Autor

Julio Redacción

Explorar

En esta oportunidad, desde Oi Realtor te llevamos a recorrer El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su historia, interiores, exteriores y mucho más. ¡Sigue leyendo!

¿Qué encontramos en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial?

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio.

El palacio fue residencia de la familia real española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa.

¿Dónde se encuentra El Escorial?

Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584.

El Monasterio ocupa una superficie de 33 327 m² sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la sierra de Guadarrama.

El Escorial es Patrimonio Mundial

En 1931 el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial obtuvo la declaración como Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

¡Octava maravilla!

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico.

Arquitectura

El Escorial

Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo.

Iconografía e iconología

El Escorial

Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

Su historia

Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real o sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de HerreraJuan de MinjaresGiovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora.

El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.

Todo comenzó con una carta

En la Carta que Felipe II escribe al general de la orden jerónima, el 16 de Abril de 1561, se exponen los motivos que le llevan a construir el Monasterio: el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo.

La obra se inicia con el arquitecto Juan Bautista de Toledo en 1563, pero quien la continua es su discípulo Juan de Herrera. Juan de Herrera trabajó en la obra hasta 1567, fecha del fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, hasta 1584, año en que se termina la construcción del Monasterio.

Este arquitecto reforma el proyecto anterior y crea un estilo propio, denominado herreriano, caracterizado por la desnudez decorativa y el rigor geométrico.

La fachada de El Escorial

La fachada principal, orientada al oeste, tiene dos portones laterales que se corresponden con la entrada al colegio Alfonso XII y al convento agustiniano.

En el centro de la fachada, entre seis columnas dóricas, se sitúa la entrada principal del edificio, coronada por un cuerpo de columnas jónicas. En estas columnas podemos encontrar el escudo familiar de Felipe II y una colosal estatua de San Lorenzo, tallada en granito por Juan Bautista Monegro.

¿Qué encuentras en su interior?

En su interior destacan el Patio de Reyes, la Basílica, la Biblioteca, el Panteón de Reyes, el Panteón de Infantes, los Palacios, y las Salas capitulares, entre otros espacios. De obligada visita son la Pinacoteca y el Museo de Arquitectura.

Al Patio de los Reyes se accede nada más cruzar la puerta principal y tiene unas dimensiones de 64 metros de longitud por 38 de anchura. En la parte superior de la fachada, que da acceso a la Basílica, están representados sobre enormes pedestales de piedra granítica, seis reyes de la tribu de Judá, obra de Juan Bautista Monegro.

La Basílica tiene la planta de cruz griega y su cúpula central está coronada por un cimborrio de 92 metros de altura, que la hace destacar entre las demás torres del edificio.

La mayoría de sus bóvedas están pintadas por Lucas Jordán en el siglo XVII, excepto las situadas encima del Coro y del Altar Mayor que son obras de Luca Cambiasso. El Altar Mayor está decorado con pinturas de Zúcaro y Tibaldi. A ambos lados del Altar Mayor están representados Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, obra en bronce de Pompeyo y León Leoni.

La Biblioteca

La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos.

La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI.

El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía

El Panteón de Reyes

El Escorial

El Panteón de Reyes ocupa una capilla circular situada debajo del presbiterio, decorada con mármoles y bronces dorados. Allí descansan los monarcas y las reinas madres de Rey, desde Carlos I hasta la actualidad, con las excepciones de Felipe V y Fernando VI. Éstos reposan en sus respectivas fundaciones: La Granja de San Ildefonso, y las Salesas Reales en Madrid (Iglesia de Santa Bárbara).

El Panteón de Infantes

Los restos de las demás personas de la Familia Real se encuentran en el Panteón de Infantes, que se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas.

En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión.

Los Palacios

Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone.

Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar.

La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV.

Destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.

Las Salas Capitulares

El Escorial

Las Salas Capitulares, como su nombre indica, servían para que los monjes celebrasen sus capítulos. Sus techos fueron decorados estilo pompeyano y aunque gran parte de su riqueza pictórica pasó a los Nuevos Museos, aún guarda obras de El Greco, Rivera, Tintoreto, Tiziano y El Bosco.

Los Nuevos Museos

Los Nuevos Museos están divididos en dos temas: pintura y arquitectura. En la Pinacoteca podemos encontrar obras de El Bosco, Tiziano, José de Rivera, Lucas Jordán, Bassano, varios cuadros de El Greco, entre ellos El martirio de San Mauricio, así como La Túnica de José, de Velázquez, entre otros.

El Museo de Arquitectura alberga una importante colección de herramientas, maquetas, planos y mecanismos usados durante la construcción del Monasterio.

¿Qué visitar en el exterior de El Escorial?

El Escorial

En el exterior destacan El Jardín de los Frailes y la Galería de convalecientes. Felipe II era un gran amante de la naturaleza por lo que el Jardín de los Frailes es un amplio espacio ajardinado, en el que se diseñó una docena de verdes parterres en torno a igual número de pequeños estanques de cuyo centro surge una fuente de sonoras aguas.

Estos jardines, en su extremo más septentrional, están coronados por una de las realizaciones arquitectónicas más bellas, la Galería de Convalecientes, situada entre la Enfermería y la Torre de la Botica, está configurada sobre un conjunto de columnas dóricas que forman un ángulo recto.

Hoy, en este post, vamos a hablar del Impuesto de sucesiones y donaciones en Madrid. Ya que muchas veces se cree que este no existe, pero realmente no es así. ¡Sigue leyendo si quieres saber más!

¿Qué es el Impuesto de sucesiones?

Más arriba dijimos que muchas veces se cree que este Impuesto no existe. Esto sucede porque lo que se paga es una cantidad mínima si lo comparamos con otras comunidades, porque el resto está bonificado (aunque no en todos los casos).

Para comenzar, definiremos el Impuesto de Sucesiones. Es un impuesto que grava cuando hay una herencia. Si se realiza en vida, hablaremos de donaciones. Por el contrario, si es luego de un fallecimiento, será una sucesión.

¿Cómo calcular la liquidación de la herencia?

Para calcular la liquidación de una herencia tendremos que ser cuidadosos, ya que hay que realizar algunos cálculos.

Primero deberemos sumar el valor real de los bienes y derechos con el ajuar doméstico. El resultado de esta suma será la masa hereditaria bruta.

Luego pasaremos a restar las cargas, deudas y gastos deducibles para obtener así la masa hereditaria neta.

La masa hereditaria neta se divide entre cada heredero según el testamento o la ley. De esta manera, se obtiene la porción hereditaria individual.

A la porción hereditaria individual, se le suman los seguros, si es que existen, y tendremos como resultado la base imponible. Si aplicamos las reducciones tendremos la base liquidable del impuesto.

Una vez que se establezca la tarifa o porcentaje del impuesto obtendremos la cuota íntegra. A esta se le añade el coeficiente multiplicador para conseguir la cuota tributaria. Por último, tendremos que deducir las últimas bonificaciones y, finalmente, obtendremos el total a ingresar.

¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones en Madrid?

El Impuesto de sucesiones en Madrid está bonificado en el 99%. Esto quiere decir que solo tendremos que pagar el 1% de la cuota. Esta bonificación del 99% se mantiene aunque ya haya pasado el plazo de liquidación. También se mantiene aunque el pago haya sido requerido por la Administración.

No obstante, esto es así únicamente en casos de primer grado de consanguinidad o para el cónyuge o parejas de hecho. Además, hay una serie de reducciones que podemos aplicar para que el importe final sea aún menor.

Estas reducciones dependerán de la edad y del grado de consanguinidad. En la mayoría de los casos, se consigue que la herencia esté exenta del pago del impuesto. Es importante recalcar que en las herencias también debemos pagar la Plusvalía Municipal.

Reducciones en el Impuesto de sucesiones

Reducción por el grado de parentesco

Se aplicará a la base imponible una reducción según el grado de parentesco entre el heredero y el difunto:

Grupo I  A los descendientes (hijos, nietos, biznietos) y adoptados de menos de 21 años, 16.000 euros, más 4.000 euros por cada año menos de 21 que tenga el heredero. No podrá exceder de 48.000 euros.

Grupo II A los descendientes (hijos, nietos, biznietos) y adoptados  de  21 años o más, cónyuge, ascendientes (padres, abuelos) y adoptantes, 16.000 euros.

Grupo III A los parientes colaterales de segundo y tercer grado y los  ascendientes y descendientes por afinidad, 8.000 euros. (Por ejemplo tíos, hermanos, sobrinos, etc.)

Grupo IV A los parientes colaterales de cuarto grado (primos) o parientes más lejanos y a los extraños, no se aplica reducción.

Reducción del Impuesto de sucesiones por discapacidad

La cuantía de la reducción depende del grado de minusvalía del heredero o legatario:

  • Si el grado de minusvalía es igual o superior al 33%, corresponde una reducción de 55.000 euros.
  • Si el grado de minusvalía es igual o superior al 65%, corresponde una reducción de 153.000 euros.

Reducción por seguro de vida

Si el beneficiario del seguro de vida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, adoptante o adoptado, se aplica una reducción del 100% con un límite de 9.200 euros.

Reducción del Impuesto de sucesiones por vivienda habitual

  • Se aplicará una reducción del 95% sobre el valor neto de la vivienda heredada, con un límite de 123.000 euros para cada beneficiario, siempre que sean beneficiarios el cónyuge, ascendientes o descendientes del fallecido. O, también, un pariente colateral del difunto que haya convivido con él durante los dos años anteriores al fallecimiento.

Reducción por empresa individual

Se aplicará una reducción del 95% del valor neto de la empresa, negocio o participaciones en entidades, siempre que los beneficiarios sean el cónyuge, descendientes o adoptados del fallecido. En caso de que no haya descendiente o adoptados, se aplicará a los ascendientes, adoptantes y colaterales hasta el 3 grado. En todo caso, el cónyuge tendrá derecho a la reducción del 95%.

Reducción del Impuesto de sucesiones de bienes de patrimonio histórico

Si en la base imponible se incluyen bienes de patrimonio histórico, se aplicará una reducción del 95% de su valor, siempre que los beneficiarios sean el cónyuge, descendientes o adoptados del fallecido.

¿Dónde podemos pagar el Impuesto de Sucesiones?

Esto dependerá del lugar donde ocurra el fallecimiento. Si, por ejemplo, este es de Madrid y el heredero reside en otra Comunidad Autónoma, se pagará en el lugar de residencia habitual del fallecido. Si ha vivido en varios lugares, se tomará en cuenta el lugar donde haya residido durante más tiempo en los últimos cinco años.

¿Qué trámites se deben realizar?

Una vez que se produce el fallecimiento tenemos seis meses para realizar los trámites. Este periodo comienza a contar desde el día de la muerte o hasta que adquiera firmeza la declaración de fallecimiento. También podemos pedir una prórroga por un plazo similar durante los primeros cinco meses.

Otra documentación a aportar

Además del modelo 650 debidamente cumplimentado, debemos presentar la siguiente documentación:

  • Certificado del Registro General de Actos de Última Voluntad.
  • Certificado de defunción del causante.
  • Escritura de manifestación de Herencia o inventario de los bienes y herederos de la misma si no existe.
  • Fotocopias del DNI del fallecido y del resto de interesados.
  • Certificado del Registro de Contratos de Seguro de Cobertura de Fallecimiento.
  • Testimonio de Declaración de Herederos o Acta de Notoriedad junto con la Copia autorizada del Testamento (si hay).

Si te pareció útil o importante este artículo, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Gracias a la fusión entre Crystal Lagoons y el Grupo Rayet se construirá la playa artificial más  grande de uso público en Europa a sólo 40 minutos de Madrid.

Se trata de Alovera Beach el parque de ocio cuyo principal elemento es una gran lámina de agua de 20.641,88 m2 y un volumen de agua aproximado de 35.500 m3.

La Dirección General de Economía Circular habilitó la construcción del proyecto, según publica Yahoo Finanzas. El emprendimiento no necesitará someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria ya que se estima que no tendrá efectos significativos en el medio ambiente. 

¿En qué consiste el proyecto de la playa artificial más grande de Europa?

Tal como publica El Diario de Alcurria el proyecto ocupará una superficie total de 104.182 m2. Dentro de estos se construirán: una zona de baño y deportes náuticos, rodeada por una playa urbana de 16.888,90 m2, en torno a la cual se articularán las diferentes zonas de ocio del parque. 

Nivel superior

Luego del acceso estará la zona de aparcamientos, las plazas de acceso y la central y algunos de los edificios principales. Dentro de éstos se encontrarán el control de acceso, el administrativo, tiendas, oficinas, vestuarios, taquillas, gimnasio y enfermería. 

Nivel inferior

En el nivel inferior se desarrollará la zona de eventos, almacén, aseos, zona ajardinada y la gran lámina de agua. La zona de arena de la playa, con una ligera pendiente del 2%, hará de nexo de unión entre ambos niveles. Allí se dispondrán edificios para snack-bar, restaurante-buffet, aseos, escuela de navegación y almacén.

Playa artificial

Laguna

El sector de la laguna también estará dividido en tres zonas; zona de baño, zona navegable e islas. 

  • La zona de baño: está vinculada a la playa y tiene una superficie de 9.970,78 m2 .

  • La zona navegable: Se puede acceder desde el embarcadero y allí es donde se practicarán deportes acuáticos de navegación sin motor. Cuenta con una superficie de 10.671,10 m2 . 

  • Islas: Se ubica entre ambas y servirán de límite

¿Cuál será la capacidad del proyecto de la playa artificial ?

Con las actuales restricciones por el contexto de pandemia, el aforo es menor al que se permitiría en otras circunstancias. La normativa permite 5.300 personas pero a la playa solamente podrá tener un aforo de  4.500 personas. 

Se prevé una afluencia de 334.646 usuarios por año. Esto no será constante, ya que las zonas de playa y acuáticas estarán durante los meses de mayo junio julio agosto y septiembre. Según los cálculos de los promotores, una media de 2162 usuarios disfrutarán de las playas artificiales de Alovera por día.

¿Cómo serán los accesos?

Con el fin de evitar el centro del casco urbano, la solución es llegar desde el oeste. Se debe tomar la Avenida de España, bordeando el estadio de fútbol y cruzando el Arroyo Malvecino.  por una pasarela para tráfico rodado. La alternativa a este paso sería por el este, tomando la avenida Príncipe de Asturias.

¿Cuál es la tecnología para el cuerpo de agua artificial de la playa artificial de Alovera?

Como publica en su página Crystal Lagoons, actualmente hay más de 50 millones de cuerpos de agua artificiales en todo el mundo. Estos se encuentran en lagos artificiales, lagunas en campos de golf y embalses entre otros. Ninguno de ellos tiene la transparencia de piscinas o mares tropicales. Por el contrario, su agua se ve turbia con un color verde oscuro, debido a la proliferación de algas y la acumulación de sedimentos en el fondo. 

Con el objeto de lograr una buena calidad durante muchos años se han aplicado diferentes tecnologías de tratamiento. De esta manera se probó el uso del ozono, el movimiento de agua,  la aireación, las enzimas y los peces entre otros. Sin embargo, ninguno de estos métodos ha logrado crear alta transparencia y calidad microbiológica en los cuerpos de agua cristalina.

Por esta razón, Fernando Fischmann, fundador de Crystal Lagoons y bioquímico de profesión, creó un método y sistema de tecnología sostenible. Esto permitió construir y mantener grandes lagunas cristalinas con excelente calidad de agua a muy bajos costos.

Con esta tecnología es con la que cuenta el proyecto de Alovera.

Playa artificial

¿Cuánto consumo de agua requerirá la playa más grande del continente?

Según publica en su página web Alovera Beach la playa  tendrá un consumo mínimo de agua.

La principal ventaja es que sólo se llenará una vez, a diferencia de las piscinas convencionales. El volumen de agua es similar al consumo anual de una promoción de 80 viviendas, con la diferencia de que la laguna sólo se llena una vez en la vida. No necesitará volver a llenarse porque el agua se regenera constantemente.

En cuanto al agua que consume es la mitad de agua que el riego de un parque convencional y utiliza 40 o 50 veces menos que el mantenimiento de un campo de golf. La lámina de agua de la playa tiene 25.000 metros cuadrados, con  una profundidad máxima de 2,5 metros.

Por lo tanto, llenar la lámina sólo representará 0,03 hectómetros cúbicos.

Además su tecnología anti-evaporación reducirá el volumen de agua perdida por evaporación.

Utilizará sólo el 2% de la energía requerida por tecnologías de filtración estándar y 100 veces menos aditivos que éstas. Es decir, si se hiciera un parque verde en lugar de este proyecto, se consumiría para riego el doble de agua.

El Sector I-15 “Las Suertes” junto al que se ubicará Alovera Beach tiene aprobado un suministro anual de agua de 1,8 hectómetros cúbicos. Llenar la laguna sólo representa el 1,7% del suministro anual de agua ya aprobado para el Sector, pero con la diferencia de que en este caso también la laguna sólo se llenará una vez.

El Sector I-15 “Las Suertes” se aprobó en 2007. Está urbanizado, ya se han entregado promociones residenciales, y actualmente se están comercializando otros proyectos.

Si te interesa el tema y tienes ganas de hacernos algún comentario, ¡adelante! Te leeremos atentamente, puedes escribirnos en la casilla que se encuentra debajo del post.

Y si tienes alguna duda o sugerencia también puedes contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones a tus demandas inmobiliarias.

Las mujeres sólo pueden dedicarse al cuidado o a los servicios es una frase que podría ser tildada de antigua, viviendo en pleno siglo XXI. Sin embargo, a la hora de elegir trabajos siguen existiendo barreras que impiden que la mujer desarrolle sus capacidades en otras áreas

Uno de los ejemplos  donde la mujer es relegada es el sector de la construcción. Aquí, el porcentaje de roles femeninos en trabajos es mínimo comparado con el de los hombres. Ya sea en puestos ejecutivos o en las cadenas de producción, no se ve una presencia relevante de mujeres en las rehabilitaciones.

Es por esto que el gobierno, a través del programa Cimientos de Igualdad intenta fomentar el ingreso de las mujeres en la construcción. Con este proyecto lo que se busca es alentar a las empresas del sector a la búsqueda de talentos femeninos que contribuyan a salir de la crisis económica provocada por el coronavirus. Gracias a los aportes de los fondos europeos, se podrá poner énfasis en el desarrollo de planes destinados al ingreso de las mujeres en las obras.

¿De qué se trata Cimientos de Igualdad?

Cimientos de igualdad es un manifiesto cuyo objeto es sensibilizar a las compañías del valor agregado que supone la igualdad entre hombres y mujeres. Este valor debe ser reconocido en todos los ámbitos pero particularmente en el de la construcción, un sector históricamente relegado para la mujer.

En la actualidad las mujeres representan menos del 10% de su fuerza laboral.

Además se busca visibilizar el talento de las mujeres en los puestos de toma de decisiones. Incluirlas en la plantilla representa  un factor de modernización y competitividad dentro de las empresas.

Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), fue el representante del gobierno que presentó este proyecto. Entre sus prioridades figura la de utilizar todas las herramientas de las que se dispone para fomentar el ingreso de la mujer en la construcción.

En declaraciones publicadas por el portal Interempresas. net, el funcionario destacó la importancia de la mujer en el país. «Un país como el nuestro es más moderno y atractivo y competitivo cuando aprovechamos todo el talento. El del hombre y el de la mujer», expresó.

Sin embargo reconoció que en el ámbito del Mitma, el peso de la mujer es todavía reducido. Para que esta situación se revierta, es necesario tomar consciencia y las medidas adecuadas tendientes a lograr el objetivo.

Crisis económica y oportunidad histórica para las mujeres

Según Saura, hay una coyuntura a corto plazo para aprovechar y en este contexto se encuentran los fondos europeos de reestructuración. Del total de los mismos, más de 18.000 millones de euros serán destinados a la movilidad y a la rehabilitación. Esto supone que entre ambos sectores abarcarán el 25% de las ayudas financieras.

Esta es la primera vez en la historia contemporánea que la inversión pública va a ser contracíclica. Esto significa que se va a invertir en gasto público a pesar de estar en una crisis, a contramano de lo que se hacía históricamente. Gracias a esta política, justamente, es que el gobierno confía en que se podrá revertir la caída financiera.

«Tradicionalmente cuando en España hemos tenido una crisis económica, y ahora la tenemos, la inversión pública se reducía. Se puede decir que la inversión en España es procíclica y cuando la economía va bien entonces se invierte más. Pero por primera vez en la historia contemporánea la inversión pública va a ser contracíclica y va a haber inversión pública para resolver el problema económico y en este aspecto la rehabilitación va a jugar un papel importante», explicó el secretario de Estado.

Es en este momento donde se produce una oportunidad para el sector de la construcción, que debe ser aprovechado para el ingreso de las mujeres. En ese sentido, Saura recalcó el pedido a las empresas y a la Administración para que consideren el aporte femenino dentro del mercado.  “Hago un llamamiento a la administración y a las empresas para que tengan en cuenta todo el talento. La educación en este aspecto es muy importante, pero en el corto plazo tenemos que hacer uso del instrumental que tenemos a través de la Agenda Urbana, las propias ayudas del Mitma y los fondos europeos«, remarcó.

La industrialización y la educación, claves para el cambio

La presencia de la mujer en las distintas áreas del trabajo de la construcción aún es muy incipiente. Dentro del sector proyectos y la administrativa es donde se encuentra mayor presencia femenina, pero el gran reto está en el área de las cadenas de producción.

Uno de los factores que influyen es que la construcción no es muy atractiva para los jóvenes gracias a que existen medios de producción muy antiguos que es necesario cambiar. En este sentido, según explican los expertos, el papel de la industrialización va a ser un elemento clave para incorporar a la mujer de una forma mucho más activa en la cadena de producción. 

Por otra parte, la educación también es un elemento esencial en el reto del ingreso de la mujer en la construcción. Según Lola Ortiz, decana de la demarcación de Madrid del CICCP, «un 51% de las matriculaciones son de mujeres, pero en Ingeniería de Caminos sólo suponen una de cada cuatro».

Esto sucede porque existe un prejuicio de género que limita el ingreso de las mujeres y hace que el cupo siga siendo casi 100% masculino. Esto impide ver las ventajas que el rubro puede ofrecer  al tener mejores condiciones y salarios que otros como el sector servicios o actividades dedicadas al cuidado. 

Mujeres

La construcción en números

Según el portal Formación Prevención de la Comunidad de Madrid en la actualidad hay 106.400 mujeres empleadas en la construcción, lo que representa un 8% del total. Dentro del sector 10.000 pertenecen a la ingeniería civil, 45.000 a la construcción de edificios y 51.500 a la construcción especializada. 

Como comenta RTVe es, para tratar de feminizar más la industria de la construcción hay mucho camino por recorrer. Principalmente habría que sortear muchas barreras:

  • Intrínsecas: Las mujeres no se ven a sí mismas como trabajadoras en este sector, no hay opciones o incluso no se ven capaces de hacer ese trabajo

  • Del mercado: El trabajo realizado por una mujer puede considerarse menos profesional que el de un hombre por  parte de las empresas o los clientes.

  • De roles: La historia reservó para cada sexo espacios socioeconómicos tradicionales, que impide ver a las mujeres como trabajadoras de ciertos sectores como el de la construcción.

Si tienes algún comentario para hacernos sobre este tema, ¡nos encantaría leerte! Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.

Y en caso de que tengas alguna consulta inmobiliaria, no dudes en contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores respuestas a tus demandas.

La costa Blanca en Alicante tiene de todo para ofrecerte. En este post, desde Oi Realtor te contamos qué hace que este sitio sea un destino soñado. ¡Sigue leyendo!

La Costa Blanca es la franja de litoral que pertenece a la provincia de Alicante. Tiene 200 kilómetros de extensión y ofrece maravillosas playas y parajes de excepcional belleza. Sus aguas templadas y transparentes, sus palmerales y parques naturales sumergen a quien la visita en un auténtico paraíso.

¿A qué se debe el nombre Costa Blanca?

El nombre de «Costa Blanca» no sorprende, cuando vemos una foto aérea de esta costa. En contraste con el azul intenso del Mediterráneo destacan grandes superficies blancas, ya sean de sus playas de arena, de elevaciones rocosas claras o de pueblos con casas encaladas.

Se cree que el nombre fue divulgado por las líneas aéreas «British European Airways» en 1957 como slogan para promocionar una conexión aérea entre Londres y Valencia.

Lo mejor de Costa Blanca

Comunicación

Situada en la provincia de Alicante, la Costa Blanca es un destino muy bien comunicado con 2 aeropuertos internacionales como son el de Aeropuerto de Valencia y el Aeropuerto de Alicante, situado en la ciudad de Elche.

Variedad de ciudades en Costa Blanca

Aquí encontraremos desde grandes ciudades turísticas con rascacielos dotadas de modernas infraestructuras, como Benidorm, hasta pequeños pueblos Mediterráneos donde el tiempo parece haberse detenido. Así sucede en el casco antiguo de Altea, el valle de Guadalest o las casitas de colores del casco antiguo de Villajoyosa, en otros.

Patrimonio histórico y cultural de Costa Blanca

El paso de diferentes culturas por este territorio ha dejado su huella en forma de importante patrimonio histórico en esta región, se han hallado restos arqueológicos de la época romana, griega, fenicia e íberos. 

Museos y monumentos

Santuario de María Magdalena

La oferta de museos y monumentos es  infinita, el museo de Arte contemporáneo de Alicante, el museo arqueológico, la casa  modernista o el Santuario de María Magdalena, los baños de la Reina, así como de fortificaciones, pueblos amurallados, torres defensivas, entre otros. Algunas muestras son el castillo de Alicante, el Castillo de Santa Bárbara en Alicante y el Castillo de Guadalest.

Abundante naturaleza en Costa Blanca

Con una media de 74 playas galardonadas con Bandera Azul, otorgadas por la UE por su calidad y servicios, 60 playas y 14 Puertos que son uno de los principales reclamos turísticos.

La naturaleza en Costa Blanca con sus paisajes de la Sierra Helada y la Sierra de Bernia lo dominan todo. Podemos mencionar el maravilloso Peñón de Ifach en Altea, que se alza majestuoso como uno de los estandartes de la Costa Blanca.

También se destacan la reserva marina de Denia, Benissa, entre otros, pero un buen lugar para quedarse maravillado por los paisajes es Jávea, en su Ruta de los Miradores tenemos la muestra perfecta.

El clima en Costa Blanca

Qué mejor recomendación que la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, que en varias ocasiones ha nombrado a la región como uno de los mejores lugares del mundo para vivir gracias a su inmejorable clima.

La Costa Blanca tiene un clima fantástico, con más de 300 días de sol al año y un promedio de 21º. Podemos encontrar aquí inviernos muy suaves y veranos calurosos. Realmente podemos afirmar que cualquier época del año es buena para visitarla.
 

Los 5 mejores sitios para visitas en Costa Blanca

Te mostramos 5 sitios que debes incluir en tu lista en tu escapada a Costa Blanca.

Calpe

Calpe

Calpe es uno de los pueblos mas bonitos de la Costa Blanca, situado en el norte de la provincia alicantina (entre Altea y Moraira), que lleva el sello Mediterráneo más que verificado. Cuenta con increíbles playas, una de las identidades gastronómicas pesqueras más fuertes de toda la comarca, yacimientos históricos y el gran peñón de Ifach.

Es un pueblo con un clima cálido (casi tanto como Benidorm) y sus playas son de arena fina y agua cristalina, así que no es de extrañar que sea el destino vacacional de muchos turistas nacionales e internacionales.

El Peñón d’Ifach en Calpe

Entre algunos de los mejores sitios que ver en Calpe podemos encontrar el Peñón d’Ifach. Aquí puedes disfrutar de una excursión magnífica que atraviesa el peñón por un túnel y te lleva a una (más o menos dura) subida de 330 m de altura. Definitivamente es una visita obligada aquí.

También deberías de ir a conocer los Baños de la Reina en la costa de Calpe, antiguamente utilizados como piscifactoría, donde hoy en día puedes darte un baño en estas particulares piscinas naturales.

Denia

Costa Denia

Dénia es una ciudad histórica y cultural que se ha mantenido libre de turismo de masas y ha crecido orgánicamente, preservando al mismo tiempo toda su autenticidad.

Su espectacular belleza, su animado y alegre ambiente y el carácter cordial y hospitalario de su gente son solo algunas de las razones por las que Dénia ha estado atrayendo a artistas e intelectuales desde principios del siglo XX.

Su ubicación en una bahía protegida por un impresionante macizo montañoso, el «Montgó», desde donde se puede ver la silueta de Ibiza en los días despejados, le da un clima privilegiado con aproximadamente 300 días de sol al año.

Denia cuenta con un castillo que ofrece un paseo por las murallas de la época islámica del siglo XI con unas bonitas vistas al mar.

Debido al viento que abraza la zona desde el mar, Dénia también es un paraíso para quienes disfrutan de los deportes acuáticos.

El castillo de Dénia es el símbolo de la ciudad

Construido en un acantilado y con vistas al puerto desde la época romana, el castillo de Dénia es el símbolo de la ciudad. Una visita obligada para quienes pasan sus vacaciones en la zona. El castillo es la principal atracción turística y suele albergar eventos culturales y visitas guiadas teatrales. En la parte superior se puede disfrutar de una increíble vista del casco antiguo, la costa y el macizo del Montgó, la montaña más alta de la zona.

Alrededor del castillo, se extiende el casco antiguo con sus estrechas y pintorescas calles moriscas, mientras que en el centro predomina la arquitectura modernista.

El barrio de Baix la Mar en Dénia

Una vez en el área del puerto, puede visitar el barrio de Baix la Mar, el antiguo distrito costero. Ubicado justo debajo del castillo, este barrio está formado por calles estrechas y casas tradicionales de pescadores, con fachadas pintorescas de colores pastel. En la zona más cercana al puerto hay muchos bares y restaurantes donde podrá degustar un excelente pescado fresco.

Playas en Dénia

Las playas de Dénia son, para muchos, el principal atractivo de la región. La ciudad tiene una costa de casi 15 km, dividida en dos secciones diferentes: Las Rotas, caracterizada por calas rocosas y Las Marinas, con sus largas y cómodas playas de arena.

Altea

Casco antiguo altea

Altea es uno de los rincones más bellos de la costa levantina. Situada en una colina, sus calles empedradas descienden suavemente hacia el mar, dotadas de torres y miradores desde donde se puede disfrutar de espléndidas vistas panorámicas.

Su ubicación es inmejorable: al sur del Peñón de Ifach, un afloramiento de 332 metros que emerge del mar y que es tan impresionante como el Peñón de Gibraltar, y al norte de Alfaz del Pi en el incomparable entorno del Parque Natural Sierra Helada.

Famosa por el color blanco de todas sus fachadas, con su puerto pesquero y preciosas estampas como el Palau de Altea, el Paseo Marítimo o el distrito de Altea la Vella, la zona más antigua de este pueblo.

Benidorm

La costa de Benidorm

Benidorm es un balneario costero en la costa este de España, parte de la famosa Costa Blanca de la región de Valencia. Es un popular destino vacacional mediterráneo famoso por su vida nocturna.

Sus dos amplias playas de arena, la playa de Levante y la playa Poniente, están bordeadas de paseos costeros con palmeras, bares y filas de rascacielos.

Torrevieja

Laguna rosa Torrevieja

Ubicada al sur de la provincia de Alicante, encontramos Torrevieja, un destino único por los famosos lagos salados de la Laguna de la Mata y el Parque Natural de Torrevieja.

Torrevieja también cuenta con 20 kilómetros de costa mediterránea, donde podrá disfrutar de excelentes playas con aguas tranquilas y paseos interminables. Su playa más larga tiene 2,3 kilómetros de arena fina y es conocida como la Playa de la Mata.

Se encuentra cerca del Parque Natural Laguna de la Mata y cerca del Parque del Molino del Agua, este último formado por las dunas de arena que se encuentran detrás de la playa.

Es un municipio que cuenta con Iglesias del Siglo XVIII como la Arciprestal de la Inmaculada Concepción, o la Iglesa de Nuestra Señora del Rosario.

También puedes dar un paseo por el Paseo del Dique de Levante, el Paso al Faro, o por sus playas y calas. Y por supuesto, no puedes irte de aquí sin haber conocido la famosa Laguna Rosa.

¿Ya has visitado Costa Blanca o has vivido allí? Te invitamos a dejar tu comentario sobre este magnífico destino.

¿Ya has oído hablar sobre las ayudas al alquiler de vivienda? ¿Sabes en qué consisten o quiénes pueden acceder a ellas? Si te interesa esta información, sigue leyendo este post.

¿Qué son las Ayudas al alquiler de vivienda?

Para comenzar con este artículo vamos a contarte, por si aún no lo sabes, qué son las ayudas al alquiler de vivienda.

Estas ayudas son una serie de subvenciones que ofrece el Estado a través de las Comunidades Autónomas. El fin de estas es facilitar el acceso a un hogar a aquellas personas más vulnerables económicamente o que, por algún otro motivo, no tienen la posibilidad de tener una vivienda digna.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio criterio para ofrecer estas subvenciones, sobre la base de necesidades concretas.

¿Quiénes son los principales beneficiarios de las Ayudas?

El objetivo del Gobierno regional es facilitar el goce de una vivienda en régimen de alquiler a:

  • Sectores de población con escasos medios económicos.
  • Jóvenes menores de 35 años en el momento de la solicitud.

Además de los mencionados arriba,La Comunidad de Madrid tiene previstos fondos para casos excepcionales como pueden ser:

Familias numerosas, familias monoparentales con cargas familiares, unidades de convivencia con alguna víctima acreditada de violencia de género y unidades de convivencia con alguna víctima acreditada de terrorismo. También, unidades de convivencia que cuenten con algún miembro con discapacidad, unidades de convivencia con todos los miembros en situación de desempleo y unidades de convivencia con todos sus miembros mayores de 65 años.

¿Qué documentación necesitas para acceder a las Ayudas al alquiler de la vivienda?

Básicamente, tienes que tener los siguientes documentos al día:

  • Solicitud
  • Copia del DNI/NIE de los arrendatarios
  • Copia del contrato de arrendamiento
  • En el caso de menores de 35 años, y para el supuesto de no ser aún titular de un contrato, declaración responsable de estar en condiciones de suscribir un contrato de arrendamiento conforme a la LAU
  • Volante de empadronamiento histórico y colectivo.
  • Fotocopia de la Declaración del IRPF del solicitante y convivientes o bien certificado de imputaciones de la AEAT.
  • Otra documentación justificativa de los ingresos anuales.
  • Documentación acreditativa en caso de sectores preferentes.

¿Cuáles son los requisitos que debes tener para recibir Ayudas al alquiler de vivienda?

No todo el mundo puede acceder a estas ayudas. Debes cumplir algunos requisitos. A continuación te enumeramos algunos de ellos.

  1. Ser titular de un contrato de arrendamiento conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
  2. Que la vivienda arrendada sea la residencia habitual y permanente.
  3. No tener parentesco en primer o segundo grado con el arrendador.
  4. La renta mensual de la vivienda tiene que ser igual o inferior a 600  euros mensuales o a 900 euros, en algunos casos.
  5. Estar incluido en alguno de los sectores declarados preferentes.
  6. Poseer nacionalidad española o residencia legal en España.
  7. No ser propietario o usufructuario de una vivienda en España. Excepciones de esto son:

-Partes alícuotas de herencias.
-No disponibilidad por separación o divorcio.
-Inaccesibilidad a la misma por discapacidad.
-Imposibilidad de ocuparla por causas ajenas a su voluntad.

8. No estar incurso en alguna de las circunstancias previstas en el art. 13 de la Ley General de Subvenciones
9. No haber sido objeto de revocación de las ayudas previstas en un Plan de Vivienda.
10. El límite máximo de ingresos en ningún caso podrá superar los siguientes umbrales:

-3 veces el IPREM: 22.558,77 euros.
-4 veces IPREM: 30.078,36 euros – para familias numerosas de categoría general y unidades de convivencia con algún discapacitado.
-5 veces IPREM: 37.597,95 euros – para familias numerosas de categoría especial y unidades de convivencia con algún discapacitado de los especificados en la Orden de convocatoria.

11.No ser socio o partícipe del arrendador.

Por si no lo sabes aún, IPREM significa Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples y se refiere a un indicador para la concesión de ayudas, becas y subvenciones de estado. Es decir, se trata de un valor que actúa como referencia para ofrecer ayudas.

Alquiler para jóvenes y mayores de 65 años

En el caso de las Ayudas al alquiler de vivienda para jóvenes, estos tendrán que ser menores de 35 años y los beneficiados podrán contar con la ayuda hasta un máximo de tres años. El requisito más importante es que la vivienda tiene que costar menos de 600 euros al mes y la ayuda asciende al 50% de la renta.

En el caso de que los solicitantes sean mayores de 65 años, deben contar con un patrimonio más bajo de 100.000 euros y haber estado en alquiler durante un mínimo de 40 años.

El Gobierno decide ampliar las Ayudas al alquiler de viviendas hasta diciembre 2021 debido al Covid-19

Las Ayudas fueron aprobadas el 4 de abril, en pleno estado de alarma, y tenían vigencia hasta el pasado 30 de septiembre. Pero, debido a la crisis del Covid-19, el Gobierno ha ampliado estas ayudas hasta el 31 de diciembre de 2021, según la orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

La orden que ha publicado el BOE un tiempo atrás, explica que la evolución reciente de la pandemia, y por tanto de la vulnerabilidad provocada por su impacto económico y social sobre los arrendatarios de su vivienda habitual, hace recomendable extender el plazo para solicitar las Ayudas.

De esta manera, las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla podrán adaptar las convocatorias de las ayudas de este programa a la evolución de la pandemia hasta el 31 de diciembre. El Ejecutivo las dotó de un fondo adicional de 100 millones de euros y les adelantó en abril los 346 millones correspondientes al plan estatal 2018-2021.

Si quieres dejarnos tu opinión sobre este tema, puedes hacerlo en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

No olvides que en Oi Real Estate estamos para ayudarte a realizar cualquier operación inmobiliaria de manera profesional. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La vivienda joven es uno de los principales retos a los que se enfrentan los gobiernos, cuyo desafío es trabajar conjuntamente con el sector inmobiliario y financiero para lograr el objetivo del primer piso propio.

Comprar una vivienda no tiene por qué ser algo inalcanzable, si la Administración, el sector inmobiliario y el financiero logran un acuerdo que sea conveniente para todos. 

En la actualidad el segmento de los jóvenes ve con mucha frecuencia sus posibilidades de compra frustradas y no tiene otra opción que permanecer en la vivienda de los padres. Esto sucede porque, a pesar de tener capacidad de pago por contar con trabajos estables, no logran llegar a la inversión inicial de entrada.

Capacidad de trabajo vs Capacidad de ahorro

Los ahorros son insuficientes ya que el volúmen que se necesita para el ingreso a una hipoteca es tan importante que esta posiblidad se ve trunca.  

En España hay un gap en la tasa de emancipación respecto al promedio europeo. La realidad es que existe un grupo de edad comprendido entre los 27 y los 37 años que quizá nunca acceda a comprar una vivienda. A pesar de tener voluntad y deseo y un empleo razonable, no llegan al importe necesario de ingreso para la hipoteca. El problema no es que no exista capacidad de pago sino que no existe capacidad de ahorro

Además se popularizó una falsa creencia de que el alquiler, al ser más alcanzable, es la idea más conveniente. Así es como muchos jóvenes descartan el sueño de la vivienda propia

Es por esto que urge un sistema que flexibilice las ayudas para el sector, atendiendo a esta demanda de vivienda joven. De esta manera se podrá lograr el objetivo de la primera vivienda.

¿Qué dicen los expertos sobre la vivienda joven?

La propuesta del sector inmobiliario y promotor es la de elevar el volumen de financiación que cubren las hipotecas desde el 80% hasta el 95%.

El desafío es elevar el porcentaje del precio de la vivienda que cubre el banco con la hipoteca. Sin embargo esta variación no debe aumentar los niveles de riesgo ni deteriorar los ratios de capital de las entidades financieras.

En declaraciones a El País, Diego Fernández, responsable de Negocio Hipotecario de Santander España consideró que las condiciones dificultan el ingreso a la vivienda joven. “La regulación exige que el banco pueda financiar como mucho el 80% ya que de lo contrario penaliza tremendamente en los ratios de capital. Eso implica que un joven tiene que aportar el 20%. Teniendo en cuenta ese perfil, solo el 4% de los clientes de Santander podrían acceder al mercado de la vivienda. Si el cliente tuviera que aportar solo el 5%, el espectro de clientes se ampliaría al 45%”, explicó.

En ese sentido, desde la Administración se está buscando la fórmula para crear un escenario que proporcione seguridad tanto a los clientes como a los bancos. De esta manera se lograría que cada vez más jóvenes decidan adquirir su primera vivienda frente a otras alternativas como el alquiler.

¿Cómo se podría cubrir este 15% extra para el ingreso a una vivienda?

Las normativas actuales son constrictivas y apelan a un esfuerzo que en muchos casos es demasiado alto. Es por esto que se hace necesario generar estabilidad en el empleo, capacidad de pago en el comprador y favorecer las condiciones de juego de las entidades financieras. De esta manera se podría dar el salto hasta el 95% de colaboración externa y se abriría el la posibilidad a este sector de la población. 

Según José María Gómez, director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, no se descarta que la Administración pueda participar en el porcentaje para dar confort a los bancos y actuar en favor de los compradores.

Contar con un aval que cubra la diferencia entre el 80% de financiación a cargo de la hipoteca y el objetivo del 95% permitiría dar entrada a una mayor parte del colectivo joven. Si el banco financia un 80%, sería interesante que haya un complemento de garantía de un tercero. Este lugar podría ser ocupado por la administración o por otros actores, como las aseguradoras.

Opciones de garantías

Las soluciones no deben pasar por subvencionar, porque finalmente esto termina repercutiendo en el precio de los activos. El reto está en dar capacidad a los usuarios de poder financiar más el coste de la compra, casi en su totalidad. De esta manera el comprador logra tener un incentivo claro y un horizonte.

En ese sentido, según el responsable de Negocio Hipotecario de Santander se presentaron tres líneas en las que trabaja el banco. De esta manera participarían otros actores para articular las ayudas tendientes a garantizar el ingreso a la vivienda:

La compañía de seguros

La primera propuesta es el ingreso de las compañía de seguros, las que podrían asegurar el tramo necesario para pasar de ese 80% que cubre la hipoteca hasta el 95%. Esta es una opción muy interesante que actualmente se encuentra en análisis.

Sin embargo no es sencillo que aseguradores relevantes y solventes se interesen por entrar en este tipo de operaciones.  La ventaja desde el punto de vista de la administración es que solamente se paga una prima de seguro y  no requiere de un endeudamiento significativo

La administración

La segunda opción se trataría de la aportación de un aval por parte de la administración. Esta alternativa es limitada ya que presenta dificultades en cuanto a la contabilidad. Con las reglas presupuestarias  existentes, el aval computa como deuda. Y aunque la pérdida esperada sea muy pequeña se asume como deuda el 100% de ese aval, con lo cual limita mucho a nivel de presupuestos de las administraciones.

Créditos y aval de la primera pérdida

Una tercera posibilidad es utilizar créditos avalados por el ICO con la Administración cubriendo la potencial primera pérdida de una cartera hipotecaria. Esta opción lo que permite es limitar el endeudamiento del gobierno. Lo que asume es la expectativa de la primera pérdida de una cartera con estas características. Por lo tanto, acota la aportación de la Administración pero requiere de una mayor sofisticación en el vehículo financiero para poder articularlo.

La compra de una primera vivienda podrá ser una posibilidad más cercana cuando se aúnen criterios y se logre el consenso. La colaboración del tándem gobierno, entidades financieras y sector inmobiliario puede llegar a buen puerto si todos muestran buena voluntad. De esta manera muchos jóvenes podrán lograr su objetivo: cumplir el sueño de la casa propia.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este post desde Oi Realtor te contamos todo sobre las ciudades bonitas de España. ¿Cuáles son las ciudades más bellas de España y por qué se han ganado ese merecido lugar? ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

Los atractivos de nuestro país son innumerables: espacios naturales únicos, pueblos con mucho encanto, un fantástico patrimonio, una excelente gastronomía y ciudades cargadas de historia, arte y cultura.

España está llena de ciudades maravillosas que podrían entrar perfectamente en las listas de las más bonitas del mundo, así que es muy complicado elegir solo un puñado de ellas.

Sin embargo, hemos intentado hacer una selección de las mejores ciudades en base a varios factores, como su nivel de atracciones, paisajes, cultura, patrimonio y más.

¿Cuáles son las ciudades bonitas de España?

Granada

ciudades bonitas

Respaldada por Sierra Nevada y presidida por la increíble Alhambra, esta ciudad andaluza es pura magia y disfrute. Dar un paseo por sus calles descubriendo todos los tesoros que alberga es una experiencia única y maravillosa. Además, ofrece innumerables actividades para realizar.

Qué ver y hacer en Granada

Granada ofrece un sinfín de lugares que ver y planes. A continuación puedes conocer algunos de los más imprescindibles:

1. Visitar La Alhambra.
2. Perderse por las callejuelas empedradas del barrio de Albaicín.
3. Ver el atardecer desde la Ermita de San Miguel Alto.
4. Recorrer el Paseo de los Tristes.
5. Hacer un free tour por Granada para conocer mejor su historia.
6. Disfrutar de las vistas desde el Mirador de San Nicolás.
7. Conocer el barrio de Sacromonte.
8. Pasear por el centro de Granada y visitar lugares como la Catedral, la Plaza de las Pasiegas y la Alcaicería.
9. Ir a la Calle de las Teterías (c/ Calderería Nueva) y entrar en una de sus teterías.
10. Hacer alguna excursión desde Granada: la Alpujarra Granadina, Sierra Nevada o los Cahorros de Monachil.

Barcelona

ciudades bonitas

Barcelona es la ciudad española con la que más sueñan los turistas extranjeros y por algo será. La ciudad condal no es solo una de las ciudades más bonitas de España sino también una de las más visitadas del mundo.

Qué ver y hacer en Barcelona

1. Pasear por las Ramblas desde la Plaza de Catalunya hasta el Monumento a Colón.
2. Visitar la increíble Sagrada Familia.
3. Hacer un free tour por Barcelona para conocer mejor su historia.
4. Recorrer las calles del barrio gótico.
5. Admirar la belleza de la Casa Batlló y la Casa Milà.
6. Entrar a la Boquería, el mercado más famoso de la ciudad.
7. Visitar el Parque Güell.
8. Hacer una visita al Palau de la Música Catalana.
9. Acercarse al Arco de Triunfo de Barcelona.
10. Hacer alguna excursión desde Barcelona: a Girona, Figueres y Museo Dalí, a Montserrat, a Lloret y Tossa de Mar o a la Costa Brava. También puedes hacer una excursión a uno de los pueblos más bonitos de Cataluña.
11. Disfrutar de las vistas de Barcelona desde el Mirador de Horta o desde los Bunkers del Carmel.

Sevilla

ciudades bonitas

En tercer lugar se cuela otra ciudad andaluza. Y es que Sevilla ofrece fantásticos paisajes y muchas actividades para realizar.

Qué ver y hacer en Sevilla

1. Visitar la Catedral de Sevilla, la catedral más grande del mundo.
2. Subir a la Giralda.
3. Conocer el Real Alcázar de Sevilla.
4. Pasear por el Parque de María Luisa y conocer la Plaza de España, uno de los lugares más bonitos de España.
5. Pasear por el barrio de Triana.
6. Hacer un free tour por Sevilla para conocer más sobre la ciudad.
7. Subir a Las Setas.
8. Pasear por el barrio Santa Cruz, la judería de Sevilla.
9. Ver el atardecer junto al Puente de Triana.
10. Hacer una excursión a Itálica.

San Sebastián

ciudades bonitas

Cualquiera que haya estado en esta ciudad sabe lo bonita que es San Sebastián. La Playa de la Concha, su centro histórico, sus tapas, sus montes, sus miradores… San Sebastián es un sueño hecho ciudad.

Qué ver y hacer en San Sebastián

1. Caminar por el Paseo de la Concha.
2. Pasear por la Parte Vieja: la Plaza de la Constitución, Iglesia de San Vicente, Basílica de Santa María y el Museo San Telmo.
3. Visitar el Palacio Miramar.
4. Subir al Monte Urgull y al Monte Ulía.
5. Degustar pintxos.
6. Ir a la Isla de Santa Clara.
7. Disfrutar de las vistas desde el mirador del Monte Igueldo.
8. Hacer un free tour por San Sebastián para conocer más detalles de la ciudad.
9. Visitar la Catedral del Buen Pastor.
10. Hacer una excursión desde San Sebastián: a los pueblos costeros de Guipúzcoa o a Hondarribia, San Juan y San Pedro.

Salamanca

ciudades bonitas

Salamanca, la ciudad universitaria, se cuela en el quinto lugar del ranking. Su parte vieja fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 y no tiene ningún desperdicio. Por lo tanto, si no la has visitado, es un destino perfecto para un fin de semana.

Qué ver y hacer en Barcelona

1. Conocer la Universidad de Salamanca.
2. Visitar la maravillosa Plaza Mayor.
3. Visitar la Catedral de Salamanca.
4. Hacer un free tour por Salamanca para conocer la historia de la ciudad.
5. La Casa de las Conchas.
6. Pasear por el Huerto de Calixto y Melibea.
7. Conocer el Puente Mayor del Tormes.
8. Visitar la Casa Lis (Museo de Art Déco y Art Nouveau).
9. Visitar el Convento de San Esteban.
10. Conocer la Cueva de Salamanca.

Madrid

ciudades bonitas

Le toca el turno a la capital española, ¡a Madrid! No sé si serán sus edificios, su gente o su ambiente (o quizá todo esto) pero es indiscutible que Madrid es una ciudad bella como ella misma.

Qué ver y hacer en Madrid

1. Conocer la Plaza Mayor y tomarse un bocadillo de Calamares.
2. Visitar la Catedral de la Almudena, el Palacio Real y los Jardines de Sabatini.
3. Recorrer la Gran Vía, desde Plaza Cibeles hasta Plaza España.
4. Ver el atardecer desde el Templo de Debod.
5. Hacer una visita a El Oso y el Madroño, en la Puerta del Sol.
6. Hacer un free tour por Madrid para conocer mejor la ciudad.
7. Visitar la Puerta de Alcalá y pasear por el Retiro (no te pierdas el Palacio de Cristal).

¿Hay más para hacer? ¡Pues claro!

8. Callejear por los barrios de La Latina y Malasaña.
9. Disfrutar de las vistas desde la azotea del Círculo de Bellas Artes, la terraza del Hotel Riu o desde el Gourmet Experience de El Corte Inglés de Callao.
10. Hacer una excursión desde Madrid: a Aranjuez, a Ávila y Segovia, a Toledo o a Cuenca.
11. Visitar el Museo del Prado, el Reina Sofía o el Thyssen.
12. Tomar algo en el Mercado de San Miguel.

Toledo

Toledo es otro regalo de ciudad y un destino que tampoco se quieren perder los turistas extranjeros. Prepárate para recorrer callejuelas empedradas llenas de encanto.

Qué ver y hacer en Toledo

1. Conocer la Catedral de Toledo.
2. Visitar el Alcázar de Toledo.
3. Entrar al Monasterio de San Juan de los Reyes.
4. Hacer un free tour por Toledo para conocer mejor la historia de la ciudad.
5. Visitar la iglesia de Santo Tomé.
6. Pasear por el barrio de la Judería.
7. Disfrutar de las vistas a la ciudad desde el Mirador del Valle.
8. Conocer el Puente de San Martín.
9. Pasar por la Puerta de Bisagra.
10. Visitar la Sinagoga de Santa María La Blanca.
11. Visitar la Mezquita del Cristo de La Luz.

Córdoba

Por último, otra ciudad andaluza… ¡Córdoba! Desde su impresionante mezquita a sus patios adornados con flores, Córdoba es una ciudad que no deja indiferente a nadie y que no podía faltar en esta lista de ciudades más bonitas de España.

Qué ver y hacer en Córdoba

1. Visitar la increíble Mezquita-Catedral del Córdoba.
2. Visitar la Medina Azahara.
3. Conocer el Alcázar de los Reyes Cristianos.
4. Perderse por sus preciosas calles y patios. No te pierdas la Calleja de las Flores.
5. Hacer un free tour por Córdoba para conocer mejor la ciudad.
6. Visitar el Puente Romano de Córdoba y la Torre de la Calahorra.
7. La Plaza de la Corredera.
8. Conocer el Templo Romano de Córdoba.
9. Palacio de Viana.
10. Pasear por la Judería de Córdoba.

¿Crees que alguna otra ciudad española debería haber entrado a esta lista? ¡Deja tu comentario!

España se ha convertido en el país europeo más elegido por los practicantes del golf, quienes invierten comprando segundas viviendas para residir al momento de venir a participar de  los torneos.

Según un estudio publicado por la IE Business School, la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG) unas 283.000 viviendas son propiedad de turistas practicantes de golf.

De esta manera el turismo de golf se convierte en un gran ingreso de divisas al país, que se ve reflejado en estas cifras. Gracias a las posibilidades que ofrece el mercado inmobiliario español los golfistas y el público que se mueve alrededor de ese deporte ven una oportunidad para comprar viviendas.

Dentro del informe se puede constatar que los destinos más elegidos son Andalucía y la Comunidad Valenciana. Entre ambos suponen el 70 % de la inversión inmobiliaria de los turistas que ingresan al país tanto a practicar como a seguir los torneos.

¿Qué dice el informe de sobre el impacto del golf en la economía de España?

Según el estudio, el  23,9 % de los turistas extranjeros que llegan  España para practicar el golf se alojan en su segunda residencia. Se estima que la inversión inmobiliaria del turista que practica este deporte es de 42.000 millones de euros. Esto supone más de cinco veces el gasto que hace un turista promedio que pasa sus vacaciones en el país. De este último grupo, sólo el  5% invierte en una segunda residencia ya que el resto decide rentar una vivienda o alojarse en hoteles.

¿Cuál es la comunidad que más eligen los turistas de golf para comprar vivienda?

Andalucía es la Comunidad Autónoma que más eligen los amantes del golf. Allí es donde se invierten 15.083 millones de euros. Esto supone un 36% del total de las inversiones que realizan los golfistas en el país.

En segundo lugar se encuentra la  Comunidad Valenciana, donde se desembolsan  13.630 millones de inversión registrando un 33% del número total. Con un poco menos  de compradores se encuentra  Baleares, la comunidad donde se invierten 5.015 millones. Le siguen  Murcia con 2.971 millones y finalmente Canarias con 2.813 millones de euros invertidos.

¿Cuántos turistas de golf llegan a España cada año?

Más de 1,2 millones de turistas al año llegan al país gracias al golf, convirtiendo a España en el destino europeo más elegido por los golfistas. Esto ha generado una industria que moviliza muchas divisas, ya que sólo en el mercado inmobiliario aportan 42.000 millones de euros correspondientes a un total de  283.000 viviendas.

Esta inversión se asocia a un gasto recurrente porque la mayoría viene como mínimo una vez al año y un  21,49% lo hace una vez cada tres meses.

Con respecto al gasto que realizan promedio es de  3.850 euros, siendo su media del día 324 euros. De este importe, sólo una pequeña porción (1 euro) se destina a los campos de golf, mientras que el resto se reparte entre los gastos de comercio, transporte, hoteles, restaurantes y paseos.

¿Qué relevancia tiene el golf en España?

Gonzaga Escauriaza, presidente de la RFEG, en declaraciones compartidas por Imnodiario señala que el turismo es un sector clave para España. «Cuando pasen los efectos de la crisis, se necesitará la implicación de la Administración para mantener al país como líder en la recepción de turismo internacional de golf. La inversión y el gasto de los visitantes son muy importantes y deben ser tenidos en cuenta por la Administración» señaló.

Los datos del estudio confirman que este deporte es un sector clave para al turismo y aportan mucho a la economía del país.

Por su parte Claudia Hernández, presidenta de la AAEG se expresó sobre los efectos de la pandemia y la importancia del golf en el país. «La pandemia de la Covid-19 generó incertidumbre para todos los sectores económicos, incluido el inmobiliario. El estudio de IE Business School confirma que la práctica de golf, que tiene un fuerte arraigo en España, ha sido una tradicional fuente de riqueza para nuestro país. Los que vienen a España a practicar este deporte lo hacen como apuesta a largo plazo, mostrando compromiso y fidelidad hacia este destino» concluyó.

¿Cómo se realizó el estudio?

Parte de los datos fueron proporcionados por la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG). Asimismo se sumó la información de  los gastos de turistas y extranjeros un mes antes y después de su visita. Este informe lo brinda la tarjeta de crédito Mastercard. El aporte final lo dieron los microdatos de la Encuesta de Gasto Turístico que realiza el Instituto Nacional de Estadística  INE. 

Con toda esta batería de datos la  Escuela de Negocios de la Universidad de Segovia realizó este primer estudio. Gracias al mismo se pudo conocer la relevancia y rentabilidad del golf en España.

La Asociación Española de campos de Golf

Es una organización empresarial sin ánimo de lucro creada  en noviembre de 2015 . Su misión es defender los intereses del negocio de la industria del Golf generando valor añadido a sus empresas miembros. Se trata de una institución con vocación integradora, que agrupa a un colectivo de más de 180 campos de golf de todo el territorio español. De esta manera conviven en ella todo tipo de campos (asociaciones deportivas, sociedades mercantiles) independientemente de su conformación jurídica.

La Real Federación Española de Golf

Es una Entidad Asociativa privada sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del de sus asociados. Está integrada por federaciones deportivas de ámbito autonómico, clubes, deportistas, técnicos-entrenadores, jueces-árbitros.  Asimismo participan de su conformación colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte del golf dentro del territorio español.

Si tienes algún comentario sobre este tema nos gustaría leerte, puedes escribirnos en el casillero de comentarios debajo del post.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

La ciudad china se impuso en los galardones Smart City a las ciudades inteligentes tras conseguir la cobertura 5G completa de su centro urbano.

Cada vez más ciudades se proponen orientarse hacia la sostenibilidad, utilizando las más modernas tecnologías para concretarlo.

La última edición del Foro Mundial dedicado a las ciudades inteligentes se realizó entre el 17 y el 18 de noviembre de este año. En el evento, celebrado virtualmente, se galardonaron proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos optimizando el cuidado de los recursos.

Fira de Barcelona, la empresa líder en el mercado ferial, fue la encargada de organizar este encuentro mundial. Durante dos días se destacaron las ciudades sostenibles e inclusivas para todos, centrándose en datos, conocimiento, negocios y conciencia.

¿Qué es una ciudad inteligente?

Las ciudades inteligentes o smart cities son las que promueven una manera más eficiente de utilizar los recursos a través de la tecnología e innovación. A través de estos implementos se busca la mejora en la calidad de vida de sus habitantes, en la búsqueda de una vida más sostenible.

En un contexto donde los recursos naturales no se renuevan se precisa la intervención de los Estados para promover el cuidado del medio ambiente. Es por esto que las ciudades inteligentes se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético.

Ventajas de las ciudades inteligentes

La correcta gestión de las innovaciones tecnológicas puede ser muy beneficiosa. De esta manera Internet de las cosas, el Big Data, las aplicaciones móviles y la industria4.0 entre otras son herramientas que pueden marcar la diferencia. Gracias a estos adelantos la calidad de vida de los ciudadanos cambia notablemente.

Algunas de las ventajas que ofrecen las ciudades inteligentes son:

  • Cuidar los recursos ambientales

  • Mejorar la transparencia de las administraciones

  • Ahorrar costes a sus habitantes

  • Atraer compañías

  • Colaborar con la mejora en las comunicaciones entre ciudadanos

  • Optimizar servicios públicos

Ciudades inteligentes

Shangai logró el número uno en el ranking de ciudades inteligentes en la Smart City Live 2020

Según publica en su web Fira de Barcelona, la cumbre internacional sobre ciudades inteligentes premió este año a la Ciudad de Shangai. Gracias a su smart city plan (2016-2020) actualmente en su último año de implementación, la ciudad china logró el premio más importante del evento.

Los objetivos estratégicos del plan Smart Shanghai — People-Oriented Smart City, fueron claves en la decisión del jurado. Entre ellos se destacaron: el desarrollo de recursos ciudadanos, el despliegue de infraestructura digital universal y la plataforma de gobierno electrónico. Asimismo, su City Brain y un programa de integración de las tecnologías de la información y la industria fueron imprescindibles para conseguir el galardón.

El proyecto preveía el desarrollo de la infraestructura digital necesaria para convertirse en la primera ciudad “Dual Gigabit”. Gracias a su planificación, Shangai logró una cobertura 5G completa en el centro urbano y alcanzó la cobertura de fibra Gigabit del 99% en la ciudad

La iniciativa de gobierno electrónico logró convertirse en una herramienta útil para sus ciudadanos quienes registraron un alto porcentaje de conexión. Es así como se consiguieron 14,56 millones de usuarios activos en una población total de más de 24 millones de habitantes.

Ciudades inteligentes

Ciudades inteligentes contra la pandemia

Este año se produjeron eventos extraordinarios. La pandemia del coronavirus generó severas crisis en todos los sectores, siendo las ciudades particularmente afectadas. Tanto fue así que el problema del cuidado de los recursos ambientales volvió a estar en las agendas de todos los gobiernos.

En ese sentido, los organizadores de Smart Live 2020 decidieran agregar una nueva categoría a sus galardones. En la misma se buscó premiar la capacidad de recuperación de las grandes urbes ante los conflictos que se desencadenaron en 2020.

Adaptación innovadora

El ganador fue ‘Future of Work’ within the Global Digital Marketplace. El proyecto que la empresa estadounidense Werkit diseñó para Zambia permite el acceso remoto al trabajo en el país africano. Gracias a este proyecto se proporcionan servicios de banca digital y asistencia para el desarrollo de habilidades. Además se generó una comunidad virtual de apoyo a los jóvenes subsaharianos, que sufrieron altas tasas de desempleo debido al impacto de la pandemia.

Tecnología habilitadora

Digital City – Technology Makes a Better City iniciativa de la Oficina de Datos del Gobierno de Shenzen fue la ganadora de esta categoría. El objetivo que se planteó fue llevar a Shenzen a ser una ciudad moderna e internacional basada en la innovación urbana. Para llevar a cabo tal fin el proyecto se focalizó en el fortalecimiento de la infraestructura digital. Gracias a la cobertura WLAN gratuita, la gestión de la prevención de epidemias y sistemas de vigilancia inteligente consiguieron alzar el premio.

Entorno urbano

La ganadora aquí fue Mindsphere City Graph de Microsoft y Siemens. La plataforma permite el análisis contextual y la integración de datos en ciudades, distritos o campus. En ese sentido también posibilita crear gemelos digitales de objetos reales en las ciudades. De esta manera se consiguió optimizar la gestión urbana, mediante tecnología IoT y sistemas de análisis avanzados.

Mobilidad

Este premio fue para Pantonium Inc. La empresa con sede en Toronto diseñó un programa capaz de transformar el funcionamiento de la flota de vehículos de transporte público.

La idea era que el proyecto fuera capaz de funcionar en una ciudad de un sistema de rutas fijas a un servicio flexible bajo demanda. Entre sus ventajas está la posibilidad de que los conductores sean informados de las rutas óptimas para llegar mejor a destino. Asimismo, los usuarios pueden solicitar servicios desde cualquier parada de la red.

La solución había sido probada en los autobuses nocturnos de ruta fija en Belleville, Ontario en Canadá. De esta manera se incrementó el número de pasajeros y redujo el kilometraje de los vehículos.

Gobierno y economía

 El gobierno de Zencitu ( Israel ) ganó en esta categoría. Mediante el uso de Inteligencia Artificial avanzada, la plataforma administrativa colabora con los gobiernos locales. De esta manera ayuda a tomar decisiones basadas en datos, en función de las necesidades y prioridades de sus comunidades. Este proceso se realiza recopilando y analizando millones de fuentes de información.

Vida e Inclusión

En esta categoría se decidió premiar al proyecto «A new life in the Grotas” implementado por el Gobierno del Estado de Alagoas en Brasil. Este desarrollo combina intervenciones en asentamientos vulnerables sumándole un enfoque en movilidad, uso de espacios públicos y vivienda. Asimismo, a través del uso de datos tabulados y geoespaciales el proyecto propone estrategias para el fortalecimiento de políticas públicas.

Si tienes alguna duda sobre éste ú otros temas no dudes en consultarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones a tus demandas inmobiliarias

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.