Autor

Julio Redacción

Explorar

Cuando hablamos de pisos de lujo todos nos imaginamos mansiones enormes con un sinfín de cuartos, piscina, sala de juegos y muchísimas cosas más. Hoy en este artículo vamos a contarte alguna de las características que debe tener una vivienda para considerarse piso de lujo en Barcelona. ¡A leer!

¿A qué se considera piso de lujo en Barcelona?

Cuando hablamos de lujo no nos referimos únicamente a la cantidad de habitaciones que tiene la propiedad. O a los metros cuadrados que esta tenga disponible. Ni siquiera al alto precio que pueda tener en el mercado inmobiliario.

Podemos considerar que un piso es de lujo cuando satisface todas las necesidades del propietario. Por supuesto, estas necesidades no son las mismas en todas las personas. Van a depender de la calidad de vida de cada uno y lo que se espera en cuanto a la comodidad.

¿Qué hace que un piso sea de lujo?

Bueno, como venimos diciendo, esto va a depender de varios factores y también delas expectativas del comprador. Pero, algunas cosas son un factor común esperado por la mayoría de futuros propietarios.

Por ejemplo, una gran ubicación, unas buenas vistas, iluminación adecuada, un mobiliario de diseño, elementos artísticos y arquitectónicos, seguridad, elementos de confort como piscina o jardín, entre otros.

Juan-Galo Maciá, consejero delegado de Engel & Völkers para España, Portugal y Andorra, explica que “el concepto del lujo ha pasado de ser algo considerado excesivamente caro y exclusivo para millonarios a ser una expectativa más tangible. Lujos que antes nos parecían inaccesibles ahora los vemos como algo normalizado: urbanizaciones con gimnasio, jacuzzi, etc.”, aclara.

Es por eso que Maciá considera que la ostentación se ha transformado para pasar a ser una arquitectura de líneas minimalistas. “El auténtico lujo en el sector inmobiliario podríamos definirlo como aquellas viviendas de calidad y buenos materiales que conforman un verdadero hogar para el propietario”, explica.

Requisitos para un piso de lujo en Barcelona

Más allá de que el término “lujo” va a depender de cada persona en particular, tenemos que ser honestos y saber que hay características que una vivienda debe tener, indefectiblemente, para ser considerada de lujo. Aquí te nombraremos algunas.

Materiales de alta calidad en la construcción

Un aspecto importante a la hora de determinar si un piso es de lujo son los acabados del inmueble. Por ejemplo, implementar el uso de maderas nobles, mármoles importados, sanitarios y cocinas de diseño. También el uso de electrodomésticos de alta gama y tecnología que hacen a la vivienda confortable y equipada con todos los servicios.

“Lo que caracteriza el lujo es el esmero con que se han combinado los materiales para lograr un ambiente original, acogedor, sobrio e impactante”, señala Maciá.

“Una propiedad de lujo debe estar construida con materiales y acabados de alta calidad para hacer de la vivienda una residencia única, confortable y equipada con todos los servicios”, afirma el experto.

Obviamente, los gustos y pretensiones varían según el comprador. Ya que no todos buscan lo mismo ni entienden el lujo de igual manera.

Por ose motivo, Nacho García-Milla, fundador de Cicerone Real Estate, asegura que “Está muy relacionado con la cultura del comprador, por ejemplo, el dorado y el mármol gusta más a los compradores rusos, chinos y de Oriente Medio, mientras que los techos altos con artesonados y mosaicos son más valorados por el cliente centroeuropeo”.

La ubicación: un factor valioso

La ubicación de la vivienda debe ser predilecta. Por supuesto, como venimos remarcando, esto dependerá del comprador. Ya que algunos considerarán que “una ubicación privilegiada” será en el centro de la ciudad. Mientras que otros, entenderán que para que la ubicación de la vivienda sea privilegiada deberá estar en algún lugar remoto.

“La ubicación es esencial, porque, aunque se haga una gran inversión en la reforma de un inmueble con materiales de primera calidad, si no está ubicada en un barrio considerado de lujo, nunca será considerada una vivienda de alta gama”, afirma García-Milla.

Los servicios que brinda el piso

Un servicio que debe ofrecer un piso para ser considerado de lujo es, por ejemplo, la portería durante las 24 horas. Otros servicios importantes pueden ser un gimnasio privado, piscina, amplias zonas comunes, entre otros.

Cuando hablamos de las viviendas en barrios residenciales, estas deben contar con que representen un valor añadido para la comunidad de vecinos.

“En EEUU, hay muchos barrios residenciales y pisos de lujo, en los que para poder entrar a vivir debes ser admitido por la comunidad de vecinos que habitan en él”, explica Nacho García-Milla.

La privacidad del piso de lujo en Barcelona

La privacidad es una de las características más reclamadas por los compradores. Si una casa se encuentra en una zona residencial y tiene otras viviendas alrededor, deberá cumplir ciertos requisitos que brinden privacidad a los propietarios respecto de sus vecinos.

Si nos referimos a un piso de alta gama ubicado en plena ciudad, también debe cumplir esta característica. En estos casos, el piso suele tener un acceso independiente a la vivienda del resto de inquilinos que viven en el edificio.

La distribución del piso

Para que un piso sea de lujo no debe ser necesariamente un palacio gigante. Existen viviendas de alta gama que son más pequeños de lo que te imaginas.

Igualmente, para las inmobiliarias, la vivienda tiene que estar bien distribuida, con estancias amplias y proporcionadas. Cada habitación debe estar equipada con su baño independiente. En el caso de la habitación principal, esta también debe contar con un vestidor y un baño en suite.

Por otro lado, los propietarios de este tipo de viviendas tienen personal de servicio, entonces también necesitan contar con una habitación con office.

El precio del piso en Barcelona

Como última característica para determinar si un piso es de lujo o no, hay que considerar el precio.

Se suele conceptuar el precio del metro cuadrado del inmueble que, generalmente, dependerá de la ubicación del mismo. En Barcelona, este precio acostumbra a ser más caro que en el resto de las ciudades de España.

Para concluir, el fundador de Cicerone Real Estate define que “A partir de los 4.000 euros por metro cuadrado y los 750.000 euros suele ser el precio mínimo, pero estos valores no son absolutos, pero lo que define el lujo es la zona y el edificio”, apunta Nacho García-Villa. Sin embargo, en la valoración del lujo la calidad de la vivienda influye más que el precio. “Puede ser un piso de 50 metros cuadrados con una sola habitación y tener un precio de 400.000 euros porque incluye servicio de concierge”.

Si tienes algún comentario respecto de este artículo, puedes dejarlo en la sección correspondiente de nuestro Blog.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Las legaltech irrumpen en el mercado de las startup para resolver los asuntos legales. Enterate en esta nota una de las más innovadoras.

Una de las situaciones más estresantes que nos toca vivir luego de la muerte de un familiar es tener que repartir su herencia. Es que más allá del duelo por la ausencia de esa persona que nos acompañó en vida queda toda la parte material, asuntos que suelen causarnos muchos dolores de cabeza.

En estos casos siempre se acude a un estudio de abogados para que se encargue de los engorrosos trámites que significan el reparto de la herencia. Uno de los factores a tener en cuenta es el costo de este trabajo, ya que existe una gran variedad de precios. Y dependiendo el tiempo que tengamos para buscar un profesional adecuado, podemos contar con más o menos suerte para esta tarea.

Justamente para resolver este tema, con claridad y eficiencia es que acaba de salir al mercado “Heritae”, la startup española dedicada enteramente a gestionar la herencias.

¿Qué es una Legaltech?

Según publica el sitio Confilegal, podemos definir Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos que cumplen las siguientes objetivos:

  • Reducen la necesidad de consultas presenciales con abogados

  • Aceleran las tareas de un abogado o de un despacho

  • Simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.

Las Legaltech modifican la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.

¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen las Legaltech españolas?

Los principales nichos de Legaltech en la actualidad en España son:

De gestión para despachos y abogados: Ejemplo de estas son los que desarrollan las empresas Gedex, Melkor, Quolaw, Lextools o Basenet

Servicios para plantear reclamaciones legales de todo tipo: Las plataformas que trabajan con este tipo de reclamos son Easyfeedback, Welegal.es, Reclamadatos, Quarande o, entre otros, Reclamapormi

Plataformas para adquirir y/o generar contratos online: Algunas de las legaltech que se dedican a esto son Formal Docs, Bigle Legal, Legalbono, Lexness o Rocket Lawyer, entre otros

Plataformas de intermediación para que los clientes encuentren al profesional o marketplaces jurídicos: Elabogado, Unaes, Easyoffer, Abogadea o Tuappbogado

Servicios para recopilar y generar con seguridad evidencias digitales. Las empresas legales que se dedican a esto son: Doyfe, Visualeo, Terminis, Puntoneutro o eVidence.

Legaltech

¿Qué hace de Heritae una Legaltech innovadora?

Para resolver otro de los asuntos más complicados dentro de las tramitaciones legales surge Heritae, la legaltech que ofrece tarifas planas y planificar la herencia.

Se trata de la primera startup del país que gestiona integralmente la reclamación o planificación de cualquier herencia, incluyendo el asesoramiento legal y fiscal necesario, otorgando un servicio a tarifa plana y diferenciándose del minutaje a porcentaje más tradicional

La oferta no solo ahorra recursos económicos y tiempo a los potenciales clientes. Su objetivo principal es hacer más sencilla la situación ya por de más compleja a los deudos en todos los niveles. La empresa propone ocuparse de todo de principio a fin, ofreciendo una alternativa transparente, económica y sencilla. La propuesta es que el reclamo se realice eficientemente con el asesoramiento de abogados especializados.

¿Cómo nació la idea de Heritae?

Como comentan sus creadores Víctor Ortiz, cofundador de Heritae junto con Ernesto Rivera y Javier Alcocer, la idea nació cuando ellos mismos tuvieron que pasar por el proceso de realizar la herencia.

Al tener que enfrentarse con ese proceso, los cofundadores se dieron cuenta que debían invertir demasiado dinero en abogados, gestores, y eso los llevó a plantearse la idea de ofrecer al público un servicio diferencial, personalizado y con un coste mucho menor.

En palabras de Víctor Ortiz al diario Hoy Aragón: “Mi padre falleció y, siendo yo abogado, decidí lanzarme a reclamar mi herencia con la ayuda de Ernesto y Javier, ya que un abogado especialista nos salía demasiado caro y era un trabajo que pensamos que podíamos hacer nosotros. También contratamos un gestor para que nos moviera el papeleo y así poder centrarnos en la parte legal. Llegamos a la conclusión de que era un proceso desagradable lleno de obstáculos administrativos”, rememora.

Tarifas planas y la posibilidad de planificar la herencia

Los precios que propone la empresa son bastante convenientes. Heritae ofrece la gestión integral por 5.500 euros, con independencia del número de activos o de la masa hereditaria a adjudicar. Para las herencias menores, que abarquen hasta 200.000 euros la tarifa es de 2.999 euros.

Otro diferencial que proponen es la posibilidad de dejar este trámite a un encargado para que los futuros herederos no tengan mayores preocupaciones.

El mejor ejemplo es el de una póliza de decesos. Hay personas muy organizadas a las que le gusta planificar todo. Y en este caso dejar planificada su herencia y pagada la adjudicación es un adelanto importante, un servicio que libera de mucho tramiterío a los herederos.

En comparación con otras tarifas tradicionales el ahorro es notable.

Los honorarios de los abogados tradicionales no tienen una limitación, aunque algunos toman los criterios orientativos de los honorarios del Colegio de Abogados. Siguiendo esta línea, los letrados pueden llegar a cobrar entre un 1 y un 4% del caudal hereditario. En el caso de que llegara a haber litigios, los precios aumentan y pueden llegar incluso a multiplicarse. Heritae propone gastos ajustados hasta un 75% menos.

Legaltech

¿Qué pasos hace por los herederos Heritae?

Los trámites que se deben llevar a cabo para concretar una herencia y tener el título de propiedad de los inmuebles heredados son bastantes desgastantes. Que los realice una Legaltech agiliza mucho los pasos, ya que el trabajo se realiza personalizadamente y con cada paso debidamente informado.

Algunas de las tareas que realizan en Heritae son:

  • Recopilación de certificados de fallecimiento del causante.
  • Título sucesorio que es la justificación legal de que la persona es heredera.
  • Declaración de herederos ante notario en caso que el fallecido no hubiese dejado testamento.
  • Inventario de la herencia, con la correspondiente valoración de los bienes del fallecido
  • Propuestas de adjudicación de la herencia dentro del marco de voluntad o del régimen legal en herencias sin testamento.
  • Se brinda a los herederos la mayor cantidad información jurídica y fiscal para que puedan decidir con todas las herramientas.
  • Redacción de la escritura de aceptación de herencia para su posterior firma y elevación a notario público
  • Retiro de la escritura y realización de liquidación de Impuestos de Sucesiones y Plusvalía a nombre de los herederos
  • Inscripción de la titularidad de los inmuebles de la herencia en Registros de la Propiedad a nombre de los herederos.
  • Entrega de documentación completa al cliente

Si tienes alguna duda sobre éste ú otros temas no dudes en contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones para tus necesidades.

En ésta oportunidad desde Oi Realtor te contamos todos los detalles sobre Andorra, un microestado independiente con mucho potencial y maravillosos paisajes. Sin dudas debes visitar Andorra. ¡Continúa leyendo para descubrirlo!

Andorra, oficialmente Principado de Andorra, es un microestado soberano del suroeste de Europa, constituido en Estado independiente, de derecho, democrático y social, cuya forma de gobierno es el coprincipado parlamentario.

Su territorio está organizado en siete parroquias, con una población total de 76 177 habitantes.​ Su capital es Andorra la Vieja. Tiene 468 km² de extensión territorial y está situado en los Pirineos, entre España y Francia.

Su sistema político

Su sistema político es una democracia parlamentaria​ cuyos jefes de Estado son los llamados copríncipes de Andorra:​ el obispo de Urgel y el presidente de Francia; y como jefe de Gobierno al presidente del Gobierno de Andorra.

Su idioma

El idioma oficial es el catalán (único estado independiente que tiene dicha lengua como oficial) aunque por influencia de los estados que le rodean, sean de uso común el español (lengua habitual de alrededor de un tercio de la población) y el francés.

Un estado sin ejército propio

No tiene ejército, pero sí un cuerpo de policía. En caso de emergencias o desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que ocurrieron en 1982, la costumbre dictaba que se convocaría al somatén. Éste está formado por los cabezas de familia con nacionalidad andorrana, aunque es una práctica fuera de época y la policía del país gestiona todas las emergencias.

En caso de catástrofe grave, se recurriría a ayuda española o francesa, según el tratado trilateral de vecindad, amistad y cooperación.

Algunas curiosidades sobre Andorra

El 90% del territorio es pura naturaleza

visitar Andorra

No existen muchos lugares del mundo que puedan presumir de tan alto porcentaje de naturaleza. Sin dudas es uno de sus puntos fuertes que disfrutarás al máximo al visitar Andorra.

Incluye tres parques naturales (el de Sorteny, entre Ordino y Alcalís; el de Comapedrosa, y el de Vall del Madriu), unos setenta lagos y 65 picos de más de 2.500 metros de altitud.

Para disfrutar de una inmersión total en esta naturaleza exuberante, existen treinta refugios repartidos por todo el territorio andorrano, la gran mayoría gratuitos. Cabana Sorda, Siscaró y Ensagents son algunos de los más atractivos.

Es uno de los pocos sitios donde se puede practicar submarinismo bajo el hielo

visitar Andorra

Sí, Andorra es unos de los pocos lugares del mundo donde eso es posible. Las inmersiones, en lagos helados situados a más de 2.000 metros de altitud, duran unos veinte minutos, en los que se nada a una temperatura de unos tres grados bajo cero.

El lago del Forn de Canillo, en Grandvalira, dos lagos de alta montaña, el de Tristaina y la Cabana Sorda, y el lago de la Canaleta son algunos de los lugares donde se puede realizar.

Cuenta con tasas impositivas mucho más bajas que el promedio en la Unión Europea

El principado le cobra a las empresas un impuesto máximo del 10%, que puede reducirse sustancialmente, según el tipo de firma, hasta el 2%. El sistema además contempla múltiples deducciones y bonificaciones que hacen que la tributación efectiva generalmente sea menor al máximo.

Quiere ser parte del Fondo Monetario Internacional

Andorra acaba de iniciar su postulación para ser miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si se concreta, el país podrá tener acceso a los programas de financiamiento y a la asistencia técnica del organismo. En términos de imagen, el ingreso podría eventualmente ayudar al país a mejorar su reputación dañada por escándalos financieros y su pasado como paraíso fiscal.

El gobierno del país, que ha intentado mejorar su transparencia en los últimos años, ha dicho que el ingreso en el FMI le daría más estabilidad y credibilidad al sistema financiero andorrano.

Al visitar Andorra, puedes ‘flotar’ sobre el paisaje en el mirador suspendido en el aire del Roc del Quer

visitar Andorra

Desde una pasarela de 20 metros suspendida en el aire sobre el valle de Montaup i d’Orient, solo ocho metros se asientan en tierra firme, pero los otros doce constituyen un saliente suspendido en el aire.

Siglos sin guerras

Andorra nunca ha estado en guerra, ni siquiera tiene ejército, y, por si fuera poco, en cuestión de delincuencia es uno de los países más seguros del mundo. El Principado ha sido siempre una isla de paz, incluso cuando medio continente estaba embarcado en largos conflictos.

Lo que sí ha habido, desde hace siglos, es la posibilidad de convocar al sometent, es decir, milicias populares formadas por los jefes de familia.

Visitar Andorra y conocer su patrimonio

visitar Andorra

En 2004, la Unesco declaró el parque Vall del Madriu-Pedrafita- Claror patrimonio mundial de la humanidad en la categoría de paisaje cultural. Así, pasó a formar parte de un exclusivo club, ya que menos de un centenar de parajes en el planeta cuentan con este prestigioso reconocimiento.

El parque ocupa una superficie de 4.247 ha, un 10% del total de Andorra, y se extiende por las parroquias de Encamp, Andorra la Vella, Sant Julià de Lòria y Escaldes- Engordany.

Visitar Andorra y comer en un ambiente súper especial

visitar Andorra

Las bordas son construcciones rústicas aisladas muy típicas de Andorra, con tejado de pizarra y muros de piedra. Constan de dos plantas, normalmente; la planta baja se utilizaba para alojar al ganado, y la parte alta para almacenar el heno recogido en verano y los utensilios agrícolas.

Actualmente, muchas se han transformado en restaurantes, en los que podemos degustar cocina tradicional andorrana en un ambiente muy especial, con arquitectura típica, muy cálida, y que en muchos casos conservan los abrevaderos para los animales y las chimeneas.

Visitar Andorra y encontrar mucha piedra

A partir de los años treinta, con la llegada de los primeros turistas y extranjeros, empezó a aplicarse en Andorra lo que se conoce como la arquitectura del granito, edificaciones integradas en el medio natural, con piedra local en sus fachadas.

Desde entonces hasta la actualidad, la construcción se ha ido regulando, año tras año, con diferentes decretos y leyes. La Comisión Técnica de Urbanismo regula los materiales recomendados para utilizar en todas las nuevas edificaciones, que son la piedra y la pizarra.

Visitar Andorra en pandemia: Crisis actual debido a las restricciones

Andorra sufre una dura crisis por su dependencia del comercio transfronterizo y el turismo, dos sectores paralizados desde el cierre de las fronteras en marzo a causa de la pandemia de COVID-19. Este pequeño estado atrae 8 millones de turistas cada año, principalmente franceses y españoles, pero no se beneficiará del plan de recuperación europeo, porque no es parte de la Unión Europea.

El gobierno andorrano ha pedido ayuda económica a sus dos vecinos, sin éxito. El presidente francés y el obispo de la ciudad española de La Seu d’Urgell son de hecho los jefes de estado de Andorra, que también tiene un gobierno.

Se espera una relajación gradual de las medidas de confinamiento en Francia para que los habitantes de los Pirineos Orientales, Ariège o Aude que residen a menos de 100 km del Principado puedan visitar Andorra con frecuencia y así volver a hacer funcionar la economía andorrana.

La mayoría de los hoteles ya han anunciado abrirán las puertas hasta temporada desde noviembre a abril. En invierno las estaciones de esquí de Andorra -en particular Grandvalira, la mayor de los Pirineos-, se llena con mejores nevadas que en el resto de los Pirineos y una clientela mucho más internacional que en el lado francés.

Andorra espera con ansias su repunte con la flexibilización de las medidas de confinamiento para recomponer su economía tan dependiente del turismo.

¿Y tú querido lector, has tenido el privilegio de visitar Andorra o ganas de decubrir éste paraíso? Deja tu opinión en comentarios.

El rebrote de la pandemia por Covid-19 en Cataluña está sucediendo. Hoy en día la gente se pregunta qué sucederá en Navidad. ¿Se podrá festejar con la familia? ¿Qué restricciones habrá? En este post te contaremos más sobre esto para que tengas en cuenta al momento de festejar la Navidad en Cataluña.

¿Cómo será la Navidad en Cataluña?

La consellera del departamento de Salut de la Generalitat, Alba Vergés, declaró que las reuniones de navidad entre amigos o familia podrán ser, únicamente, de un máximo de seis personas. Es decir, se mantendrá lo decretado hasta ahora, no habrá cambios ya que el riesgo de contagio está aún muy latente.

Por otro lado, las cabalgatas de Reyes, que son algo típico en Cataluña en estas fechas, quedarán suspendidas. Esto es claro, ya que esta festividad agrupa mucha cantidad de gente y en este momento es imposible de realizar. Pero no descartan la idea de “hacer algo”. Ya que los niños y las niñas son los más ilusionados y esperan alguna sorpresa.

¿Hasta cuándo estará vigente esta medida de restricción?

Esta medida de restricción que limita la cantidad de personas que pueden juntarse en un lugar, ya sea público o privado, sigue vigente. Se habla de una posible ampliación respecto al número de personas con las que nos podremos juntar. Pero eso parece ser hacia finales de diciembre, por el momento.

Vergés aclaró que «deberemos hacer un ejercicio, todos y todas, para ver cómo nos vemos, cómo nos espaciamos en las fiestas navideñas para no juntar a distintas familias en una misma casa, como ocurre tradicionalmente”. Y añadió que «No habrá que juntar familias, habrá que espaciarlo. Intentemos hacer un ejercicio muy personal y muy íntimo de cómo hacerlo, porque eso nos permitirá tener fiestas”.

Navidad

Navidad en Cataluña: Las cabalgatas de Reyes

Como mencionamos más arriba,Vergés nos ha invitado a reflexionar para que las medias de prevención tomadas con respecto a la celebración de las fiestas, también se extiendan a las tiendas. Ya que estas deben estar abiertas para hacer las compras de siempre. Y reiteró que cada uno deberá hacer un ejercicio para priorizar las reuniones familiares.

«Lo diremos no porque no nos gusten las fiestas, sino porque crean situaciones de riesgo. En casas pequeñas, comiendo, sin mascarilla todo el rato […]».

La consellera no ha querido adelantar mucho lo que pasará con las cabalgatas de Reyes, las cuales son organizadas por casi todos los municipios y que concentran a miles de personas en las calles. Pero, aseguró que «no puede ser como siempre, lamentablemente«.

Vergés comentó que «Hay gente que está pensando cómo hacer esas cabalgatas. Es la ilusión de niños y niñas, y hemos de mirar cómo hacerlo para que no se rompa«. La consellera ha asegurado que «Miraremos para no quedarnos sin nada».

Con esto no estamos seguros qué será lo que habrá, pero que algo harán, eso es seguro.

cabalgata

La Navidad en Cataluña se ve afectada con el confinamiento domiciliario

Según explica el exdirector de Sistemas de Salud de la OMS y ex-asesor de Barack Obama, Rafael Bengoa, el nuevo confinamiento debería durar un mes, aproximadamente. A pesar de esto, cree que las escuelas deberían seguir abiertas. Cree que España está orientada a esta fórmula, basándose en otros países, como el Reino Unido o Francia, en los que ya están aplicando las nuevas medidas.

«En Irlanda y Jerusalén han funcionado bien los nuevos confinamientos de entre tres y cuatro semanas; aquí estaríamos hablando de un mes«, según Bengoa. Y añade: «Si consiguiéramos bajar los números y rastrear mejor podríamos pasar con las actuales restricciones, pero no está siendo así» […] «El verano solo ha sido un espejismo. Ahora hay que ir tomando decisiones más severas».

Por supuesto, ha dicho que hay que olvidarse de las fiestas de Navidad. «Unas Navidades normales serían un foco enorme de contagios. Hay que atacar el virus no salvar las fiestas», remarcó. «Hay que asumir que siempre habrá ciudadanos irresponsables, por eso hay que tener sistemas de compensación«, asegura.

Bengoa está convencido de que España debe reforzar las infraestructuras locales de controles de brotes, los rastreos y el seguimiento de casos.

Las palabras de Bengoa nos dan un panorama bastante desalentador, pero también realista. Por lo que, a pesar del hartazgo y las malas pasadas económicas que estemos atravesando, habrá que aguantar un poco más.

Navidad en Cataluña

Cuestión sanitaria

Para Bengoa, durante la “tregua” que nos dio el coronavirus, no se hizo lo correspondiente con el sistema de sanidad. Para él, se debería haber aprovechado ese lapso para reforzar el sistema, pero no fue así. Por lo que se espera que se vuelvan a padecer graves problemas en cuanto a la gestión sanitaria.

Bengoa concluye: «Nosotros deberíamos imitar más en los sistemas que han utilizado en Oriente, donde han logrado controlarlo».

¿Y tú qué piensas con respecto a la segunda ola del Covid-19 y a las medidas que se están tomando? Puedes dejar tu opinión en el sector “Comentarios” de nuestro Blog.

Para recibir asesoramiento profesional en cualquier transacción inmobiliaria, no dudes en consultarnos. ¡Te esperamos en Oi Real Estate!

Oi Real Estate

Las viviendas continúan siendo unos de los principales activos donde los inversores se interesan a pesar de la crisis. Enteráte en esta nota cuáles son los motivos.

Los inmuebles siguen captando la atención de los inversionistas, a pesar de la crisis provocada por el coronavirus. Luego de superado el primer coletazo que trajo el confinamiento de los meses de primavera el mercado inmobiliario dio muestras de fortaleza.

Esto sucede porque los inmuebles representan una seguridad que ningún otro tipo de inversión genera. Algunas de las causas por las que se da este fenómeno son:

Un alza en el parque inmobiliario

La actividad en el sector se está recuperando de a poco. Luego del primer golpe del covid el mercado pareciera estar en la senda alcista, con varias construcciones y proyectos en vista. Si tomamos el caso de Barcelona, hay alrededor de 260 proyectos activos. Eso supone un 1% más que el año 2019. Del total de proyecciones, la mayoría se corresponde con edificios de viviendas. Con respecto a Madrid, los números también indican una leve alza comparado con el año anterior

Algunos precios sufrieron modificaciones por lo que podría ser un excelente momento para la inversión, sobretodo si se tienen en cuenta las nuevas edificaciones que tienen mayor posibilidad de adecuarse a los nuevos intereses y hábitos.

Los valores de las viviendas aumentan con el tiempo

Aunque en algunos momentos puedan sufrir bajas en sus precios, el mercado de las viviendas siempre contará activos con valores en alza. En la actualidad se pueden registrar pequeñas bajas producidas por la crisis económica. Pero si pensamos a largo plazo, la inversión en inmuebles es beneficiosa ya que nos brindará un extra siempre y cuando podamos mantener la vivienda para venderla cuando el precio sea favorable.

Uno de los años donde los precios del mercado inmobiliario bajaron notablemente fue en 2014. A partir de ese punto el precio medio de la vivienda libre fue repuntando hasta llegar a un 12% más que hace seis años. En la actualidad el valor aproximado es de 1640 euros por metro cuadrado, según informa el Instituto de Valoraciones.

Por supuesto que dentro de esta ventaja corren otros factores, como por ejemplo qué tipo de inmueble se adquiere, dónde está ubicado, etc. Estas variables serán determinantes para poder hacer una inversión que rinda sus frutos a largo plazo.

Viviendas

El que busca… encuentra!

La inestabilidad generada por la crisis económica tras la pandemia ha puesto a algunas personas entre la espada y la pared por su necesidad de liquidez. Es por esto que muchos propietarios colocan sus inmuebles a la venta en precios muy por debajo de lo que realmente cuestan.

Esto representa una oportunidad para el que realmente sabe buscar. El inversor que cuente con los ingresos o ahorros suficientes puede aprovechar estas oportunidades que da el mercado para obtener rentabilidad.

En el caso de que la compra se concrete, los inversores podrán utilizarla como vivienda de alquiler o esperar a un momento más propicio para venderla.

Es conveniente en este tipo de oportunidades analizar bien el inmueble. En qué zona se ubica, si es un lugar de movimiento, si tiene transportes cerca, si está en buenas condiciones, etc. Un inmueble en áreas muy transitadas de la ciudad siempre resultará en una buena inversión a largo plazo.

Condiciones bancarias favorables para la compra

Los bancos están dando cada vez más facilidades para la compra de viviendas. La tendencia del Euribor en baja hace que las hipotecas sean una posibilidad muy viable para poder conseguir un inmueble. Además los bancos, preocupados por la baja en su cartera de clientes ha comenzado a promocionar más posibilidades para que las personas puedan invertir a través de hipotecas.

La ley de hipotecas sancionada el 16 de junio de 2019 a pedido de la Unión Europea significó un paso adelante que favoreció la utilización de esta herramienta para la inversión en viviendas. Su objetivo fue fortalecer la transparencia en las transacciones y sirvió para protegerlos ante posibles malas prácticas bancarias.

La vivienda como valor refugio

En estos meses pudimos ver como algunos sectores se vieron asfixiados económicamente por la crisis. Muchos no pudieron sobrevivir y no les quedó otra opción que cambiar de rubro o redefinir sus estrategias. En el caso del mercado inmobiliario, si bien la debacle económica se sintió fuerte, no se dejó caer y una de las razones más importantes es que la vivienda constituye un bien de primera necesidad de todos.

En economía se dice que es un valor refugio, ya que es un activo con menor vulnerabilidad que otros por lo que actúa como “refugio” en momentos de crisis. Su valor incluso puede llegar a aumentar en situaciones cuando el crecimiento económico del contexto se contrae.

Esta categorización no quiere decir que el precio de un valor refugio no baje en tiempos de crisis, sino que si lo llega a hacer, será en menor medida que otro tipo de bienes.

Sin embargo como lo hemos mencionado en otro de los puntos, el valor real de un inmueble dependerá de muchos factores ( ubicación, tipo de inmueble, si es para residencia habitual o para vacacionar, etc).

Viviendas

Después del primer confinamiento volvió a aumentar la demanda de viviendas

Tras la experiencia del primer confinamiento, las personas volvieron a incrementar las demandas de viviendas. Y es que en este caso se vieron ante nuevas necesidades, como por ejemplo tener ambientes más amplios, terrazas, una mayor luminosidad y en lo posible estar cerca de espacios verdes. El trabajo desde casa aceleró muchos cambios y requerimientos que antes no parecían importar.

Esto muestra que existe un buen panorama para los inversionistas, ya sea para comprar inmuebles para reformar y volver a vender o para utilizarlos como viviendas de alquiler.

Teniendo en cuenta que hay un ritmo del sector que trabaja en positivo, cualquiera de las opciones será rentable. La gente se está interesando por la adquisición de viviendas, y los que alquilan también buscan nuevos aires.

Este escenario donde la gente continúa buscando invertir  pese a la crisis pandémica demuestra que el mercado inmobiliario sigue muy activo y registra una actividad positiva que impulsa a nuevos inversores a animarse.

Si tienes alguna duda sobre éste y otros temas no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate tenemos la mejor solución a tus demandas inmobiliarias.

Hay varias lecturas sobre los gastos de hipoteca que se pueden o no reclamar. En este artículo vamos a despejar algunas dudas para que, en el caso que te encuentres en esta situación, reclames lo que te corresponde. ¡Sigue leyendo!

Gastos de hipoteca: ¿Qué debo saber?

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decretó en julio del 2020 que todos los gastos de constitución o cancelación de una hipoteca, que deriven de una cláusula abusiva, deben devolverse al cliente.

Sin embargo, Luxemburgo estableció que ese dictamen debe llevarse a cabo siempre que “las disposiciones de derecho nacional aplicables en defecto de tal cláusula no impongan al consumidor el pago de la totalidad o de una parte de esos gastos”. Es decir, que el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) no se le devolverá al cliente.

A pesar de esto, el Tribunal Supremo determinó que el cliente debe cargar con la mitad de los gastos notariales.

Es normal que después de saber esto tengas algunas dudas. Aquí te responderemos algunas preguntas frecuentes con respecto a este tema.

¿Cuáles son los gastos que puedo exigir?

Los gastos de gestoría, registro y tasación del inmueble son los llamados gastos de apertura. Estos serán devueltos al cliente. Según Almudena Velázquez, codirectora legal de Reclamador este reintegro “supone una cuantía importante para el bolsillo de los consumidores”.

También menciona que una sentencia del Juzgado de Las Palmas de Gran Canarias determinó que el IAJD también debía formar parte del reintegro, a pesar de lo que decretó el TJUE.

Cuando una cláusula impone que el usuario debe cargar con todos los gastos de constitución o cancelación de una hipoteca, estamos hablando de una cláusula abusiva. Entonces, lo que se hace en este caso por parte de los jueces, es declararse una cláusula nula, según determinó el Tribunal Supremo en el año 2015.

Pero luego de ese fallo, como mencionamos más arriba, en el pasado mes de julio el TJUE sentenció que los jueces nacionales no pueden denegar el reintegro total de los gastos por parte del banco. Sin embargo, si la legislación nacional establece otro reparto de los gastos, este criterio será el válido.

Gastos de hipoteca: notaría

Según la sentencia de la justicia europea, tanto la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) como la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) asumieron que la banca tenía que devolver, además, los gastos de notaría. Esto es así porque, antes de que se decretara la Ley de crédito inmobiliario (el 16 de junio del 2019), no había una normativa nacional que establezca de qué manera se tenían que repartir los gastos.

Por otra parte, el Tribunal Supremo le atribuye al cliente el pago de la mitad de los gastos notariales. De esta manera, solo el otro 50% le correspondería a la entidad.

¿Qué hay de los gastos de cancelación?

Con respecto a estos gastos, no muy aclarado si se pueden o no reclamar todos los gastos de cancelación de la hipoteca. Velázquez afirma que “la restitución de lo que se ha pagado de notario y registro por la cancelación será muy discutida, pese a incluirse en una cláusula nula, puesto que es al prestatario a quien le interesa cancelar su préstamo. Sin embargo, no debería haber ninguna duda de que otros gastos vinculados con esa cancelación, como la cancelación económica y la gestoría, si estos fueran impuestos por la entidad, no deberían ser pagados por el consumidor”.

Entonces, como es el consumidor quien desea cancelar la hipoteca, no debería reclamar por estos gastos.

Las comisiones de apertura: ¿Puedo reclamarlas?

Según el TJUE, el consumidor sí puede reclamar la devolución de la comisión de apertura de la hipoteca “si la entidad financiera no demuestra que esa comisión se cobró por unos servicios efectivamente prestados o gastos en los que haya incurrido”. Al corresponder esta carga a la entidad bancaria, los jueces nacionales deberán determinar, según sea el caso, si deciden que la comisión sea nula.

¿Cuáles son los pasos a seguir si pretendo hacer un reclamo?

Lo primero que tienes que hacer es pedir la devolución a la entidad bancaria, mencionando el decreto del TJUE. El banco tiene un plazo de dos meses para contestar. A partir de estos dos meses, si la entidad no contesta, o si contesta de una forma que no beneficia al usuario, este estará en su derecho de presentar una demanda ante el Juzgado especializado en cláusulas abusivas.

Además de esta demanda se deberá presentar una copia del contrato de préstamo y, también, las facturas. Lo que observa Velázquez respecto a esto es lo siguiente: “El plazo de resolución variará según la carga de trabajo de cada uno de los Juzgados. Pero oscila entre uno y dos años, según los lugares”.

Velázquez también destaca que lo que fijó el TJUE “ha también terminado con la tesis de algunos juzgados (Barcelona, Guadalajara, Ávila o Valencia, entre otros) que consideraban que si bien la nulidad de la cláusula se podía reclamar en cualquier momento, con independencia de la fecha de firma del préstamo, la devolución de las cantidades estaba sujeta a un plazo de prescripción de 15, 5 o 10 años (en los préstamos suscritos antes o después de octubre de 2015, o firmados en Cataluña, respectivamente) desde dicha firma, por lo que dictaban la nulidad, pero no devolvían los importes pagados si habían transcurrido los plazos”.

¿Tengo un plazo para poder reclamar los gastos de hipoteca?

El plazo máximo para presentar un reclamo es un tema de discusión entre juristas. Algunos consideran que nunca caduca, otros creen que es de cuatro años a contar desde la primera sentencia. Por lo tanto, no hay un término estipulado.

Con respecto a esto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinó, en su sentencia del 16 de julio de 2020, que lo que corresponde es fijar un plazo máximo para realizar el reclamo. Se concluyó que será de cinco años a contar desde la conclusión del contrato. Es decir, desde que se cancele la hipoteca.

Para que quede más claro: ¿Cuáles son los gastos que NO puedo recuperar?

  • El impuesto sobre actos jurídicos documentados. El Tribunal Supremo considera que este tributo debía pagarlo el cliente. Desde el 8 de noviembre de 2018 debe abonarlo el banco por un cambio legislativo llevado a cabo por el Gobierno, pero no tiene carácter retroactivo.
  • Es el comprador y no el banco el que se tiene que hacer cargo de pagar los gastos de compra de la vivienda. Es decir, aquellos gastos generados por la escrituración de la propiedad que no corren por la cuenta del vendedor.
  • No se puede reclamar al banco la devolución de lo que se pague por escriturar una novación, una subrogación hipotecaria o una cancelación. Ya que este es un coste que corresponde al titular del contrato.

Si renuncias a las acciones legales…

El TJUE estableció que la cláusula que tiene la renuncia a las acciones judiciales basadas en los derechos que otorga la Directiva 93/13 no asocia al usuario. Por lo tanto, está en todo su derecho de realizar el reclamo. Para finalizar, Velázquez acaba: “La viabilidad de esta demanda dependerá de si el afectado sabía la cantidad a la que renunciaba o por el contrario la desconocía, y ha firmado únicamente bajo el argumento de que los importes que el banco le ofrecía a cambio son los únicos que hubiera podido conseguir”.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema, puedes comunicarte con Oi Real Estate, donde te brindaremos la atención que necesitas. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Dovevivo, la empresa italiana experta en emprendimientos inmobiliarios preve centrar su actividad en Madrid aunque no descarta expandirse por el país.

A pesar de la crisis económica que atraviesa Europa tras la segunda ola de la pandemia, los emprendimientos inmobiliarios siguen tomando impulso. Tal es el caso de la compañía italiana Dovevivo que acaba de anunciar su llegada a Madrid donde planea expandirse  por todo el país.

El objetivo del gigante inmobiliario es llevar a cabo un plan de expansión que incluirá remodelación de pisos, rehabilitación de edificios o la construcción de nuevas obras. La función de la empresa consiste en ingresar como operador de inmueble y en caso de que el propietario del activo lo decida, realizar reformas convenientes.

La primera ciudad donde ya cuenta con proyectos es en Madrid, ciudad en la que adquirió un  inmueble de 1.600 metros cuadrados en la Calle de San Lorenzo corazón del barrio popular de Chueca. Allí sumará 44 habitaciones.

La empresa italiana quiere liderar el mercado del coliving en España. Para ello está armando planes de expansión que serán interesantes tanto para inversores inmobiliarios activos como para operadores financieros del sector

El foco estará puesto en edificios para rehabilitar pero no se descartan nuevas edificaciones para un futuro. En el caso de obras nuevas, la empresa ingresa como operadora desde el comienzo de la construcción. Y si se ve la oportunidad, el fondo de inversión vinculado a la empresa también podrá adquirir el suelo y actuar como promotor.

DoveVivo

¿En qué consiste el coliving?

El coliving es una extensión o evolución del coworking en el mercado de la vivienda. Sus usuarios son generalmente profesionales afines, que además de compartir un lugar de trabajo, comparten una casa donde pueden intercambiar experiencias, laborales y vitales.

El modelo está diseñado para que las personas interactúen con los demás, dotándolos de zonas comunes tales como sala de cine, sala de juegos -ping pong, billar, dardos, biblioteca, comedores gimnasio y restaurantes. Los espacios se pueden reservar para tener momentos privados con amigos. En síntesis, son lugares creados para compartir experiencias.

Uno de los grupos que más los utiliza son los jóvenes de 22 a 30 años, acostumbrados a vivir en pisos de alto nivel y que requieren otra calidad distinta a la que se puede encontrar en una residencia universitaria. Los nuevos profesionales demandan este tipo de complejos para sus primeros años tras incorporarse al mercado laboral.

También son muy buscados por estudiantes de posgrado, profesionales free lance de todas las edades

¿Por qué el coliving en España?

El coliving tiene un diferencial especial para ofrecer al mercado español. Y es que se presenta como una gran oportunidad para inversores inmobiliarios como para jóvenes profesionales y estudiantes. Inmersos en el cambio de paradigma y atravesando una pandemia nunca vivida por nuestra generación como estamos, la característica más interesante de este tipo de emprendimientos es que brinda una solución moderna y confortable al tema del alojamiento. Las nuevas necesidades de los clientes requieren nuevas respuestas que se adapten al nuevo estilo de vida y el coliving es una de las respuestas más innovadoras que ofrece el mercado hoy en día.

¿Cómo fue el desembarco de DoveVivo en España?

La puerta de entrada de la compañía italiana fue a través de la compra de  Oh My Place!, una empresa coliving madrileña fundada por Irene Trujillo, quien ahora pasó a formar parte del equipo directivo de DoveVivo. Las conversaciones entre ambas compañias se iniciaron antes de que la pandemia estalle.

Oh My Place! empezó sus operaciones en 2019 y a fines de ese año ya se encontraba en busca de socios activos para sumar a su cartera. Las negociaciones con la empresa italiana fueron rápidas ya que la compañía madrileña recién había finalizado la fase de testeo y buscaba hacer el proyecto más escalable.

DoveVivo buscaba una empresa local que aportara conocimientos del mercado y conociera la administración española y así fue como Oh My Place! resultó la elección más adecuadad para sus necesidades.

Entre sus autoridades locales cuenta con Giulio Limongelli, quien fue designado jefe de expansión y que dirigirá el desarrollo del negocio y la totalidad de la cartera de la empresa en el mercado doméstico. En su grupo directivo también está Federico López, nombrado director de desarrollo de negocio por su experiencia en coliving como exCBRE. Giuseppe Cavallaro es el flamante jefe de operaciones e Irene Trujillo su directora de operaciones en España.

Planes de DoveVivo en Madrid

La búsqueda en España se centra en operar en espacios de grandes fondos o tenedores, pequeños propietarios o family offices. La localización que busca es prime, pero también está abierto a la posibliidad de aprovechar zonas donde vivan personas que puedan interesarse por sus proyectos

No se descartan las inversiones en residencias estudiantiles, aunque el foco de ahora está puesto en el coliving

DoveVive

DoveVivo en números

La compañía fue fundada en 2007 por William Maggio y Valerio Fonseca. Está presente en tres países europeos, siendo trece el total de ciudades, once de ellas en Italia. En cuanto a superficies gestionadas, la empresa suma 300.000 metros cuadrados.

Su negocio se centra en los pisos compartidos, edificios completos destinados a ‘coliving’ y residencias de estudiantes.

Desde su página web, DoveVive ofrece alquilar una habitaciones individuales o compartidas en Milán y su interior, Bolonia, Roma, Turín, Padua y Como. Todas están dentro de casas reformadas, bien amuebladas, equipadas con wi-fi y todos los servicios. Incluyen gastos y no tiene costos de agencia.

Su negocio se centra en los pisos compartidos, edificios completos destinados a ‘coliving’ y residencias de estudiantes.

Si hablamos de facturación, la compañía llegó a los 31,5 millones de euros en 2019, registrando un aumento del 50% respecto del año anterior. Además registró un resultado antes de impuestos de 5,3 millones de euros, incrementando un 66% comparado con 2019.

Sus objetivos para 2023 son alcanzar facturación de 150 millones de euros y llegar a los 2.000 millones de euros bajo gestión. Su cartera abarca emprendimientos en Italia, Francia y España y suma el total de 18.000 habitaciones, donde asegura tener una caja suficiente para poder realizar inversiones a futuro.

Durante 2019 DoveVivo cerró una ronda de financiación de 72 millones de euros para impulsar su expansión en Europa, sin dejar de lado sus proyectos en Italia. De esta manera le permitió el ingreso al fondo de inversión Tikehau Capital.

El control de los precios de los alquileres a través de una normativa preparada por el gobierno no ha sido bien recibida por el Ayuntamiento de Madrid, que ya adelantó su rechazo a la propuesta.

La propuesta de regular los precios de los arrendamientos en Madrid ha levantado pólvora ya que muchos actores involucrados del mercado se han mostrado en discordancia con la ley. Según el sector inmobiliario, el mercado debe regularse sólo y se deben rechazar de plano las medidas coercitivas o punitivistas. La consecuencia más plausible de suceder sería que se contraiga aún más la oferta del alquiler. Sin embargo estas medidas ya se toman en varias partes del mundo.

Ahora otra de las voces que se suman en contra de este proyecto es la del Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid. Su delegado, Mariano Fuentes, sostuvo que en ningún caso se establecerá la medida en la región, porque la consideran populista y basada en el mensaje fácil.

Según Fuentes la medida ya se ha implantado en otras ciudades europeas, como Berlín, París o Lyon, y que no ha funcionado. “No encontramos ningún aspecto positivo en esta regulación, ya que atenta contra el libre mercado, el comercio y contra principios fundamentales”, indicó.

¿ De qué se trata la Ley de control de precios de alquileres que pretende promulgar el gobierno?

Según publica 20minutos.es, el acuerdo consiste en un compromiso para que el Consejo de Ministros apruebe en un plazo de tres meses el proyecto de ley Estatal de Vivienda y pasar en cuatro meses al Congreso. Actualmente este proyecto se encuentra en proceso de información pública previa a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La nueva ley habilitará a comunidades y ayuntamientos para que establezcan su propio índice de precios de referencia. El modelo a seguir será el índice que elaboró en junio el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La medida convalida los avances que ya existan en las autonomías, en lo que parece una alusión a la Ley de Vivienda de Cataluña que los Sindicatos de Inquilinos reclamaban como modelo para extender a todo el país.

En estos casos, se establecerán mecanismos de contención o eventualmente bajada de los precios. Esto podrá afectar a contratos nuevos como también a contratos existentes.

Con el fin de contener subidas injustificadas, los ayuntamientos tendrán la potestad de tomar como referencia al contrato previo. De esta forma acotarán los incrementos.

¿Cómo se manejan los gobiernos del exterior con el control de precios?

Las políticas de control de precios de alquileres ya se vienen utilizando en otros países como mecanismo de intervención del mercado. Es así como en Estados Unidos, Suecia, Reino Unido, Francia entre otros ya cuentan en sus legislaciones con este tipo de limitantes.

Según publica Business Insider estos son algunos de los países que ya lo han puesto en funcionamiento:

Alemania

Desde 2015 el país germano aplica la ley de control del alquiler, denominada Mietpreisbremse. A través de esta norma se que limitan las subidas de precio al 10% de la media de su barrio. Esta medida fue actualizada el pasado mes de abril, coincidiendo con la primera oleada del coronavirus.

En Berlín, donde la tasa de habitantes que viven de alquiler supera el 85%, el gobierno local aprobó en 2019 la congelación de precios durante los próximos 5 años, que se aplica desde el pasado mes de enero.

Francia

El Gobierno de Emmanuel Macron aprobó en 2019 llamada Ley ELAN. La misma limitar las subidas del alquiler a un 20% respecto a la referencia de su zona, de los pisos de la misma antigüedad o con el mismo número de habitaciones.

París, fue la primera ciudad en acogerse a esta normativa en julio de 2019 y ya lo aplica en 80 barrios de la ciudad, aunque no en las viviendas sociales, que están excluidas de esta normativa.

Suecia

Son los ayuntamientos los que se encargan de limitar la evolución de precios en este país escandinavo. La forma es a través de negociaciones entre autoridades, el sector privado y los arrendatarios.

De esta manera los niveles de precios y las subidas máximas en el alquiler son sujetas a una negociación colectiva cada año entre la empresa pública de vivienda de cada ayuntamiento, los representantes de los arrendadores y el Sindicato Sueco de Inquilinos para definir los precios de referencia.

Portugal

La Ley de Arrendamiento Accesible promulgada el año pasado no incluye límites a los precios del alquiler de vivienda pero facilita el acceso de las rentas más bajas a un alojamiento asequible.

Para ello distingue a las distintas localidades del país en 6 categorías según su población y tipo de vivienda. Ofrece a las personas con ingresos que no superen los 35.000 euros anuales por cabeza o 45.000 por familia acogerse a un plan que da acceso a alquileres a su medida.

Irlanda

En 2017, el gobierno irlandés limitó el encarecimiento de los alquileres en zonas en las que sus precios se encontraban fuertemente tensionados. La medida rige para Dublín, Cork, Galway o Kilkenny, e impide las subidas de precios del 4% hasta principios de 2022.

Los caseros pueden aumentar los alquileres si justifican con motivos suficientes el encarecimiento a sus inquilinos o si realizan reformas en la vivienda.

Suiza

El precio del alquiler está vinculado al tipo de interés medio que se aplique a las hipotecas en el país, que se ha reducido el pasado mes de marzo a un 1,25%.

Los inquilinos suizos pueden solicitar reducciones en el precio de su alquiler, a las que tienen derecho 2,2 millones de hogares del país. Las condiciones se circunscriben a la vivienda que se alquila, no a los ingresos del inquilino.

Reino Unido

Sadiq Khan, actual alcalde de Londres se comprometió a limitar las subidas de precio de alquiler si gana las elecciones 2021.La medida tomaría forma a través de una comisión local que defina los controles a los alquileres

En Escocia, las autoridades pueden definir las zonas que pueden aumentar sus precios y limitar las subidas de más de un 1% durante 5 años.

Estados Unidos:

Las medidas denominadas Rent Control ya se usan para frenar los encarecimientos de alquileres en varios estados como Oregon, Nueva York, Nueva Jersey, Maryland, el distrito de Columbia o California y ciudades como San Francisco, Los Ángeles o Detroit

Estas normativas son muy diversas. California limitó las subidas anuales al 5%, mientras que en Nueva York estableció 2 tipos de topes, uno limitado a un aumento es de un 7,5% cada 2 años para vivienda social, y otro de un 1,5% cada año para pisos de renta estabilizada.

Si tienes alguna duda sobre este u otros temas no dudes en escribirnos. En Oi Real Estate tenemos la solución a tus consultas inmobiliarias

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El incumplimiento de contrato de alquiler ocurre siempre que alguna de las partes intenta a través de maniobras non sanctas, escapar de sus obligaciones. Entérate en esta nota cuáles son las más frecuentes en los contratos de alquiler.

Cualquier contrato comienza con la confianza. Se celebra entre dos partes, que se comprometen a cumplir determinados términos a cambio de una reciprocidad conjunta. Vale mencionar entonces que un primer componente se basa en la confianza de que ese pacto que están firmando será cumplido de buena ley por ambas personas.

Pero ¿ qué pasa cuándo esta confianza se rompe y alguno no cumple con sus obligaciones? ¿Cuáles son las causas más comunes de incumplimiento de contrato por parte de propietarios e inquilinos?

Un informe realizado por la Agencia Negociadora de Alquileres revela que han aumentado notablemente los incumplimientos por parte de inquilinos y propietarios en esta época signada por el COVID. Y es que, desde ambas partes lo que se busca es saltar a través de atajos el cumplimiento de sus obligaciones, ligadas a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Incumplimientos más comunes de los arrendatarios:

No pagar la renta:

En el primer puesto de las faltas está el incumplir con su obligación de pagar. Este punto puede ser causado por factores muy diversos. Está el caso en el que el inquilino se ha quedado sin trabajo y está impedido de cumplir con la renta por la crisis que sacude a toda la economía. Pero también están los casos de morosos profesionales que se aprovechan de situaciones de inexperiencia de sus arrendadores. En ambos casos el panorama es complicado para el propietario inexperto, ya que deberá buscar ayudar para poder lidiar con las consecuencias o poder renegociar el pago de su renta.

Dejar en mal estado las viviendas:

En el segundo puesto de incumplimiento se encuentra del dejar el inmueble en malas condiciones. Muchas veces el propietario se encuentra con destrozos o con falta de mantenimiento en la vivienda que entregó en alquiler. Sin dejar de contar con que el transcurso del tiempo origina desgastes normales, el arrendatario tiene la obligación de mantener las instalaciones como las recibió y en el caso de alguna rotura o desperfecto imprevisto informarlo debidamente para poder decidir qué medidas tomar.

Intentar pagar el último mes con el monto de la fianza:

Este es otro de los incumplimientos más realizados por parte de los inquilinos. Por temor de que el propietario intente quedarse con la fianza, una práctica muy común es que los arrendatarios la sustituyan por el pago del último mes. Bajo ningún punto de vista esto es legal. En ningún caso el inquilino está autorizado a sustituir la fianza por el mes del alquiler. Esto está regulado por el artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

La devolución de la fianza debe concretarse al fin del arriendo. El saldo que deba ser restituido devengará el interés legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo sin que se hubiere hecho efectiva dicha restitución.

Irse antes de que finalice el contrato

Muchos arrendatarios consideran que se pueden ir cuando lo deseen de su vivienda alquilada sin sufrir penalizaciones. Esto puede ocurrir sólo si no figura en el contrato un artículo que lo exprese. En general en la mayoría de los contratos figura explícitamente la explicación sobre lo que sucede ante el abandono anticipado del inmueble y penaliza el incumplimiento del contrato.

En el caso de que el inquilino decida irse antes de los seis meses deberá pagar un proporcional de los meses que faltan para que se cumpla el medio año de contrato.

Si se retira de la vivienda a los seis meses y lo comunica con 30 días de anticipación, el inquilino deberá pagar una multa equivalente a una mensualidad de renta por cada año que no ocupará el inmueble. Si le quedara menos de un año de contrato se pagará un proporcional de lo que le falte por cumplir.

En caso de no avisar con 30 días de anticipación el propietario también está en el derecho de reclamar su penalización.

Subalquilar la vivienda

Esto es de suma gravedad y también una práctica bastante difundida entre algunos arrendatarios, que para alivianar sus gastos recurren a otra persona para incluirla en la propiedad como residente habitual. Por supuesto que esto se realiza a espaldas del propietario, que no está informado de la situación. Esta practica puede traer muchos inconvenientes ya que los nuevos habitantes están exentos de las obligaciones del contrato legal firmado con el propietario.

Esto puede generar muchos dolores de cabeza. En primer lugar los inquilinos originales pueden marcharse dejando a los subarrendatarios en el inmueble. Estos últimos no tienen obligación firmada con el propietario por lo que será más dificultoso recuperar la vivienda.

Incumplimiento de contrato por parte de propietarios

Los propietarios también son propensos a incurrir en ciertas prácticas tendientes a beneficiarse, incumpliendo su parte del contrato. Algunas de las más comunes son:

Pedir más de dos meses de garantía

A causa del temor por los impagos y para asegurarse su renta algunos propietarios exigen a los inquilinos más de dos meses de garantía, saliendo de esta forma de la ley. La reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos se refiere expresamente a este punto en su reforma del 7/2019 del 1 de marzo. En los únicos casos en los que el propietario puede pedir más de dos meses como garantía adicional es cuando el contrato dure más de 5 años para personas físicas o más de 7 años para personas jurídicas.

Negar la prórroga de 5 años

Los arrendatarios que así lo necesiten podrán reclamarle al propietario el derecho a permanecer en la vivienda hasta 5 años. Este artículo está contemplado en la última reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Sin embargo algunos propietarios se niegan a cumplir esta nomra y en muchos casos obligan a los inquilinos a dejar la vivienda antes de los 5 años, actuando claramante fuera de la ley.

Usar un alquiler residencial como si fuera turístico

Aprovechándose del desconocimiento del inquilino, muchos propietarios arman contratos con plazos menores a un año de duración. El motivo es dejar desprovisto al arrendatario de su derecho a prórroga por 5 años y poder recuperar su vivienda en un período corto. Si el inquilino puede demostrar que el alquiler era para residencia habitual, está en derecho de reclamar y el contrato pasará automáticamente a ser contrato de residencia

Incumplimiento de contrato en alquiler de vivienda protegida

Los propietarios suelen incurrir en abusos cuando se trata de viviendas de protección oficial, ya sean VPO, VPP, VPT, etc. Esto sucede cuando se reservan espacios de las viviendas que son derecho del inquilino, como por ejemplo los trasteros que son parte inseparable del inmueble.

Si tienes alguna duda sobre éstos ú otros temas inmobiliarios no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate tenemos la solución a tus demandas.

También podría interesarte:

Si quieres comprar un piso pero los precios no te cierran, aquí te brindamos información sobre una posibilidad que poca gente tiene en cuenta. Y es la compra de un piso embargado. ¡Sigue leyendo para obtener más información!

Piso embargado barato

Como ya mencionamos en más de una ocasión, es un buen momento para comprar un piso si se tienen en cuenta los bajos valores tanto hipotecarios como del Euríbor. Este marcó un nuevo récord histórico en agosto, situándose en -0.357%.

Teniendo en cuenta esta situación sumada a la posibilidad de comprar un piso aún más barato, no puedes desaprovechar la oferta. Estamos hablando de comprar un piso embargado por bancos. En este sentido, la Sareb tiene miles de pisos embargados a buen precio para que puedas elegir.

Para que te des una idea de los precios, hay pisos embargados en venta desde 50.000 hasta 100.000 euros.

¿Qué riesgos corro al comprar un piso embargado?

Pues bien. Primero que nada, tienes que asegurarte de que el piso que te interesa realmente se encuentre embargado. Deben estar levantados por el juzgado y practicada su cancelación en el Registro de la Propiedad. Esto se realiza antes de llevar a cabo la escritura de compraventa. De lo contrario, se adquirirá el piso con ese gravamen y se correrá el riesgo de perder el inmueble.

También debes evitar pagar deudas del antiguo propietario. Es decir, si este tiene deudas, se traspasan al nuevo comprador. En cualquier ejecución hipotecaria debemos chequear si hay cuentas del agua sin pagar o un derecho de retención contra la propiedad embargada antes de cerrar la transacción. Y también, conseguir una aprobación preliminar del préstamo antes de empezar a buscar.

Luego de esto, debemos asegurarnos que cumple con sus obligaciones y que está al día con los pagos de la comunidad de vecinos. Para saber si realmente está al corriente de pago con la comunidad de vecinos (gastos mensuales, derramas, etc.) se recomienda ir a veral presidente de la comunidad. Él nos dirá quién es el administrador y este administrador nos otorgará un certificado en el que conste que todo está pagado.

Una última cosa a tener en cuenta es que los pisos embargados pueden estar en una zona no muy demandada. Antes de realizar una oferta debemos considerar si estamos dispuestos a cambiar nuestra calidad y nuestro nivel de vida. Ya que, lo más probable, es que el piso embargado, a pesar de ser más barato, nos obligará a vivir en otra zona de la que estamos acostumbrados.

¿Qué más puedo tener en cuenta antes de decidir mi compra?

Otro punto a tener en cuenta es que el piso embargado puede estar en mal estado. Por ese motivo, es indispensable que te asegures de que no hay ningún gran defecto en la vivienda embargada antes de pagar cualquier precio por ella.

Lo ideal es que el piso sea visitado por nosotros mismos para asegurarnos que está en buen estado o que la descripción que nos dieron de ella es real. De todos modos, si nunca hemos estado en una subasta, tendremos que estar muy atentos. Lo más recomendable en estos casos es recibir asesoramiento inmobiliario. Porque un mínimo desconocimiento del piso embargado que estamos comprando puede ser irremediable y afectar negativamente a nuestra calidad de vida.

Algo que tienen de negativo los pisos embargados es el largo tiempo de espera que tienen para adquirir uno de ellos. Con una venta al descubierto el banco acepta menos de lo que se debe en la hipoteca. O el precio total de la casa, por lo que hay que negociar con el propietario y con el propio banco. Este proceso puede durar de seis a ocho semanas. Todo depende de la velocidad del acuerdo, de la decisión del banco y de las negociaciones.

Comprar piso embargado: algunas ventajas

En consecuencia a la actual (pero lenta) recuperación del sector inmobiliario, las grandes urbes gozan de un flujo constante de operaciones inmobiliarias y, por lo tanto, no es común encontrar pisos embargados en venta en ciudades como Madrid. La razón es muy simple: un banco no tiene la necesidad de vender un piso embargado con rebaja de precio en ciudades porque, actualmente, se están vendiendo con cierta facilidad, siempre y cuando fijes un precio de mercado lógico.

Entonces, a pesar de que los pisos de los bancos no suelen estar en zonas privilegiadas, sí poseen otros tipos de ventajasque tienen que ver con las condiciones de compra y las condiciones hipotecarias.

Los bancos suelen facilitar la compra de pisos que ellos mismos embargan, sobre todo en lo que respecta a la concesión de la hipoteca. Esto quiere decir que tendrás un tipo de interés más reducido, en más bonificaciones o incluso en conceder mayor porcentaje de hipoteca. 

Comprar un piso embargado brinda un gran beneficio para todas aquellas personas que deseen adquirir una vivienda. Pero, si además sumamos la oportunidad de consultar con los bancos las casas que tengan en cartera y que esta entidad le otorgará una buena rebaja en el precio, el resultado será, indefectiblemente, una operación realmente provechosa para el comprador.

¿Qué te ha parecido este post? ¿Tú comprarías un piso embargado? Puedes dejarnos tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.