El gobierno andaluz acuerda la supresión del gravamen en herencias inferiores al millón de euros. Un cambio que lleva a bonificar el 95% del Impuesto de Sucesiones.
El PSOE acordó ayer con Ciudadanos la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). Un pacto que permite acabar con el tributo en su práctica totalidad.
El acuerdo queda vinculado al apoyo en la aprobación de los futuros presupuestos para 2018.
La medida reducirá la recaudación autonómica en unos 83 millones de euros anuales y beneficiará al 95% de los ciudadanos. Quedando únicamente gravadas las herencias por encima del millón de euros. en lugar de los 250.000 anteriores.
Andalucía se sitúa así entre las comunidades que más bonifican el pago del impuesto.
Umbral andaluz del Impuesto de Sucesiones
El acuerdo de reforma del ISD sitúa el mínimo exento de padres a hijos en las sucesiones, tras el fallecimiento, de un millón de euros por heredero directo. Dicho baremo hará que el 95% de los andaluces no se vea obligado a pagar este gravamen.
Mientras que las donaciones, en vida, estarán exentas del pago del impuesto cuando sean inferiores a un millón de euros. Siempre que están enfocadas a la creación de empresas o empleo.
La Junta de Andalucía bonificará el 99% a todo contribuyente que cumpla dichos requisitos. Obligando únicamente al pago de una cantidad mínima. Frente a la situación actual, en que la bonificación sólo se aplicaba a herencias por debajo de los 250.000 €. Siempre y cuando el heredero no contara con un patrimonio por encima de los 403.000 €.
De momento este acuerdo no contempla la exención de familiares con diferente grado de proximidad. Tales como hermanos o sobrinos.
Se calcula que la reforma tendrá un coste de 83 millones de euros. Y sus medidas entrarán en vigor a principios del próximo año 2018.
Pais diverso en sucesiones y donaciones
Con el nuevo Impuesto de Sucesiones, Andalucía abandona la cabeza de la presión fiscal a herederos. Una posición que ocupaba junto a Extremadura y Asturías.
Aunque hasta ahora, y a nivel de recaudación, el liderazgo era para Cataluña (427 millones/año), por delante de Andalucía (366 millones/año).
El desequilibrio entre CCAA llevó hace algunos meses al Consejo General de Economistas y el Registro de Asesores Fiscales (REAF) a pedir la equiparación entre los tipos mínimos del ISD.
Antes de esta última reforma, y el REAF tomaba el ejemplo de una persona soltera de 30 años, que recibía una herencia de 800.000 € (200.000 € por vivienda). Produciéndose diferencias abismales. Especialmente entre la comunidad donde más se tributaba (Andalucía con 208.159,35 €) y la que menos (Canarias con 200,12 €).
Este impuesto, cedido a las autonomías, tiene una progesividad en los tipos del 7 al 24%. y una exención mínima de 15.956 €. Aunque en el caso de Madrid y Canarias, la bonificación alcanza al 99% de los herederos directos.