Autor

Julio Redacción

Explorar

La imagen del parque natural del Montseny colapsado ha recorrido todos los portales de noticias en los últimos días. Miles de personas buscando un lugar tranquilo migraron hacia esta zona y el gobierno intenta poner un freno a esta situación. Desde Oi Realtor te contamos los detalles.

Barcelona, que sigue creciendo en contagios por coronavirus, cuenta con muchos rincones a su alrededor que merecen una visita y el parque natural Montseny es como uno de ellos. Crece la preocupación por la desmedida cantidad de personas que deciden pasar tiempo en el parque.

Con público durante la estación de otoño año tras año, parece que el número ha crecido bastante y, lejos de ser algo que motive el turismo activo, parece que solo ha traído problemas de apelmazamiento e higiene.

En medio de este contexto incierto y huyendo de una ciudad a medio confinar, cientos de barceloneses se vieron las caras en uno de los parques naturales más bonitos de España. Hacia el Turó del Home o buscando la mejor ruta para llegar al pantano, se veían muchos intrépidos perdidos pero con el relax de estar al aire libre y lejos de una ciudad con alerta de peligro por todas partes.

¿Qué opina el personal que trabaja en el parque natural del Montseny?

De esto, que no ha gustado a los que habitualmente vienen a pasar aquí los fines de semana ni al personal de mantenimiento en el lugar, se han hecho eco los medios. ¿Cuáles serán las normas a partir de ahora?

«Mucha gente descubrió que más allá del cemento había vida, y ahora nos encontramos con los habituales de cada otoño más todos esos nuevos visitantes«, explica un joven agente forestal del parque natural del Montseny cargando una botella de gel hidroalcóholico. No es suya, la ha recogido del suelo.

A estos nuevos visitantes se les reconoce, prosigue el guarda, porque buscan el pantano hacia arriba o el Turó del Home hacia abajo. El agente, optimista pese a todo -«la gran mayoría de la gente es cívica», señala en una opinión bastante discutida- les reconoce por algo más.

Algunos visitantes no son muy precavidos y se rehúsan a acatar las medidas

«Suben muy poco equipados, hemos visto a gente haciendo Les Agudes en chanclas, y con muy poca información sobre qué es un parque natural, lo que ha hecho incrementar los accidentes de montaña«, afirma el personal del parque.

Los informadores con chaleco amarillo indican a los coches que no paran de llegar al monte huyendo de la ciudad que circulen, que no ya no hay sitio. «No, no, no aparque ahí. Si deja el coche pisando la línea blanca le multarán los Mossos d’Esquadra con 300 euros», advierten a los centenares de vehículos que ocupan el arcén de la carretera que une Sant Celoni y Viladrau.

«Este fin de semana se ven más Mossos, parece que se lo han tomado en serio», dicen los informadores. Si los coches en vez de aparcar pisando la línea de la carretera aparcan dentro del parque -los hay que también lo hacen-, quienes tienen la potestad de multarles no son los Mossos, sino los agentes forestales.

Las congestiones de tránsito en el parque natural de Montseny puede traer problemas serios

Parque natural del Montseny

«Dejan coches aparcados en los accesos a los caminos y eso es un problema.” Ese coche de bomberos que ahora subía habrá tenido que sortear un coche que acabamos de multar en el camino para llegar a hacer el rescate», comentan los agentes sobre el peligro que conlleva el amontonamiento.

El problema de los desechos

Parque natural del Montseny

«Lo de tirar papeles al suelo es otra batalla», indica otra agente forestal. Tal y como anunció la semana pasada la Diputació de Barcelona, este fin de semana el enclave ha ampliado la presencia de vigilantes para intentar gestionar el desmadre (el caos de coches vivido el día del Pilar hizo saltar todas las alarmas y escuchar, al fin, a las voces críticas que hacía años que exigían medidas).

Mucha gente no entiende que Montseny es un parque natural, que no puede haber una papelera en cada rincón. De lo contrario, si hubiera muchos contenedores cada noche sería un festival con los animales.

Visitantes complicados

«La mayoría de gente viene con ganas de conocer el territorio, de respirar aire puro, pero después están los otros… Los que aparcan el coche en un campo labrado y se sientan a comer al lado.”

“Y les dices que no pueden estar allí, no solo porque el campos está sembrado, sino por todo el trabajo que hay detrás, y te contestan que se irán cuando acaben de comer, que no hacen daño a nadie», comentan los trabajadores sin para de indicar con la mano a los coches que no cesan que sigan, que el aparcamiento está lleno.

Se acercan personas de todo tipo a la tranquilidad del parque natural del Montseny

Avanzan grupos de motos y bicicletas entre coches aparcados a lado y lado de la carretera, y excursionistas con largos palos y grandes dosis de ilusión y fe en encontrar castañas o setas entre la multitud.

Se observan muchas personas acompañados de sus perros, en ocasiones sin atar (otro de los grandes problemas que denuncian los autóctonos.)

Medidas de protección al entorno natural del parque

Parque natural del Montseny

Desde la Coordinadora per la Salvaguarda del Montseny llevan 33 años batallando por la defensa del medio natural del Montseny y el Montnegre y por la calidad de vida de sus habitantes. Luchan desde enero del 2017 por la recuperación «como mínimo» del plan especial de protección aprobado en el 2008 y suspendido en el 2016 por el Supremo.

«Ahora mismo la normativa de protección vigente es de 1977. Visto que nadie movía ficha, decidimos iniciar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pero iniciamos la recogida de firmas el 2 de marzo y a los pocos días estalló la pandemia.» afirma la Coordinadora.

«En septiembre la hemos retomado. Nuestra propuesta es una ley que amplíe los límites del parque y limite las actividades y actuaciones urbanísticas», resume Carles Lumeras, portavoz de la coordinadora, quien subraya que se trata de una propuesta, que lo importante es que se ponga el tema sobre la mesa y discutirlo.

¿Qué opinas sobre la desmedida ocupación de los parques naturales en el contexto de la pandemia? ¡Deja tu comentario!

Las oficinas se mantienen como activos altamente preciados que resisten cualquier crisis y así lo demuestran la cantidad de contrataciones en Barcelona y Madrid en alza durante el tercer trimestre

La crisis económica desatada por el coronavirus congeló las operaciones en muchos sectores. Tanto es así que las industrias debieron adaptarse a los cambios y las nuevas formas de consumo. El mercado inmobiliario también sintió la contracción en sus movimientos y así se hizo notar con una merma en las operaciones, llegando a bajar a niveles históricos en los primeros meses del año.

Sin embargo un sector se resistió a la crisis y sigue generando buenos dividendos. Se trata del negocio de las oficinas, que ha registrado un aumento de las nuevas contrataciones en Madrid y en Barcelona durante el tercer trimestre del año, coincidiendo con la reapertura del primer confinamiento

Según datos emitidos por la Consultora Savills, en la capital española se han contratado una superficie de 96.000 metros cuadrados de este tipo de inmuebles. Por otra parte Barcelona ha ocupado 35.000 metros cuadrados, demostrando así una recuperación activa de las oficinas dentro del mercado entre los meses de julio y septiembre.

Con respecto a las rentas estas se mantuvieron en niveles altos similares a los de principios de año, aunque con ajustes mínimos.

¿Cómo fue el comportamiento del mercado de oficinas en Madrid?

Desde principio de año y hasta fines de septiembre se acumularon en Madrid 265.000 metros cuadrados de oficinas contratadas. La mayor parte de este número se concentró en el tercer trimestre, que le aportó 96.000 metros cuadrados, doblando en cantidad al trimestre anterior. En cuanto a la ubicación, la mayoría se encuentra en la perifería cercana, entre la M30 y la M40.

Si hablamos de superficie total de oficinas disponibles en Madrid, hacia el final del noveno mes del año se contabilizaron 13.713.000 de metros cuadrados. Se espera que esta superficie aumente más de 420.000 metros cuadrados para cuando concluya el 2021

¿Cuál fue la situación del mercado en  Barcelona?

En la capital catalana la tendencia también se notó la recuperación, aunque los números arrojados son claramente menores que los registrados en 2019 a causa de la crisis económica. Durante los primeros nueve meses la superficie de contratación de oficinas se situó en 123.000 metros cuadrados.

De ese total vale aclarar que un gran porcentaje (63%) ya estaba pre alquilado desde el año anterior. Lo mismo sucede con la superficie para el 2021, que desde estos meses registra sus contratos de prearrendamiento para el año venidero con un 21% de ocupación.

En cuanto a las rentas de Barcelona, los precios han ajustado sus valores aunque siguen siendo más altas que hace un año.

Del volumen total de superficie previsto para entregarse en 2022, se calcula que un alto porcentaje deberá retrasar su entrega hasta 2023. De esta forma, sólo 85.000 metros cuadrados podrán completarse de los 400.000 que se tenían en mente entregar en los próximos dos años. Esto ayudará a contener el caudal de nueva oferta de oficinas de cara a los años venideros.

Oficinas

Previsiones para Madrid y Barcelona

Según el informe presentado por la agencia, la disponibilidad subió ligeramente en ambas ciudades. La previsión es que siga en aumento de forma moderada por la entrada de nueva obra, rehabilitaciones y desocupación de segunda mano.

En cuanto al mercado de inversión, hasta octubre se acumularon 1.500 millones de euros, cuyo principal impulso provino de capitales extranjeros. De este total un 65% se concentró en inversiones Madrid en tanto que Barcelona se llevó un 35%, tal como viene sucediendo en los últimos años.

La agencia se permite ser optimista respecto al futuro próximo ya que existe una gran actividad off market. En la actualidad se están negociando, tanto en Barcelona como en Madrid un pipeline por valor de 700 y 1.000 millones de euros respectivamente. Si esto se concreta se podría llegar a cerrar el 2020 con niveles de inversión de entre 2.200 y 2.300 millones Dentro del contexto que estamos viviendo, no se trataría de malas cifras, aseguran desde la consultora, con lo que los próximos meses serán decisivos para cerrar el año con niveles positivos de inversión.

Oficinas

Resistencia de las oficinas ante el teletrabajo

Pese a que la pandemia trajo como consecuencia un crecimiento exponencial del teletrabajo, la oficina se sigue reafirmando como activo estratégico para las empresas. Así lo expusieron referentes del sector durante la celebración de la mesa redonda Teletrabajo y Covid-19 durante el evento BNEW: Barcelona New Economy Week.

De estas conversaciones se pudo concluir que, con las transformaciones necesarias, las oficinas tienen mucho tiempo de vida útil por delante.

Algunas de las razones que se esbozaron en el encuentro tienen que ver las posibilidad real del trabajo remoto.

Por un lado, una de las causas es que no todas las actividades pueden llevarse a cabo de forma remota, ya que se requiere la presencia física de la persona en el lugar. Por otra parte, el teletrabajo implica el conocimiento de cambios tecnológicos para los cuales no todos los trabajadores están adaptados.

Otra cuestión fundamental es la que le da valor a las oficinas. La presencialidad sirve al sentimiento de pertenencia y de orgullo del empleado, además de ser el lugar ideal para transmitir los valores de la empresa. Los equipos adquieren orgullo de pertenencia y se alinean con los valores que se quieren transmitir con mayor claridad.

Oficina del futuro: ¿cómo será?

Los diseños de las nuevas oficinas deberán favorecer el bienestar del empleado. La oficina del futuro deberá contar con tres condiciones necesarias:

  • Espacios eficientes: La relación de coste por empleado debe ser positiva, es decir que el valor del espacio debe tener concordancia con la eficiencia.
  • Inmuebles sostenibles: Las nuevas oficinas deberán contar con las energías renovables, teniendo en cuenta el medio ambiente.
  • Generar experiencias: Los empleados deberán pasar un tiempo en este espacio que les reditúe extra, compartiendo experiencias que redunden en tareas más productivas.

En el encuentro también se habló de las nuevas demandas en los puestos de trabajo como pueden ser las salas de videollamadas, gracias a la digitalización del trabajo. Por otro lado, se destacó la necesidad de la toma de consciencia al aplicar criterios de sostenibilidad, ampliando el alcance a la mayor cantidad de oficinas posible.

La reconocida compañía ASG Homes se introduce en el mercado inmobiliario español. Invertirá 200 millones de euros para levantar viviendas de aquí a dos años. Si quieres enterarte más sobre este tema tan interesante para el mercado, sigue leyendo este artículo hecho para ti.

ASH Homes: Un poco de historia sobre esta compañía

ASH Homes es una compañía fundada en el año 2007. Desde ese momento, ASG ha construido un historial de éxitos en Alemania, llegando al mercado español en 2013. Ahí fue cuando implantó su equipo local en la ciudad de Madrid.

El objetivo primordial de esta empresa es identificar y crear oportunidades para transformar el espacio en valor real.

Su estrategia se basa en tener siempre equipos especializados, altamente cualificados y activos en los mercados locales. De esta manera, logran construir confianza y relaciones profesionales directas con los actores más importantes del mercado.

Esto les brinda acceso a mejores oportunidades y refuerza su capacidad operativa. Y, en definitiva, crea las condiciones necesarias para el éxito en común. Por eso aseguramos que en ASG Homes existe un compromiso real con crear promociones únicas que combinan los más altos estándares de calidad con un cuidado y singular diseño. Creando así valor para todas las partes.

ASG Homes es un negocio de promoción residencial.

Experiencia del equipo de ASG Homes

El equipo de ASG Homes atesora una experiencia de más de 30 años en el sector inmobiliario residencial.

Esta experiencia, avalada por la construcción de más de diez mil viviendas, asegura la calidad en el proceso constructivo y el acierto en la distribución y diseño de los proyectos.

ASG Homes está presente en varias ciudades españolas con complejos residenciales de diferentes características con una clara expectativa de crecimiento.

ASG Homes es propiedad del grupo ActivumSG, fundado en 2007 por Saul Goldstein. Esta compañía cuenta con una cartera de activos bajo gestión de 2.000 millones de euros ubicados en Alemania y España. Desde el año 2015, la compañía ha levantado más de 10.000 viviendas.

ASG Homes

ASG Homes: centrado en Build to Rent

La compañía ha decidido adentrarse en el concurrido mercado inmobiliario de promover para alquilar

ASG Homes comenzará un nuevo fondo de 200 millones de euros, centrado exclusivamente en el negocio del ya conocido Build to Rent.

Build to Rent ha continuado creciendo en el sector inmobiliario, a pesar de la crisis actual que vive el mercado. Esto sucede gracias a la creciente necesidad social de vivienda en renta que se espera en España.

Además del Build to Rent, también se centrará en la compra de activos ya construidos que se deban reformar para adaptarlos a las necesidades del mercado.

Luego de varios años operando en el mercado nacional, ASG ha ido ampliando su presencia y tipología de operaciones, hasta posicionarse como una de las mayores compañías del sector. Actualmente, dispone de una cartera en gestión de más de 5.000 viviendas repartidas por las principales capitales del país. Entre sus inversores figuran fondos de pensiones de origen alemán.

build to rent

¿En qué consiste esta nueva inversión?

En esta ocasión, ASG ha apostado por un vehículo con capital de largo recorrido y permanencia en España.

El objetivo de esta inversión es desarrollar una cartera de, al menos, 2.500 viviendas. Para construir esta plataforma, ASG apuesta por adquirir proyectos de 100 viviendas cada uno, como mínimo. Estos pueden ser solares para desarrollo de vivienda nueva, edificios susceptibles de rehabilitación, activos con posibilidad de cambios de uso o préstamos fallidos (NPL’S).

Se prevé llevar a cabo estas adquisiciones durante los próximos dos años, es decir, hasta el año 2020. Así, se podrá desarrollar un producto adaptado a las nuevas formas de vivir y trabajar, con espacios coworking, coliving o la puesta a disposición del inquilino de diferentes servicios de valor añadido.

invest

Ciudades principales en las que se centrará este proyecto

Víctor Pérez Arias, consejero de ASG Homes, señala que “Se trata de una magnífica oportunidad de crecimiento para la compañía en su apuesta por seguir desarrollando activos de valor añadido que den respuesta a demandas reales del mercado. A lo largo de los próximos doce meses estaremos muy centrados en la búsqueda de activos, para lo que hemos reforzado nuestro equipo de adquisiciones con el fin de poder detectar ocasiones que cubran nuestras expectativas”.

Aunque el fondo está abierto a oportunidades en todo el territorio nacional, su foco se situará en las principales ciudades de España. Especialmente en las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y País Vasco. También está interesado por ciudades que ha identificado de alto crecimiento como Zaragoza, Pamplona, Palma Mallorca, Valladolid y Murcia.

Si este artículo te ha despertado las ganas de realizar una inversión, en Oi Realtor tenemos las mejores opciones para ti. ¡No dudes en consultarnos!

Por otro lado, si quieres dejar alguna opinión respecto de este tema, puedes hacerlo en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog. Con mucho gusto te leeremos y contestaremos tus inquietudes.

Madrid es una de las ciudades con mayores beneficios para realizar producciones audiovisuales, ubicándose por detrás de Londres y París

Frente a un escenario completamente cambiante luego de la crisis post COVID 19, la capital española se erige como una de las ciudades emergentes con grandes oportunidades para filmar.

Según un estudio publicado por la Consultora Savills Madrid se ha convertido en una de las ciudades con mejores condiciones para competir con los grandes de la industria: Los Angeles, Nueva York y Londres. La ciudad se sitúa en el top 3 europeo, ubicándose tan sólo detrás de Londres y de París

Alguna de las características que más se valoran de la ciudad es que cuenta con buen clima, grandes localizaciones al aire libre y por otra parte, las ventajas financieras. Las empresas cuentan con beneficios tanto como para instalarse como para filmar, lo que convierte a Madrid en una ciudad muy ventajosa.

El informe Media Cities analizó las principales ciudades a nivel internacional donde se produce edita y consume música televisión y cine.

¿Cómo se posicionó Madrid dentro del ranking de Media Cities?

Dentro del ranking elaborado por la consultora, Madrid quedó posicionada como la novena ciudad más atractiva para la industria audiovisual. El podio lo encabezan Los Ángeles, Nueva York y Londres, mientras que le siguen Atlanta, Pekín, Montreal y Bombay.

A medida que la industria se globaliza, es lógico que el mercado pueda diversificarse y se puedan establecer nuevas locaciones. Las audiencias pueden adaptarse a contenidos filmados en otros idiomas por lo que en la industria se nota, como en todas las demás el efecto democratizador de la tecnología y la globalización.

Si nos fijamos en el continente europeo, Londres ocupa el tercer lugar, le sigue París con el octavo y aparece Madrid en el noveno puesto. Por detrás están Berlín en el lugar número 12, Dublín en el lugar número 16.

La ciudad española ostenta el título de ser la primera sede que estableció Netflix en Europa. En el año 2019 el gigante del streaming inauguró los estudios donde produce series locales e internacionales. Además, The Mediapro Studio inauguró el estudio internacional del grupo. Por su parte, Viacom International Studios anunció también la creación de su propio hub en la región.

Madrid

¿Cuáles son las razones por las que Madrid es una ciudad atractiva para la industria audiovisual?

Según Madrid Film Office, algunas de las razones que explican que Madrid se haya convertido en una de las principales ciudades para la producción audiovisual son: 

  • Horas de sol al año: Dan la posibilidad a las producciones de tener más tiempo para las grabaciones en locaciones externas.

  • Incentivos fiscales de hasta el 30%: Esto supone beneficios de costes, siempre convenientes a la hora de planificar una filmación, ya de por si costosa.

  • Elevado número de localizaciones al aire libre: Madrid cuenta con grandes parques y estructuras arquitectónicas que la hacen ideal para encontrar buena fotografía para la industria audiovisual

  • Las conexiones de transporte con la ciudad: El sistema de transporte permite estar conectado de un punto a otro en poco tiempo.

Para tener una idea de estas ventajas, podemos contabilizar las producciones que acogió la ciudad. Sólo en el primer semestre del 2019 en Madrid se realizaron 44 series y 22 largometrajes.

Nuevas tendencias en la formas de consumo

Las restricciones generadas por la pandemia afectaron a todo el mundo. Los prolongados confinamientos y la disminución de los aforos provocó un nueva tendencia en los hábitos de consumo. La industria audiovisual fue una de las más golpeadas, ya que por algunos meses se prohibieron las filmaciones, las proyecciones en cines y los espectáculos en vivo. Es por esto que los habituales consumidores de estos productos culturales viraron hacia otras plataformas disponibles. Allí fue donde comenzaron a brillar los servicios de streaming.

Esta tendencia abrió las puertas a que muchos públicos empezaran a ver nuevas producciones. Ya no cerrados a su idioma original, los consumidores comenzaron a ver producciones globales, que dejaron de ser regionales o de nicho y pasaron a ser vistas por múltiples audiencias.

Ejemplo de ello son los K- Dramas, producciones coreanas que Netflix pone a disposición del mundo en versiones dobladas a todos los idiomas, con mucho éxito.

Este es otro de los factores que permite que las ciudades puedan ser locación de diversas producciones, no sólo las del país al que pertenecen. De esta forma, las media cities tradicionales le dan paso a otras ciudades que también ofrecen muchos beneficios a los productores.

Según la directora de Savills World Research Sophie Chick, la creciente demanda de contenido provocada por la pandemia este último año aceleró los cambios que ya se estaban produciendo antes del COVID.

En ese sentido, la tecnología ocupa un lugar cada vez más importante, y esto tiene efectos muy profundos sobre cómo y dónde se producen contenidos. Es por esto que las ciudades emergentes se erigen como oportunidades únicas para aprovechar sus ventajas

Y aunque las ciudades tradicionales sigan ocupando los primeros lugares de los rankings, de cara al futuro se puede visualizar una industria más globalizada, que brindará nuevas geografías donde construir historias. A partir de allí podrán emerger nuevos contenidos con más resiliencia y adaptados a la incertidumbre que ronda en todos los sectores.

Madrid

Madrid y sus oportunidades para filmar

Algunos de los factores más importantes a la hora de elegir un lugar para instalar una productora audiovisual son:

  • Precio y disponibilidad de estudios

  • Alquileres de oficinas en zonas prime

  • Coste de vida

Aunque sean variables difíciles de equilibrar, suele suceder que lugares muy caros pueden ofrecer mucho talento creativo, por lo cual la balanza se inclina ya que es un punto que alienta la creatividad y la innovación, factores fundamentales dentro de la industria cinematográfica.

Dentro del ranking 20 Media Cities, la número uno es la que presenta más coste de vida mientras que Bollywood presenta el costo de vida más bajo. De las ciudades europeas, Madrid es la que ostenta el menor coste de vida

Según la publicación, Pekín, Montreal y Madrid -todas con bajo coste de vida en comparación con las principales ciudades del ranking- podrían subir en la clasificación si en los próximos años el coste de la vida empieza a ser más importante

¿Alquilar o comprar?

El responsable de Savills en Los Angeles Joshua Gorin asegura que la industria cinematográfica está optando cada vez más por la propiedad de espacios para la producción y la edición. La opción de alquilar un espacio por lo que dure el proyecto es cada vez menos utilizada.

De la misma forma con la que la pandemia incrementó la demanda de contenido, la creciente importancia de la tecnología en su producción también tiene efectos en dónde y cómo el contenido es elaborado.

Los estudios están optando cada vez más por ubicarse en naves industriales en desuso y centros de distribución. Es por esto que se vislumbran dos tendencias para la próxima década. Por un lado el uso más innovador del espacio que expanda sus fronteras hacia áreas con costes inmobiliarios más bajos y por otro la búsqueda de talento creativo y tecnológico. Ambas confluyen para que nuevos territorios del mundo sean sede de las producciones audiovisuales internacionales, dejando atrás a las tradicionales mecas del cine.

Un tercio del parque de alquiler en la ciudad de Barcelona es propiedad de grandes tenedores de viviendas o del Estado

Una gran parte de las propiedades en alquiler de la capital catalana está concentrada por propietarios particulares y por la Administración Pública.

Así se desprende de un informe publicado por el Observatorio Metropolitano de vivienda O-HB en el que se detalla cómo es la composición del parque de viviendas disponibles en Barcelona.

Según el estudio, aproximadamente un tercio de la cantidad total de pisos de alquiler pertenece  a grandes propietarios. De los 212.219 pisos un 32,4% (69.037) pertenecen a titulares que tienen más de 10 inmuebles. Estos propietarios son 2.344 y representan el 2,34% de los que poseen pisos en alquiler.

El nivel de concentración es bastante elevado, aunque no sería posible valorar si este hecho el hecho es positivo o no, según el análisis de la directora del O-HB Anna Vergés. Sin embargo lo que se pudo saber con certeza es que dentro de estos grandes propietarios hay una buena proporción que cumplen una función social. En este grupo también encontramos tres administraciones públicas.

Sobre el porcentaje del 32,4%, el informe muestra que este número dobla a la cantidad de propietarios dueños en la ciudad, porcentaje que llega al 17%.

Por otra parte de esos 69.037 pisos de alquiler de titulares con más de 10 porpiedades,16.731, son de particulares, sólo un 24%. 

El total de pisos de alquiler que están en manos de 100.020 inversores, tienen una media de 2,1 propiedades cada uno

Parque de alquiler atomizado

Según se desprende del informe, tal como comenta 20minutos, el parque de alquiler está muy atomizado, ya que hay 780.775 se estima que pertenecen a 514.978 dueños, con una media de 1,5 cada uno. 

Si observamos en detalle, un 84,3 % de las propiedades pertenecen a particulares. Un 15,7% está asentado como pertenencia de otro tipo de propietarios, entre los que se incluyen: un 11,4% a personas jurídicas; otro 1,6%, a la administración pública. Finalmente el resto es parte de Entidades sin ánimo de lucro.

Dentro del grupo de grandes propietarios de viviendas la presencia de particulares se reduce considerablemente. Sólo el 39,5% son los que tienen más de 10 pisos.

Los barrios más periféricos de Barcelona como el distrito de Ciutat Vella son los que contienen más cantidad de viviendas de las Administraciones públicas. El resto de los propietarios con más de 10 pisos se concentran en los barrios céntricos, como el Eixample y Gràcia.

Dentro de las Administraciones públicas los mayores titulares son el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto Municipal de la Vivienda y la Rehabilitación de Barcelona (IMHAB) y el Incasòl. Entre ellos tres son titulares de 11.066 pisos y los propietarios con más parque de la ciudad.

Pacto por Barcelona, una iniciativa para mitigar la crisis del parque de alquiler tras la crisis

Con el fin de facilitar el acceso a la vivienda tras la crisis provocada por el Covid 19, los grupos del Consistorio más otras 200 entidades firmaron el Pacto por Barcelona. A través del mismo se planea poner en funcionamiento un proyecto de rehabilitación destinado a comunidades vulnerables. 

El objetivo será llevado a cabo a través de una mayor agilidad administrativa así como también por estímulos fiscales, subvenciones e instrumentos financieros.

El Pacto por Barcelona también busca garantizar realojamientos dignos, reducir la lista de espera de mesas de emergencia y evitar el uso de pensiones.

Otra de las metas es impulsar la construcción de viviendas asequibles de alquiler y dotacional. La fórmula serán utilizar mecanismos de cooperación entre públicos y privados, buscando ampliar la bolsa de alquiler municipal. Esto se logrará con la incorporación de pisos de grandes tenedores, la concreción de acuerdos para transformar pisos de turismo en residenciales y la habilitación de espacios para uso de vivienda.

El plan no deja de lado a las personas mayores, con discapacidades y los jóvenes. Dentro del proyecto se espera promover nuevas modalidades de viviendas accesibles para estos grupos.

El iMHAB busca ampliar el parque de alquiler con viviendas más sostenibles

Como parte de este plan de aumentar el parque de vivienda para alquiler asequible,  el Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB) convocó a licitación para construir vivienda pública.

La licitación, según consta en su página web, convoca a la presentación de proyectos para construir vivienda pública en cuatro solares de la ciudad, con la condición de que se utilicen nuevas técnicas industrializadas. De esta forma se podrá reducir el tiempo de ejecución de las obras y minimizar el impacto ambiental de los materiales de construcción. El proyecto contempla hasta 212 pisos destinados a vivienda permanente, diferenciándose de esta manera de las APROP.

Según los pliegos publicados, el IMHAB quiere dar un impulso a la vivienda fabricada y montada. El 85% de la puntuación se lo llevarán la calidad arquitectónica y la reducción de los plazos de construcción, del consumo energético y de las emisiones de CO2 asociados a la fabricación de materiales.

Los cuatro solares están situados en el distrito de Sant Martí, y se busca que allí se construyan un máximo de 212 pisos de alquiler protegido y dotacional. La ubicación exacta es: Calle de Pallars, 477; Calle del Marroc, 180; Calle de Binèfar, 22 y Pasaje de Arriassa, s/n.

¿Cuáles son las condiciones de la licitación?

Para reducir los plazos de ejecución de obras, la construcción se realizará en talleres y posteriormente se ensamblarán en la obra. La diferencia en este tipo de sistemas industrializados es que el máximo de finalización es de 37 meses. En tanto una obra de construcción convencional tarda aproximadamente 53 meses en concluirse.

 El Instituto prevé una dotación de 20,4 millones de euros como presupuesto para estas viviendas, aunque este monto podrá variar según los proyectos que se presenten. El número de pisos también podrá variar, siendo 212 el máximo permitido.

Este proyecto de viviendas industrializadas para ampliar el parque de alquiler en Barcelona, más otras 54 promociones impulsadas en la ciudad y las que se irán presentando en los meses venideros intentarán cumplir el objetivo del IMHAB. Si éste se logra, se habrán finalizado un total de 7.915 pisos.

Si tienes alguna duda sobre éste ú otros temas no dudes en contactarnos. En Oi Real Estate tenemos las mejores respuestas a tus demandas inmobiliarias

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cataluña lanzó un decreto para frenar los desahucios que involucran a los sectores más vulnerables de la región. Pero este fue rechazado por los expertos. En este artículo te mantenemos al tanto de lo que está sucediendo respecto al tema de desahucio en Cataluña. ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste el decreto catalán para frenar el desahucio?

El Gobierno autonómico prohibió, semanas atrás mediante un decreto, el desalojo de los inquilinos vulnerables que residan en inmuebles que pertenezcan a grandes propietarios. Es decir, con este decreto se pretende reducir los desahucios que los grandes propietarios de vivienda exigen para personas y familias vulnerables. A saber, esta es una situación que ha aumentado debido a la crisis sanitaria. 

¿Cuánto durará este decreto?

Dicha paralización durará mientras se mantenga vigente el estado de alarma o se produzcan restricciones a la movilidad por motivos sanitarios. Esta medida no afectará a los particulares, sino que se centra únicamente en los grandes tenedores de vivienda. Pero esto traído como consecuencia problemas en el sector inmobiliario.

Los expertos consideran que es correcto paralizar los lanzamientos. Pero, por otro lado, se oponen a que la medida recaiga únicamente sobre el sector privado. Por ese motivo, exigen más responsabilidad por parte de la Administración catalana.

desahucio

Diferencia entre el nuevo decreto de desahucio y el anterior

El Departamento de Territorio, que ha elaborado la ley junto a Justicia, defiende que este decreto, a diferencia del anterior, hace un “mandato explícito” a los jueces. ¿Con qué fin? Para que, durante el estado de alarma, frenen los desahucios si no se ha ofrecido un alquiler social. Mientras que en el anterior decreto, solo se establecía “la obligatoriedad” de que los grandes propietarios hicieran esa oferta.

El decreto en cuestión (Decreto Ley 37/2020) obliga a interrumpir los lanzamientos de aquellas familias de bajos recursos hasta que el propietario tenedor de la vivienda ofrezca un alquiler social obligatorio.

De esta manera, la nueva norma amplía de facto el anterior decreto (ley 17/2019) de medidas urgentes para el acceso a la vivienda que ya establecía en qué casos se debía ofrecer un arrendamiento. Por otro lado, la ley 24/2015 que aborda la emergencia y pobreza energética.

Decreto de desahucio actual

Durante el primer brote de Covid-19 La Generalitat ya había aprobado una medida para los autónomos, que supuso el confinamiento domiciliario en toda España.

En este caso, la iniciativa es similar pero no está afectada por escalados en función de la caída de ingresos (será una percepción fija de 2.000 euros). Esta vez, no impedirá que se perciba de forma complementaria a otras medidas impulsadas por otros departamentos, como sería el caso de las previstas por el Departamento de Empresa para el sector del comercio.

Efectivamente, el Govern anunció un fondo de 300 millones de euros (dentro del que se articula esta propuesta) para sobrellevar los efectos negativos que se causaron por las últimas medidas de distanciamiento social. Estas medias, como todos sabemos, han llevado a cerrar bares y restaurantes y otros centros de ocio.

Esta norma impuesta ha sido criticada por los sindicatos, los cuales consideran que, además de poseer insuficiencia en su cuantía, no tiene acuerdo con los agentes sociales. Y, sobre todo, carece de unidad entre las distintas consejerías.

ley

Medidas económicas

Luego de participar de una reunión semanal, el Ejecutivo autonómico decretó medidas económicas para mitigar los efectos de la crisis económica, consecuencia de la pandemia. Estas medias son:

  1. Ayudas económicas a diferentes colectivos.
  2. Exenciones en el IRPF para trabajadores que hayan cobrado subsidios por estar en ERTE (regulación temporal de empleo).
  3. Un nuevo decreto para frenar los desahucios existentes en Cataluña, agravados por el golpe que el covid-19 ha dado a muchas familias. Las cuales se encuentran imposibilitadas para pagar los alquileres de sus viviendas.

Nuevo decreto de desahucio: ¿Incentiva un cambio?

Mercè Caso, la juez decana de Barcelona, explica que el decreto no es vinculante para los jueces porque las competencias en esa materia son del Gobierno central y no de la Generalitat.

“Si no hay una cobertura de la norma procesal para hacerlo, no podremos seguir este camino”, afirma la decana respecto al decreto para frenar los desahucios.

Caso hace hincapié en que no se trata de que los jueces lo hagan con maldad, sino que, por el contrario, suelen aplaudir las iniciativas para evitar el desahucio de las personas vulnerables. Pero remarca que no pueden adoptar decisiones de forma arbitraria sino “cumplir la norma procesal”. Caso aprueba, personalmente, el decreto del Govern “si sirve para incentivar un cambio” en el Ejecutivo de Pedro Sánchez. “Ojalá el Estado siga esta línea, como ya pasó durante el confinamiento”, agrega.

En este sentido, Marta III, del Sindicato de Inquilinos, coincidía con Caso en que “La Generalitat está mareando un poco la perdiz porque no tiene la competencia, porque quien tiene el botón es el Estado […] Tanto la Generalitat como los Ayuntamientos tendrían que imponer sanciones y eso es complejo”, afirmaba la activista.

Santi Mas de Xaxàs, de la PAH, se encuentra satisfecho con la decisión que tomó la Generalitat respecto al desarrollo de una ley que salió del mandato popular. Santo Mas de XaXás asumía que la paralización de los lanzamientos depende actualmente “de la interpretación de los jueces”.

¿Quieres dejar tu opinión respecto de este tema? Puedes hacerlo en nuestra sección “Comentarios” de nuestro Blog. ¡Con gusto te leeremos!

Recuerda que en Oi Realtor estamos 100% dispuestos para ti si quieres realizar alguna transacción inmobiliaria. No dudes en consultarnos.

En este post te contamos desde Oi Realtor todo lo que tiene para ofrecerte la imponente estación de esquí La Molina, en el Pirineo Catalán. si ya te dieron ganas de esquiar en sus opulentas pistas… ¡Sigue leyendo!

La Molina es una estación de esquí del Pirineo catalán. Está situada en el municipio de Alp, comarca de la Baja Cerdaña, provincia de Gerona, España.

La mayoría de su extensión está situada en la Cerdanya, tiene 71 km esquiables repartidos en 68 pistas para todos los niveles, un snowpark de grandes dimensiones y el super pipe más grande de los Pirineos.

La Molina

Además, dentro de la oferta lúdica para el público no esquiador ofrece un gran número de actividades, como son excursiones en máquinas pisanieves, raquetas de nieve o segway sobre nieve.

Tanto en La Molina, como en las comarcas de la Cerdanya, el Berguedà y el Ripollès, se puede encontrar una amplia oferta gastronómica y hotelera que permite una estancia redonda

Historia de La Molina

La Molina

Con los primeros albores del siglo XX nacía también el esquí como actividad lúdica y deportiva y, es un hecho que La Molina ha sido una de las grandes protagonistas de estos cien años. Como estación de esquí decana del Estado, La Molina ha apostado a lo largo de los últimos 100 años por la renovación.

La Molina siempre apuntó a renovarse para continuar estando al frente del esquí y para ofrecer a los esquiadores nuevos y remodelados servicios, así como aportar al turismo un valor añadido.

La Molina quizá se trate del centro invernal con más tradición entre los aficionados al esquí en Cataluña. El primer telesquí de España se instaló aquí el 28 de febrero de 1943, en la zona de Font Canaleta. No obstante ya anteriormente a la instalación de esta primera instalación mecánica se practicaba el telemark desde el año 1908.

La estación de ferrocarril trajo la popularidad

En el año 1922 llegó el primer tren a la estación de ferrocarril de La Molina, por lo que durante los años siguientes la estación ganó mucha popularidad, lo que llevó a que poco tiempo después se empezaran a realizar campeonatos y otras pruebas deportivas. Ante la creciente afición en el año 1925 se creó el primer alojamiento en la misma estación, el «Chalet del CEC» y en 1940 se creó el primer centro de asistencia médica para los accidentados en la práctica del esquí.

La Molina continuó sumando avances

En la temporada 1946/47 se inauguraba la instalación del primer telesilla (de una plaza) en España, con el nombre «Turó de la Perdiu». Luego en el año 1954 se inauguraba un telecabina de dos plazas que ascendía hasta una altitud de 2280 metros en el «Puig d’Alp». Más tarde, un año después a este ascenso, se le dio continuidad con la instalación de un telesquí que ascendía hasta los 2536 metros de altitud de la Tosa d’Alp. Ya para finales de los años 50, esta estación ya contaba con 10 telesquís y 2 telesillas.

En 1960 la estación acogió el rodaje de la comedia Amor bajo cero. En 1978 se unificaron todas las instalaciones en una única empresa con un único forfait.

Ya en 1985 las dificultades económicas por las que pasaban las empresas propietarias de la estación, hicieron que la Generalidad de Cataluña se hiciera cargo de la estación, adquiriéndola a través de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC), siendo todavía hoy esta empresa la gestora de La Molina.

Tras el cambio en la gestión, se procedió a la instalación de la primera planta de innivación artificial mediante cañones de nieve de alta presión. Luego en 1986 se instala el primer telesilla de cuatro plazas del país. Entre 1987 y 1991 se instalaron tres telesillas más de cuatro plazas.

Massella: La compañera de La Molina

La Molina se encuentra junto a Masella, que es otra de las más emblemáticas estaciones de esquí del Pirineo, con la que incluso llega a compartir alguna pista (Dues estacions). Ésta proximidad facilita que desde hace unos años ambas estaciones tengan un acuerdo para la venta de un forfait conjunto llamado Alp 2500, que da acceso a las dos estaciones.

Servicios en La Molina

La Molina

Cuenta con un servicio realmente completo. Aquí pueden encontrar locales de alquiler y reparación de esquís, alquiler de indumentaria de esquí, aparcamientos, cafeterías y restaurantes, zonas infantiles y parques de nieve, asistencia médica en pistas, 400 profesores de esquí, centro de deportes adaptados, autobús interno, alojamiento a pie de pistas y spa.

Esquí adaptado en La Molina

La Molina

La Molina tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades físicas, por lo que cuenta con unas instalaciones especialmente adaptadas para facilitar la estancia y la práctica del esquí alpino adaptado.

La madre de las estaciones de esquí cuenta con un centro deportivo adaptado (1700 m) que incluye aparcamiento, venta de forfaits, restaurante con autoservicio, aseos, alquiler de material, ascensor a pistas, enlace con estación de ferrocarril.

La Molina también dispone de aparcamientos con plazas adaptadas en los núcleos Telecabina, Fontcanaleta, Pista Llarga, Roc Blanc, Alabaus y Coll de Pal, es decir, en todos los núcleos con acceso por carretera.

Además, el telecabina de la Tosa y la red de telesillas (especialmente los desembragables), hacen que las instalaciones de transporte sean fácilmente accesibles.

Trayectoria en eventos

La Molina está respaldada además por una larga trayectoria en eventos internacionales, como la Copa del Mundo de Esquí Alpino (2008), los Campeonatos del Mundo de snowboard (2011) o los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino para discapacitados (2013). Por lo tanto, un largo pasado y un futuro brillante.

Actividades que puedes realizar en invierno en La Molina

Aparte de la práctica del esquí alpino, se pueden realizar otras actividades:

  • Excursiones en máquinas pisanieves (Fontcanaleta).
  • Excursiones en moto de nieve (diurnas y nocturnas en Alabaus).
  • Mushing, trineos tirados por perros (Telecabina).
  • Excursiones con raquetas de nieve (Telecabina/Tosa d’Alp)
  • Tubbing (Telecabina y Coll de Pal).
  • Pista de trineos (Pista Llarga).
  • Cena y descenso a la luz de la luna (Telecabina/Niu de l’Aliga y Costa Rasa)
  • Descenso nocturno con antorchas.
  • Excursiones de marcha nórdica (diurnas y nocturnas).
  • Excursiones en segway.
  • Paseo en telecabina.
  • Buceo en lagos con aguas heladas (Costa Rasa y Alabaus).
  • Parque de aventura en los árboles (Telecabina).
  • Gimnasio para la práctica del fitness.
  • Parque ARVA, prácticas de rescate de víctimas enterradas por aludes (Telecabina).
  • Circuito termal (Pista Llarga).
  • Láser tag.
  • Bowling (Fontcanaleta).
  • Terraza Chill out (Tarde/noche en Costa Rasa).
  • Tri Snow La Molina

Datos importantes

Km esquiables 67

Pistas 61

– verdes 17 

– azules 18

– rojas 19

– negras 7

– adaptadas para raquetas de nieve 2adaptadas para PMR 1

Circuitos de trineo de perros, segway, conducción 4×4 1

Snowparks 2

Superpipes 1

Estadios de competición FIS 3

Remontes 15

Telecabina 1

Telesilla 7

Telesquí 3

Cinta transportadora 4

Cota máxima 2.537m

Cota mínima 1.700m

Desnivel 837m

Déjanos tu opinión sobre ésta fabulosa estacón de esquí. ¿La has visitado o te gustaría probar sus pistas?

Si tienes una oficina a la cual no le estás dando uso por determinadas razones, tienes una posibilidad redituable: convertir la oficina en vivienda. Pero… ¿esto es posible? Si quieres saber más sobre esto, sigue leyendo este post en el que te contamos todo lo que debes saber.

¿Por qué convertir tu oficina en vivienda?

Pues bien. Es algo mundialmente conocido que la economía no está pasando por su mejor momento. El Covid-19 ha dejado muchas secuelas, las cuales se están tratando de curar. Pero esto no resulta tan fácil.

Entonces, si tienes una oficina es desuso por alguna razón, tienes razones suficientes para convertirla en una vivienda. Sí, así como lees. Te estarás preguntando si esto es posible… ¡Y claro que lo es!

Por supuesto, deberás cumplir varios requisitos que te contaremos a continuación. Pero, en principio, es un buen negocio redituable, ya que tú podrás obtener un dinero de forma mensual. Y es un inmueble que alquilarás rápidamente ya que suele ser más barato que el resto.

Trámites que deberás realizar para convertir tu oficina en vivienda

Como mencionamos más arriba, para convertir tu oficina en vivienda deberás realizar algunos trámites para la habilitación de la misma. Así tendrás en orden todos los documentos y papeles correspondientes y no tendrás ningún inconveniente en el futuro.

oficina en vivienda

Aspectos legales

Por si no lo sabes, una oficina no está autorizada legalmente para ser utilizada como vivienda, ya que no está preparada para cubrir ese fin residencial. Sin embargo, si tramitas una licencia de cambio de uso en el Ayuntamiento de la Ciudad Autónoma en donde se encuentra ubicado el inmueble, podrás utilizarla como vivienda.

Proyecto de cambio de uso

Lo primero que debemos hacer es presentar un proyecto de cambio de uso. Este debe estar firmado por un arquitecto. Y debe cumplir todas las normativas que se encuentren en vigor en el momento de su presentación.

Considerar el Planeamiento Municipal

Para poder llevar a cabo este cambio, la oficina debe encontrarse en una parcela en la que se permita la existencia de viviendas. Este es un requisito obligatorio. Por lo tanto, si la oficina no está ubicada es una parcela con estas condiciones, el cambio estaría prohibido por completo. Este requisito varía de acuerdo a cada municipio.

¿Cómo reformo mi oficina en vivienda?

A pesar de que los requisitos varían según el municipio, existen algunos que son comunes en todo el territorio español. Es por eso que en el momento de poder reformar una oficina para convertirla en vivienda, debemos tener en cuenta lo que se exige en las normas de habitabilidad.

Requisitos comunes para convertir mi oficina en vivienda

requisitos

Número de estancias mínimas

Esto quiere decir que, a la hora de realizar la reforma, tendremos que tener la capacidad de armar una cocina, un comedor, un dormitorio en el que entren (al menos) dos camas y un retrete. En este punto, es fundamental conocer la capacidad que tendrá como vivienda, así como la cantidad de habitantes que vivirán en ella.

Ventilación directa al exterior

El cuarto habitable debe contar con un hueco no inferior a 1/10 de la superficie de la planta para contar con dicha ventilación, tanto de noche como de día. Por otro lado, si dicha habitación se ventila con una galería, no se podrá usar de dormitorio.

Extracción

La extracción deberá realizarse a través de campanas de cocina por cubierta. Tiene que haber un espacio considerado y medios suficientes para poder colocarla en el lugar pertinente.

Dimensiones mínimas de las habitaciones

Antes de reformar la oficina y convertirla en vivienda tenemos que sacar en limpio el espacio que nos quedará. Esto se debe a que las habitaciones deben contar con unas medidas mínimas para que esta se considere habitable.

Habitaciones independientes

Si vamos a convertir nuestra oficina en vivienda debemos saber y asegurarnos de que ningún dormitorio puede funcionar como paso a otro ambiente de la casa. De la misma manera, tampoco podrá dar paso al retrete.

Patios abiertos

Los patios que brinden luz y ventilación tanto a cocinas como al retrete deben ser abiertos y no estar cubiertos. Además, deben contar con piso impermeable y un desagüe oportuno para recoger aguas de lluvia. También deben tener un sifón aislador.

Medidas mínimas

  • Los dormitorios de dos camas deben medir entre 10 y 25 metros cúbicos.
  • Aquellos dormitorios de una cama deben estar entre los 6 y los 15 metros cúbicos de volumen.
  • El cuarto de estar debe contar, como mínimo, con 10 metros cuadrados.
  • La cocina debe tener cinco metros cuadrados. Excepción: Si el cuarto de estar y la cocina son una sola habitación, esta deberá ser de, al menos, 14 metros cuadrados.
  • El baño deberá tener 1,5 metros cuadrados.

oficina en vivienda

Para finalizar: algunos datos más para convertir tu oficina en vivienda

¿Tomaste nota? Ya tienes claros los requisitos necesarios para convertir tu oficina en vivienda. Pero aquí te dejamos otro dato interesante. Tienes que tener en cuenta su viabilidad urbanística y, también, la geométrica. ¿Qué significa esto?

  • Viabilidad geométrica: Hay que cumplir lo que establecen las normas sobre habitabilidad. Importante: estas varían según el municipio.
  • La viabilidad urbanística: Debemos ver en qué consiste el Plan General del Municipio sobre la zona donde se ubica el inmueble. Dentro de los usos permitidos debe estar el residencial sin restricciones de la planta en la que se encuentre. “Es decir, podemos tener en el edificio un uso residencial pero no permitido en la planta baja. En estos casos no sería posible”, argumenta Pablo García, de Atrezo Arquitectos.
     

¿Estás pensando en convertir tu oficina en vivienda? Oi Realtor es tu mejor opción. No dudes en consultarnos para que podamos asesorarte profesionalmente.

Si tienes algún criterio con respecto al tema hablado en este post, puedes dejarlo en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

La vivienda se presenta como es una de las prioridades dentro del presupuesto presentado por el gobierno, que destinó una partida de 2250 millones de euros para este sector.

El gobierno español ha decidido darle prioridad a la vivienda, según se puede ver en el presupuesto que ha enviado para el registro de sus gastos públicos  para el período 2021.

El proyecto de presupuestos para el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ( Mitma) asciende a 16.664 millones. Esto significa un 53% más que el presentado para el período anterior y representa el más elevado de los últimos 10 años.

¿Cuánto se destinaba para la vivienda en años anteriores?

Durante los últimos cinco años, las partidas destinadas a vivienda oscilaban entre los 460 y los 510 millones de euros por ejercicio. De esta manera, el presupuesto para 2021 equivale a la suma de las cantidades que la agenda urbana recibió en el último lustro.

Este gran salto fue posible gracias al oxígeno en forma de transferencias directas que España recibirá del fondo de recuperación europeo, como informa Calor y Frío. La dotación para vivienda, sin tener en cuenta el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, asciende a 602 millones de euros registrando un incremento del 25% respecto al año anterior.

Sin embargo, a través del fondo se financiarán actuaciones por otros 1.651 millones de euros, lo que totaliza unos recursos de 2.250 millones de euros para esta rama. Este cambio representa un aumento de más del 360%.

La mayor partida presupuestaria para la vivienda

El ministro de la cartera, José Luis Ábalos, detalló que la partida será la mayor de la historia ya que unos 2250 millones de euros serán destinados en la promoción de las viviendas. El dinero será utilizado para aumentar la oferta de de pisos en alquiler social y asequible, aunque también para pagar las rentas y para la rehabilitación de viviendas. Todas estas políticas se enmarcan dentro del plan del gobierno para reactivar la economía que tras la crisis provocada por el coronavirus ha tenido un año en declive.

Gran parte de estas partidas se incrementaron gracias a la ayuda que va a recibir España a través de los fondos de recuperación. Estas herramientas fueron creadas por la Unión Europea para minimizar los efectos de la crisis. Hasta ahora, estas ayudas ascienden a un total de 4.982 millones de euros, según se pudo conocer luego de la presentación del libro amarillo por parte de la ministra de Hacienda María Jesús Montero,

Estos presupuestos servirán para afrontar la crisis social, económica y sanitaria provocada por la pandemia. Además, el plan del gobierno es avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento que refuerce el Estado de Bienestar.

Vivienda

¿Cómo se desglosa el presupuesto 2021?

Del presupuesto se pueden desdoblar varias partidas. Por un lado se destinarán 1.550 millones para el programa de recuperación económica y social de entornos residenciales. Para la sostenibilidad y digitalización de edificios de Administración Pública hay presupuestados 81 millones mientras que otros 30 millones serán utilizados para la rehabilitación arquitectónica.

Para el Plan de Vivienda 2018-2021 serán destinados 354 millones, en tanto que el Plan de vivienda para el alquiler asequible unos 215 millones. Estos dos últimos se planea que estén listos para el año que viene. Por otro lado, unos 20 millones más serán usados para los planes de acción de la Agenda Urbana Española.

En pos de dinamizar las actuaciones se multiplicó cinco veces el Presupuesto de Vivienda anterior. Gran parte de éste será destinado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos a través de Convenios y de concurrencia competitiva.

Si en 2020 se transfirieron 346 millones de euros a las Comunidades para el desarrollo de las políticas de vivienda, en el presupuesto actual para esa cuota será mucho mayor. Según informó el ministerio se contemplan transferencias de 1.934 millones para el año 2021

En cuanto al alquiler asequible, las ayudas a los beneficiarios aumentan hasta 900 euros al mes, un aumento considerable respecto a los 600 euros del presupuesto anterior.

Por su parte, la Entidad Pública Empresarial del Suelo ( SEPES) recibirá 100 millones con el fin de impulsar el Plan 20.000 de viviendas de alquiler asequible y social.

vivienda

¿En qué consiste el Plan 20.000 de viviendas del Mitma?

Según publica Cinco Días, el objetivo del Gobierno es ceder a las promotoras y constructoras interesadas parte del suelo público a coste cero. El plazo en un principio iban a ser 50 años pero finalmente se decidió que serán 75 años.

Durante estos años, las constructoras tendrán la obligación, además de construir los inmuebles, tramitar y gestionar alquileres asequibles o sociales.

Luego de los 75 años, las viviendas pasarán de nuevo al parque público. Según palabras del ministro, esta será una nueva forma de entender la política de vivienda.

La propuesta del Mitma es ceder no solamente los terrenos que sean del Estado, sino que las propias administraciones autonómicas y locales tengan la potestad de hacer lo mismo. El fin será que se logre aumentar el parque residencial en sus respectivas zonas, con lo que algunas autonomías como Comunidad Valenciana o Canarias que se mostraron interesadas.

De este proyecto participa no sólo el Mitma sino que también están involucradas otros gabinetes como el de Defensa. Prueba de ello es que en Valencia, donde se han proyectado a corto plazo casi 1.000 viviendas, los suelos cedidos se encuentran en el cuartel de ingenieros y el cuartel de la artillería.

¿En qué ciudades se llevará a cabo el proyecto?

Otras ciudades donde ya se están proyectando viviendas son: Madrid  donde hay proyectos de 1.800 nuevas viviendas. Por su parte en Málaga hay 1.300, en Sevilla casi 1.000, y en Ibiza algo más de 500. 

En la actualidad se trabaja sobre un total de 20.876 viviendas ya identificadas. Con este número se superaría con creces el objetivo de legislatura, lo cual no significa que no se impulsen nuevos convenios, ni que se frenen nuevas actuaciones de aquí a 2023.

Si tienes alguna duda sobre éste u otros temas, no dudes en contactarnos. En Oi Realtor le damos la mejor solución a tus consultas.

En este post te contaremos que ha sucedido con la fábrica Iveco en Madrid. Si quieres estar al tanto de las novedades, no te puedes perder este artículo. ¡Sigue leyendo!

La noticia original no refleja la situación actual de la Fábrica Iveco. La planta de producción IVECO continúa su actividad y los terrenos a los que nos referimos pertenecían a la antigua empresa Pegaso.

En el mes de marzo del 2020, Iveco cerró sus puertas tras el confinamiento por la pandemia de coronavirus.

Su reapertura se fue atrasando cada vez más. En un principio, el fabricante de vehículos comerciales e industriales Iveco, propiedad de la italiana CNH Industrial, había previsto reabrir sus factorías en Madrid y Valladolid el primer lunes del pasado mayo.

Pero esto no sucedió. Según había confirmado la empresa, el motivo principal fue la dificultad a la hora de garantizar las provisiones de piezas y el material para llevar a cabo una producción normal. Esta falta de material se debe a que la mayor parte de los proveedores de las dos plantas de Iveco en España están situadas en el norte de Italia, que por aquel entonces era una de las zonas más afectadas por la pandemia del Covid-19.

Se esperaba que los proveedores pudieran recuperar su actividad normal a principios de mayo. Esta era la fecha estimada en la que las piezas y recambios podrían llegar a España de forma normalizada.

¿Cómo estaban las cosas en la fábrica Iveco en el mes de julio?

En julio del 2020, la dirección de Iveco y los representantes sindicales decidieron buscar una salida alternativa al ERE extintivo que inicialmente se planteaba para las dos factorías de la automovilística en España, situadas en Madrid y Valladolid.

En una reunión ambas partes compartieron sus posturas, aunque la dirección ha transmitido a la parte sindical la necesidad de considerar una reestructuración debido a la “situación delicada por las que atraviesan ambas factorías, con una demanda muy inferior a lo previsto para el año 2020”.

La crisis provocada por el Covid-19, con el -entonces- cierre temporal de las fábricas, trajo como consecuencia tanto la caída de la producción como de la demanda. Esto, por supuesto, generó resultados negativos en las cuentas de primeros dos trimestres.

Según la dirección, los volúmenes de producción para este año y los previstos para 2021 muestran que ambas factorías cuentan con una plantilla sobredimensionada.

fábrica iveco

La Junta de Gobierno ha aprobado el estudio para dar una nueva vida a los suelos industriales del terreno en el que se encontraba la antigua fábrica de Iveco-Pegaso, en el distrito de San Blas-Canillejas. Dicho objetivo es adecuarlos a las nuevas actividades económicas.

Con este estudio se pretende instalar la implantación de un gran centro logístico junto a la A-2. El objetivo de esta implantación es dar servicio a toda la ciudad y generar empleo, según ha explicado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz.

Nuevo foco de inversión

Con esta iniciativa se pretendese convertir al terreno de la fábrica antigua de Iveco en un foco de atracción de inversión. Este espacio volverá a la actividad y “dará vida a esa parte del distrito de San Blas-Canillejas”, asegura la administración.

La superficie total del terreno es de 168.500 metros cuadrados. Y la finalidad de este estudio es reordenar el espacio y flexibilizar las condiciones de edificación, facilitando su uso.

inversión

El objetivo del estudio

Desarrollo Urbano está llevando a cabo un proyecto de estrategia que conlleva poner en valor los suelos industriales de Madrid. El objetivo de esto es adaptarlos a las nuevas actividades productivas. Y, por otro lado, revitalizar las zonas que los rodean.

Las parcelas están clasificadas como suelo urbano, libres de edificación y se encuentran completamente urbanizadas. Ya que cuentan con suministro de energía eléctrica, agua, telefonía, gas, red de alcantarillado público, alumbrado exterior y calzadas pavimentadas.

Si tienes alguna opinión respecto de este tema, puedes dejárnosla en la sección «Comentarios» de nuestro Blog.

Si estás pensando en realizar cualquier transacción inmobiliaria no dudes en contactarte con Oi Realtor, donde te brindaremos asesoramiento profesional.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.