a finales del 2018 o inicios del 2019. Volviendo el índice a terreno positivo entre el 2019 y el 2020.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Las grandes empresas tecnológicas abarcan un creciente número de servicios, también para sus empleados. El último ejemplo lo tenemos en la construcción de viviendas en torno a las ciudades empresariales de Google, Apple o Facebook.

¿Cómo ha cambiado el concepto de ciudades empresariales tras la irrupción de los gigantes de la tecnología?

Hace décadas gigantes como Ford en pleno Brasil o Cadbury en EEUU o el Reino Unido ya intentaron crear sus propias ciudades empresariales. Entonces situadas junto a las fábricas, como urbes industriales.

Hoy sin embargo, son algunas de las empresas más valiosas del panorama tecnológico quienes desean edificar pensando en sus propios trabajadores.

Google lo intenta en Mountain View con la edificación de 300 casas modulares. Mientras Facebook ya trabaja en la construcción de 1.500 viviendas en Menlo Park. Y Apple planea acoger a 12.000 trabajadores en su gran campus de Cupertino.

Tres proyectos residenciales en California que intentan hacer realidad la clásica idea de las ciudades empresariales.

Google construye casas modulares

La zona de North Bayshore, en Mountain View (California) va camino de convertirse en la próxima ciudad empresarial de uno de los gigantes de Silicon Valley.

El equipo de Alphabet (Google) está formado por 20.000 personas. Una gran ciudad simplemente por la cantidad de empleados que moviliza.

Para facilitar su día a día, desde Google se han planteado invertir 30 millones de dólares en la edificación de un conjunto de 300 casas unifamiliares de tipo modular. como sistema para acoger a sus empleados durante un coro plazo de tiempo.

El proyecto de Google en Mountain View, última entre las ciudades empresariales

Este proyecto residencial se instalará en una superficie de 200 hectáreas a poco más de media hora de San Francisco. Aunque no es el primero del famoso buscador.

Antes tuvieron lugar otros como el acuerdo con la NASA por el alquiler de una antigua base aérea en Moffett Field (California) por 1.160 millones de dólares donde construir las viviendas modulares.

Facebook abre el Willow Park

Otro gigante con ambición constructora es la empresa de Mark Zuckerberg. La falta de viviendas en Silicon Valley ha llevado a la planificación del Menlo Park de Facebook.

Se trata de un complejo formado por 1.500 casas en el conocido Willow Park californiano. De todas ellas, cerca de un 15% saldrán a la venta por debajo del precio de mercado.

De hecho, hace un año Facebook se comprometió a invertir 18,5 millones de dólares en una fundación para la edificación de casas de bajo coste. Decisión enmarcada en su compromiso social y en evitar que los empleados de Facebook abandonen la empresa.

Y es que el mercado residencial esconde un grave problema para las grandes empresas. La falta de viviendas a un precio asumible obliga a Google o Facebook a construir para evitar la marcha de sus empleados o mejorar el salario de los mismos.

El futuro Apple Park de Cupertino

Uno de los sueños inacabados de Steve Jobs fue la construcción del centro Apple Park en Cupertino (California). Se trata de un parque circular que ocupará 70 hectáreas y contará con uno de los edificios más eficientes del planeta.

El edificio en sí tendrá forma de anillo y ocupará 26 hectáreas. Su diseño a partir de paneles de vidrio curvado y un sistema de ventilación natural le permitiría funcionar exclusivamente a partir de energía renovable.

Este gran campus, que actualmente está en construcción en el Valle ce Santa Clara (California), ya acoge a parte de los trabajadores de Apple. Sin embargo, aún no tiene fecha exacta para su inauguración.

Aunque la construcción del Apple Park no soluciona realmente el problema de la vivienda. Mientras, el mercado inmobiliario de zonas cercanas a Cupertino como San José ya empieza a subir impulsado por la afluencia de residentes con altos ingresos y empleados de Apple que quieren vivir junto a la nueva sede.

El ahorrador empieza a ver con otros ojos el panorama de la inversión. La última encuesta eleva la confianza del inversor por la recuperación económica y la excelencia de algunos productos.

El segundo trimestre de 2017 ha registrado un nuevo repunte en el optimismo del inversor español.

El índice trimestral elaborado por JP Morgan Asset Management muestra un incremento de 0,41 puntos en la confianza del inversor. Alcanzando su nivel más alto de la última década.

Existen tres factores decisivos en este cambio de tendencia:
La confianza en que los mercados bursátiles, incluidas las socimis, sigan subiendo en los próximos meses
La recuperación del empleo registradas en estas últimas semanas
El aumento en el número de inversiones a raíz de la recuperación de la economía

Una combinación de buenas noticias para el inversor, como lo es la consolidación del mercado inmobiliario y la extraordinaria rentabilidad de la inversión en sus activos.

Confianza del inversor en máximos

¡El miedo al riesgo toca a su fin!

La última encuesta realizada por JP Morgan AM entre 1.363 personas muestra que casi una tercera parte de los ahorradores españoles confía en el repunte de los mercados de inversión de cara a futuros semestres. Mientras que el pesimismo solo moviliza a poco más de una sexta parte de los inversores.

La confianza del inversor alcanza su máximo nivel de la última década

Un 32,1% de los encuestados ven entre una considerable y alta la probabilidad de subidas en los mercados de renta variable. Al tiempo que solo un 16,6% cree en futuras caídas de la rentabilidad.

Esto hace que el índice de confianza del inversor alcance 1,73 puntos a finales del segundo trimestre, frente a los 1,32 puntos del primer trimestre.

Productos estrella según el inversor

La confianza del ahorrador hace que los productos más beneficiados del balance trimestral sean de tipo financiero.

Entre los más destacados, la contratación de fondos de inversión, las acciones en bolsa y los planes de pensiones remontan de manera importante.

El 10,2% de los inversores participa de fondos de inversión, frente al 6,2% del primer trimestre del año. La inversión en acciones bursátiles sube al 10,3%, por delante del 5,7% del trimestre anterior. Y los planes de pensiones atraen a un 24% de los inversores, frente al 18,9% de principios de año.

Confianza del inversor en los mercados bursátiles

En el otro extremo, depósitos bancarios y cuentas de ahorro pierden atractivo entre los inversores, reteniendo a menos de nueve de cada diez ahorradores (89,3%).

De cara a la segunda mitad de 2017, la intención sigue esta misma tendencia. Ganando terreno fondos, planes e inversiones en bolsa a los poco rentables depósitos y cuentas bancarias.

¿Qué tener en cuenta al invertir?

Según JP Morgan AM, antes de escoger un producto, el 47,8% de inversores valora la total seguridad de no perder su dinero. Frente al 29,4% que cedería rentabilidad por algo de seguridad y el 22,8% que apostaría por conseguir el mayor beneficio.

Entre los aspectos más valorados, el 30,2% de los inversores estudia atentamente los cambios de los tipos de interés, el 25,7% se mueve según la evolución de la crisis económica y el 20,4% se deja arrastrar por productos bancarios.

Nada que ver con la inversión inmobiliaria. Activos que llegan a ofrecer rentabilidades muy altas en función del lugar y el tipo de inmueble.

Viviendas con un beneficio medio del 7,3%, locales comerciales con un 8,2%, oficinas con un 7,5% o garajes con un 4,6%. Todos ellos productos seguros y rentables.

¡Qué más se puede pedir a un producto que se revaloriza mes a mes!

Superada la primera mitad del año, los expertos inmobiliarios prevén un segundo semestre todavía mejor para la venta de vivienda. Buen año para el mercado residencial.

Si 2016 fue el año de la recuperación inmobiliaria, 2017 se presentaba como un año de indicadores a pleno rendimiento. Y ciertamente parece que será así.

La última sucesión de noticias inmobiliarias ha culminado uno de los mejores semestres de la última década para el mercado de la vivienda.

Anticipo de un segundo semestre que puede ser realmente histórico, según la previsión de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI).

Desde la recuperación económica hasta la mejora de las cifras del empleo y la inversión, todas variables parecen estar a favor del mercado residencial.

Promoción en el mercado residencial

El repunte en el número de nuevas viviendas está siendo gradual, como hemos podido ver en las últimas estadísticas. Sin embargo, el plazo entre la construcción y entrega de las nuevas unidades no permite todavía sacar conclusiones a la recuperación de la obra nueva.

Sí que lo permite, el número de reservas y ventas sobre plano tal y como apreciamos en la pasada edición de SIMA Madrid.

De hecho, la reactivación de la promoción residencial está siendo acompañada por una mayor demanda de suelo para la construcción de viviendas. Una tendencia que rompe con los años de sequía de la crisis y que abre un plazo mínimo de bonanza de tres años.

Acceso a la financiación en el mercado residencial

Por parte de los grandes promotores, acumulando superficie edificable, y por parte de otros agentes comprando nuevo suelo a medida que lo necesitan.

En ese sentido, la banca aún sigue vigilando la puerta de acceso a la vivienda. Un papel al que se ha visto relegado tras la crisis y en el que se verá obligada a abrir el acceso a las hipotecas.

Del alquiler residencial al turístico

Además de la compraventa, el mercado residencial ha visto crecer la demanda de viviendas en alquiler. Fórmula de acceso a la primera vivienda para jóvenes y profesionales con movilidad geográfica. Sin olvidar las buenas cifras del turismo, tanto en 2016 como en 2017.

Tanto el alquiler residencial como el turístico han llegado para quedarse. Y las sociedades y profesionales especializados en su explotación también.

Demanda de alquiler en el mercado residencial y turístico

La figura de la socimi está cada vez más implementada y fortalecida. Y su apuesta por la compra de carteras de inmuebles y edificios antiguos para su rehabilitación y explotación en régimen de alquiler también.

Sin olvidar activos alternativos, como locales comerciales, oficinas o espacios logísticos prime. Todos ellos, como las viviendas, ofrecen una alta rentabilidad por inversión inmobiliaria.

Los expertos ven mucha actividad

Los miembros de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) han hecho balance del primer semestre del año y previsión de cara a la segunda mitad de 2017.

La recuperación de la economía, la generación de empleo y la concesión de hipotecas con bajos tipos de interés han tenido un impacto positivo en el mercado residencial.

Afortunadamente, según APEI, la ‘recuperación de los precios está siendo sostenible‘ y se espera que siga siendo así en muchas ciudades.Existe producto a un precio moderado, incluso en obra nueva‘. Razón por la que es un momento óptimo para comprar más que vender.

Esta tendencia seguirá a lo largo de los próximos meses. Manteniéndose bajos los precios en suelo urbano, a excepción de Barcelona y Madrid. Y ‘reactivándose de manera notable‘ las nuevas promociones a lo largo del segundo semestre.

Mientras tenga continuidad la recuperación económica y se siga creando empleo, el mercado residencial permanecerá en la senda de la normalización. Prolongándose la demanda a lo largo de 2018 e incrementándose la construcción de vivienda en un 20% respecto al año pasado.

Barcelona atrae cada vez a más empresas y profesionales independientes. Emprendedores que están acostumbrados al trabajo flexible y a la oficina sin paredes. Impulsores del boom barcelonés en los espacios de coworking.

Además de punto de encuentro para muchos emprendedores, Barcelona es una de las ciudades del mundo con mayor oferta de espacios de coworking.

Una de las razones es su capacidad para atraer talento de otros países. Profesionales acostumbrados a trabajar en espacio flexibles que permitan sinergias y relaciones personales.

Estos espacios de trabajo, que arrancaron siendo generalistas, han llegado a especializarse y centrarse en sectores concretos. Como el tecnológico, donde el trabajador ‘nómada’ está a la orden del día.

Aprovechando esta circunstancia, los pequeños y medianos espacios que arrancaron en Barcelona han dado paso a grandes e interesantes proyectos. Tanto desde el punto de vista de la empresa, como del mercado de las oficinas.

Aticco crece en el Eixample

Aticco, espacio barcelonés de coworking, ha duplicado su espacio al ganar una nueva planta en su edificio de la Rda Sant Pere.

En diez meses (nació en septiembre de 2016), Attico ha pasado de ocupar la última planta de un céntrico edificio junto a la Plaza Cataluña a reunir un espacio de 2.000 metros cuadrados con oficinas y terrazas.

Attico amplia su espacio de coworking en Barcelona

Tras hacerse con la quinta planta del edificio, el coworking tendrá capacidad para 180 personas más junto a las 120 que ya trabajan en el ático. Convirtiéndose en el espacio de coworking más grande de Barcelona.

Attico se caracteriza por tener abiertas sus instalaciones las 24 horas del día durante los siete días de la semana. Ofreciendo espacios flexibles donde se reúnen desde trabajadores autónomos a startups.

Un formato de éxito si tenemos en cuenta que la primera planta contratada se llenó en tres meses. Y se espera ocupar esta nueva planta con la misma velocidad.

WeWork aterriza en el 22@

El distrito 22@ es la zona con mayor número de proyectos de oficinas y concentración de nuevas empresas en Barcelona.

Uno de sus nuevos inquilinos será WeWork. Un grupo neoyorkino especializado en espacios de coworking que ha acordado con Castellví la creación de un nuevo proyecto.

La multinacional estadounidense instalará en el Edificio Oro un coworking con 7.000 m2 de superficie. La finca forma parte del llamado proyecto Luxa, formado por dos edificios independientes pero intercomunicados.

WeWork abre un nuevo espacio de coworking en Barcelona

Luxa está situado detrás de la torre Agbar, entre las calles Badajoz y Tánger, y cuenta con inquilinos de prestigio como Amazon, Schibsted o Indra sistemas.

La entrada en funcionamiento del futuro coworking será durante el cuarto trimestre de 2017.

¿Ofrecen rentabilidad los espacios de coworking?

Acabamos de conocer los datos de rentabilidad por alquiler de oficinas, entre otros activos inmobiliarios. Exactamente de un 7,5%, según Idealista. ¿Resultan igual de interesante el coworking?

Los espacios de cowoking no siguen exactamente los mismos criterios que las oficinas para empresas. Pero sí que son rentables. Sobre todo si vienen de la mano de una multinacional o llevan cierto tiempo de implantación en el mercado.

Expertos estadounidenses opinan que un espacio de coworking llega a ser rentable tras los dos primeros años desde su puerta en marcha.

¿Cómo obtienen beneficios? El 61% de las ganancias llegan a través del alquiler de espacios de trabajo, el 20% por la reserva de salas de reuniones o espacios de eventos (10% y 10% respectivamente) y otro 10% por la venta de productos y entradas a eventos (5% y 5%). Quedando por debajo de 5% servicios como oficinas virtuales.

¿Qué influye en la rentabilidad de un coworking? Fundamentalmente dos factores: la antigüedad e implantación del centro y el número de miembros. A mayor número de profesionales más grande será también el beneficio.
Si a todo ello le sumamos que distritos bien comunicados y con sinergias empresariales, como el Eixample o el 22@, Barcelona es la ciudad perfecta para invertir en ellos.

La corona metropolitana de Barcelona y parte de la provincia de Girona se erigen en motores de la edificación en Cataluña. Ambas zonas suman más de un millón y medio de metros cuadrados en visados de construcción.

El agotamiento del suelo en la ciudad condal traslada la actividad a otros municipios y provincias.

Los datos de ‘Edificación en Cataluña. 1r semestre 2017‘, presentados por el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), alertan de que la edificación no se recupera por igual en todos los lugares.

Mientras los visados de construcción caen un 22% en Barcelona, el resto de la provincia crece un 21% durante la primera mitad del año.

El Baix Llobregat, el Vallès, el Maresme o la Costa Brava de Girona son las zonas donde más se incrementa la evolución de vivienda. Sumando cerca de 1,5 millones de metros cuadrados en proyectos de ejecución.

Mientras que Barcelona ciudad se queda estancada en poco más de 333.000 m2.

Millón y medio más de metros cuadrados

La edificación se recupera en Cataluña, alcanzando los 2.049.115 metros cuadrados entre enero y junio de 2017. De esta manera, la superficie visada durante el primer semestre del año se incrementa en un 7% respecto a la segunda mitad de 2016. Y en un 23,1% respecto al mismo periodo del año pasado (primer semestre de 2016).

A pesar de ello, esta recuperación no es homogénea ya que prácticamente se concentra en el área metropolitana de Barcelona (1.195.689 m2) y la provincia de Girona (306.609 m2). De manera muy especial en la Costa del Maresme y la Costa Brava.

Visados de construcción por demarcaciones

 

Durante ese mismo tiempo, Barcelona retrocede en los proyectos de ejecución que caen por debajo del primer y el segundo semestre de 2016. Los 333.585 m2 visados demuestran que, una vez retomadas las obras importantes que aparcó la crisis, la actividad cae ante las dificultades para encontrar más suelo disponible.

Mientras que en las provincias de Lleida y Tarragona, y en el región del Ebro, la evolución es prácticamente plana.

Zonas de repunte en la edificación

Los casi 1,2 millones de m2 de superficie visados en el área de Barcelona durante el primer semestre suponen más de la mitad del total de Cataluña. Una volumen que ha ido creciendo gradualmente y en la primera mitad de 2017 se ha disparado un 21%.

Las comarcas más activas han sido el Vallés (Oriental y Occidental), el Baix Llobregat y el Maresme. Líderes en la concesión de visados de construcción. Mientras que la provincia de Girona incrementa su actividad en un 28%.

Nada que ver con Barcelona ciudad, que cae un 22%, o con demarcaciones como Tarragona y Lleida, que se dejan un 26% y un 1% respectivamente.

Por ello, desde el COAC avisan que la recuperación puede ser insuficiente para normalizar al sector. De hecho, la construcción aún representa una parte residual del PIB por debajo de Europa donde supera el 10%.

Visados de construcción de vivienda

Otro detalle importante del balance de la construcción en Cataluña es el peso del mercado residencial.

La edificación de viviendas se ha convertido en motor sectorial, sumando un 28% de la superficie total. Frente a los visados de obras no residenciales que caen un 21%.

Visados de construcción por tipología de inmuebles

En la primera mitad de 2017 se han dado permisos para construir 6.110 nuevas viviendas. Cifra que supera en un 36% al semestre anterior y en un 51% al primer semestre de 2016.

Pero aun así alejada del nivel idóneo para renovar el actual parque residencial. Y un problema añadido a un marco legislativo que se olvida de la necesaria renovación urbana para adecuar el parque de viviendas a los criterios de eficiencia energética.

Comprar activos inmobiliarios, desde viviendas a locales, oficinas o plazas de garaje sigue siendo atractivo. La rentabilidad inmobiliaria vuelve a superarse, ofreciendo entre un 4,6% y un 8,2%.

Invertir en el mercado inmobiliario sigue dando unos beneficios que, como mínimo, llegan a triplicar las ganancias por compra de deuda pública o depósitos bancarios.

La ‘Estadística de Rentabilidad Inmobiliaria. 2º Trimestre 2017‘, que elabora Idealista.com, muestra incrementos en los beneficios de prácticamente todos los activos.

En el caso de la inversión residencial, ofreciendo una rentabilidad del 7,3%. Casi dos puntos superior al último año y 0,2 puntos por encima del último trimestre.

Un beneficio que es aún mayor si se invierte en el alquiler de locales comerciales (8,3%) o en oficinas para empresas (7,5%). Mientras que las plazas de garaje ofrecen un 4,6% de beneficio.

Rentabilidad inmobiliaria en viviendas

La compra de una vivienda para su alquiler ofrece una rentabilidad media bruta del 7,3%. Un beneficio que hace un año era del 5,5% y en el primer trimestre de 2017 del 7,1%.

Se trata de un activo que se ha revalorizado gracias al aumento de la demanda viviendas en alquiler.

Entre las capitales de provincia con alquileres más rentables destaca Las Palmas de Gran Canaria (8%), Lleida (7,7%) o Alicante y Huelva (ambas con 6,8%). Y entre las de menor rentabilidad encontramos a San Sebastián (3,9%) o A Coruña junto a Ourense (ambas con 4%)

Las dos grandes capitales se quedan por debajo de la media nacional. Madrid con un 5,8% y Barcelona con un 5%.

Rentabilidad inmobiliaria en locales

Los locales comerciales son el activo más rentable en la inversión inmobiliaria. Actualmente ofrecen un beneficio bruto del 8,2%, frente al 7,6% de hace un año y el 8,3% de hace tres meses.

La mayor rentabilidad se encuentra en capitales como Córdoba y Zaragoza (ambas con 9,1%). Superando a Huelva (9%) y Málaga (8,9%).

Rentabilidad inmobiliaria por tipo de activos y capitales

Palencia (5,1%) es la ciudad con menor rentabilidad media por alquiler de locales comerciales.

Mientras que Barcelona se encuentra justo en la media estatal (8,3%) y Madrid casi medio punto por debajo (7,7%).

Rentabilidad inmobiliaria en oficinas

Las oficinas son otro activo interesante para el inversor. Ahora mismo dan una rentabilidad del 7,5%, superando al beneficio de hace un año (6,3% ) e igualando al del primer trimestre de 2017 (7,5%).

Alquilar una oficina en Málaga capital ofrece una rentabilidad media del 7,2%. La mayor registrada en la tabla estadística. Superando a Zaragoza (7,1%) y a Córdoba (6,9%).

Por contra, no alcanzan los cinco punto ni A coruña (4,7%) ni Valencia (4,9%).

En este aspecto, Madrid tiene una rentabilidad del 6,3% por alquiler de oficinas. Al tiempo que Barcelona ofrece un 6% de beneficio.

Rentabilidad inmobiliaria en garajes

Las plazas de aparcamiento son el menos rentable de los activos inmobiliarios.

Rentabilidad inmobiliaria del 4,6% por alquiler de garajes

El beneficio medio por alquiler de garaje en España es del 4,6%. Parecido al de 2016 y algo inferior al de principios de año (5,2%).

La mayor rentabilidad inmobiliaria por alquiler de garajes está en Las Palmas de G. Canaria (8,4%). Un caso excepcional, frente a Salamanca (2,3%), Barcelona (2,6%) y A Coruña (2,7%).

Por su parte, Madrid ofrece una rentabilidad media del 3%.

Tras la recuperación de 2016, el mercado residencial puede alcanzar más de 500.000 viviendas vendidas, precios un 3% más altos y 80.000 nuevos inmuebles a finales de 2017.

A un primer semestre de mucha actividad inmobiliaria le seguirá unos meses de avance tanto en la demanda como en la construcción de vivienda.

El informe ‘Situación Inmobiliaria de España. Julio 2017‘, elaborado por el BBVA, estima que las ventas de viviendas superen el medio millón de unidades a finales de 2017.

Una excelente cifras a la que acompañarán incrementos en los precios del mercado residencial cercanos al 3%. Además de un repunte en la construcción con cerca de 80.000 nuevas viviendas a final de año.

Valores para que 10 de cada 100 euros invertidos en España vayan destinados a la compra de viviendas.

10% más en venta de viviendas

Durante los cinco primeros meses de 2017, de enero a mayo, fueron vendidas 212.073 viviendas. Un incremento del 14,5% respecto al mismo periodo del año pasado, acumulándose cerca de 488.000 operaciones en un año natural.

De seguir así, las ventas a finales de este año superarán las 500.000 unidades. Un 10% más frente a finales de 2016.

Venta de viviendas en el mercado residencial

Este nivel de actividad, desde el punto de vista económico, eleva la inversión en vivienda hasta el 9,4% del PIB previsto para finales de año.

Una nueva demostración de como el mercado residencial recupera peso frente a otros sectores estratégicos.

Precios a niveles de 2004

El informe de la situación inmobiliaria también prevé un incremento en los precios de la vivienda cercano al 3% interanual.

De hecho, a finales de 2017 puede alcanzarse un precio medio de 1.570€/m2. Muy parecido al logrado en 2004. Donde la vivienda habitual compite con la segunda residencia destinada a compradores extranjeros.

Compradores extranjeros en el mercado residencial

La presencia de compradores foráneos seguirá siendo importante en las operaciones de compraventa, aunque el liderazgo entre las nacionalidades más frecuentes puede llegar a cambiar.

Frente al primer trimestre de 2016, los compradores británicos han caído del 21,9% al 14,5% de las compras a cargo de extranjeros. Seguramente por efecto del Brexit.

Mientras que franceses (9,6% en 2017), alemanes (7,7%), belgas (6,9%) e italianos (6,1%) lideran el grupo de nacionalidades al alza.

Edificación en el mercado residencial

El tercer dato positivo para el mercado residencial será el repunte en la edificación de viviendas.

El aumento de la demanda de vivienda está teniendo respuesta por parte de los promotores que esperan conseguir 80.000 visados a finales de año. Un 20% más que hace un año.

Construcción de vivienda en el mercado residencial

Especialmente en comunidades como Canarias, Aragón y Andalucía.

Mientras que el coste de la financiación hipotecaria, gracias a los bajos tipos de interés, seguirán facilitando la adquisición de vivienda por parte del comprador nacional.

La inversión privada durante la primera mitad del año se queda cerca de las 300 operaciones y logra alcanzar los 3.046 millones de euros. Fondos extranjeros, grandes operaciones y startups centran la gran actividad.

El primer semestre del año ha dejado una importante inversión del capital privado en nuestro país. Un total de 3.046,5 millones de euros disparan las compras un 215% más respecto al año pasado.

Los datos han sido dados a conocer en la presentación del informe ‘Venture Capital & Private Equity en España. 1r semestre 2017’. Un documento que elabora Asociación Española de Entidades de Capital de Riesgo (Ascri).

Paralelamente se han hecho públicos los datos de captación de capital, que ascienden a 1.133 millones, y de desinversión, equivalentes a 2.023 millones.

Además de apuntar las excelentes previsiones de cara al segundo semestre de 2017, con más de 4.000 millones de inversión estimados.

La inversión privada sube un 215%

Los fondos de capital riesgo redoblan sus compras en España.

La inversión privada del primer semestre de 2017 ha alcanzado los 3.046,5 millones de euros. Un 215% más que durante los meses de enero a junio de 2016.

La actividad inversora, con gran protagonismo de los fondos internacionales, ha sido especialmente activa en el llamado mid-market. Operaciones vinculadas a pymes de cierto tamaño, como las startups.

Se han registrado un total de 294 operaciones de inversión privada, entre las que destacan grandes contratos internacionales.

Evolución de la inversión privada, la captación y las desinversiones

Volumen de captación y desinversión

Frente a las cifras de inversión, la captación se ha mantenido respecto al año pasado. Se ha conseguido atraer capital por valor de 1.133 millones. Un 4,6% menos que hace un año.

Mientras que el volumen de desinversiones se ha quedado en 2.023 millones. Un 117% superior al del último año, dada la alta rotación de las carteras.

Un dato normal si se tiene en cuenta que la segunda mitad del año acostumbra a ser mejor que la primera, y que todos los expertos apuntan a 2017 como un año positivo.

¿Qué inversor llega a España?

Entre los inversores más activos destacan los fondos internacionales. Ellos contribuyen con el 79% de la inversión total. Unos 2.416 millones de euros.

Por detrás, la inversión nacional con un volumen de compras equivalente a 558 millones de euros.

Mientras que la inversión pública de carácter nacional apenas ha alcanzado los 3,1 millones en seis meses.

El tamaño medio de las inversiones durante el primer semestre de 2017 ha aumentado. Concretamente, hasta 28 operaciones han sido por un valor de 10 a 100 millones de euros. Un 38% más que en el último año.

Mientras que las operaciones por encima de los 100 millones han sido un 66% del total. Exactamente 8 inversiones que han sumado 2.026 millones de euros.

Sectores y perspectivas de inversión

A nivel de sectores, los bienes de consumo y servicios han concentrado hasta 44 operaciones (1.151 M€). Mientras que medio ambiente y energía ha alcanzado cerca de 746 M€ y actividades financieras 450 M€.

Sectores y regiones con más inversión privada

Siendo la Comunidad de Madrid (32,9%), Baleares (19,8%) y Cataluña (14,2%) las comunidades que más inversión privada captan.

De cara al segundo semestre del año, Ascri prevé que España supere los 4.076 millones de euros en inversión privada. Cifra histórica captada en el ejercicio 2005.

Las franquicias de Oi Real Estate suman la financiación a su completa carta de servicios. Un garantía más para que los límites a tu negocio solo dependan de ti.

La recuperación de la economía y el consumo ha empujado a muchos emprendedores a poner en marcha su propio negocio. Sin embargo, la competencia es grande y los sectores rentables limitados.

Uno de ellos es el mercado inmobiliario, que suma dos años de crecimiento constante. Un sector con mucha demanda, tras casi una década perdida, y toda una generación de clientes en busca de vivienda. Pero también con mucha competencia, entre inmobiliarias tradicionales, bancos y nuevos agentes especializados.

¿Quién puede ayudar a emprender en un sector así? ¡Un líder inmobiliario!

Un año de franquicias en Oi Real Estate

Oi Real Estate destaca en su sector, como la firma de referencia en la consultoría inmobiliaria de lujo y como un referente en la innovación empresarial.

Su última apuesta en la expansión de la marca es el modelo de franquicias. Un sistema que permite a un consultor diferenciarse de la competencia de la mano de una marca experimentada con garantía de éxito.

En esa línea, Oi Real Estate cumple su primer año con cinco nuevas oficinas franquiciadas: Lloret de Mar, Mataró, Sant Cugat del Vallés, Sitges y Tarragona.

Para celebrar la ocasión, el consultor inmobiliario quiere ir un paso más allá en la simplificación de todo el proceso con nuevas facilidades a la financiación.

Oi Real Estate: acuerdo de financiación para el franquiciado

Además de un estudio de mercado para la zona específica, de la estrategia comercial (estudio de ubicación y del proyecto de oficina), del plan de marketing, del soporte de personal (selección y formación) y de la asistencia técnica, Oi Real Estate asegura la financiación.

Diez años de experiencia en el mercado inmobiliario han permitido a Oi Real Estate firmar un acuerdo ventajoso con el Banco Sabadell. Un convenio de elaboración de un plan de financiación especialmente pensado para cubrir las necesidades del emprendedor.

El objetivo está en facilitar al máximo todos los procesos, para que contratar una franquicia no sea cuestión de grandes equipos ni de complicados acuerdos bancarios.

Emprender debería ser cuestión de actitud y por eso queremos acompañar al futuro franquiciado’, defiende Luis Gualtieri, fundador de Oi Real Estate. ‘Queremos lograr que la apertura de una franquicia sea una proceso seguro y rentable. Puede asegurar que con este acuerdo lo hemos conseguido’.

Todo son ventajas para franquiciar

Franquiciar es una de las opciones más fiables para emprender un negocio.

De la mano de una firma consolidada, la gestión de procesos y el posicionamiento de la marca vienen asegurados desde la propia matriz. Simplificando desde la gestión al marketing o el soporte informático.

Pero, ¿qué sucede con la financiación? ¿cómo negociar con proveedores? ¿a quién pedir soporte para los pagos del día a día?

El acuerdo en Oi Real Estate y el Banco Sabadell para la financiación de franquicias asegura condiciones ventajosas para las personas que quieran abrir una oficina de Oi Real Estate. Desde un leasing mobiliario hasta un sistema de renting ‘llave en mano’ para abrir el negocio o una línea de crédito para los gastos diarios.

Una oportunidad para que los límites a tu negocio solo los pongas tú. ¡Oi Real Estate se encarga del resto!

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.