Autor

Julio Redacción

Explorar

La eficiencia energética, regulada a través de diversas normativas impulsadas por el gobierno, tiene como objeto generar ahorro en los hogares y un consumo optimizado de los recursos ambientales.

A tono con las políticas impulsadas desde la Unión Europea, el gobierno promueve políticas de ahorro de energía. En un contexto de pandemia y crisis, urge generar medidas que insten a los consumidores y empresarios a cuidar el medio ambiente.

Y hacia ese horizonte parecen enfocarse los decretos propulsados recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Desde la cartera dirigida por Teresa Ribera se busca lograr el objetivo de eficiencia energética, impulsando nuevas medidas como el Real Decreto 736/2020 o el Plan de Rehabilitación Energética de Edificios.

¿Cuáles son los plazos y las condiciones para implementar el plan de eficiencia energética?

Según publica la Asociación Nacional de Instaladores de Reparadores de costes de calefación, el Real Decreto 736/2020 establece unos plazos de obligado cumplimiento para solicitar este presupuesto según las zonas climáticas, que varían desde el 1 de febrero del 2021 hasta el 1 de febrero de 2022.

Cuando el presupuesto determine la obligatoriedad, los hogares tendrán un plazo de 15 meses a partir de las fechas antes mencionadas. Será entonces cuando deberán instalar los contadores individuales o repartidores de costes de calefacción. El 1 de mayo de de mayo de 2023, es la fecha límite. A partir de entonces todas las viviendas que no hayan sido declaradas exentas deberán tener instalados sistemas de individualización y contaje.

La contabilización del consumo individual de calefacción y refrigeración será obligatoria para todas las viviendas con calefacción central, aunque se establecen excepciones según la zona climática y cuando no sea técnicamente viable o económicamente rentable.

¿Cuáles son las obligaciones para los edificios según la nueva normativa de eficiencia energética?

Gracias a estas medidas, cada consumidor podrá conocer y optimizar su consumo de energía. Las obligaciones tendientes a mejorar la eficiencia energética consisten en instalar contadores individuales que midan el consumo de energía térmica en función de la zona climática donde se encuentre la vivienda. Esto debe ser técnicamente viable y económicamente rentable para el usuario.

Los titulares de instalaciones de calefacción y refrigeración deberán solicitar un presupuesto a una empresa instaladora. Este será gratuito y determinará si la instalación es viable y rentable y, por tanto, obligatoria.

Eficiencia

Los edificios que estarán afectados son:

Todos los que se hayan construido antes de 1998. Luego de esa fecha comenzó a regir el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios a través del Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio. Esa norma obligó a los nuevos edificios a disponer de un sistema que permitiera el reparto entre los consumidores de sus respectivos servicios:

  • Energía térmica en instalaciones de calefacción
  • Refrigeración
  • Agua caliente sanitaria

¿Cuáles son las excepciones a este decreto?

  • Inviabilidad técnica
  • Ubicación climática
  • Rentabilidad económica : cuando no se pueda recuperar la inversión en un máximo de cuatro años.

¿En qué consiste el PREE?

El Programa de Rehabilitación Energética de Edificios ( PREE) fue recientemente aprobado por el Consejo de Ministros. A través del mismo el gobierno prevé destinar 300 millones de euros para la mejora energética de edificios construidos antes de 2007.

Gracias a este programa se repartirán subsidios para distintas renovaciones en los hogares. Algunos de las refacciones incluyen cambios en la envolvente térmica, sustitución de calderas por opciones renovables o mejoras en la eficiencia de iluminación.

Tal como publica el Portal de Eficiencia y Servicios energéticos, esta medida, promulgada el 4 de agosto a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), cuenta además con un mayor porcentaje de ayuda a los usuarios vulnerables.

Mayor ayuda a los consumidores vulnerables

El coste de rehabilitación y actuaciones sobre alumbrado se subvencionarán entre un 25% y el 35%. Cuando se trate de los consumidores vulnerables, se cubrirá un 15% adicional. Y en el caso que se combinen distintas actuaciones o se logre una mejora sustancial de la eficiencia, la mejora adicional será del 20%.

El PREE contempla un mayor porcentaje de ayuda para los consumidores vulnerables. De esta forma busca alinearse con las políticas de reactivación económica que plantea la Unión Europea para mitigar los efectos del COVID.

Estas políticas están centradas en la transición energética y la digitalización. Su objetivo es generar incentivos sobre la actividad económica en el sector de la construcción así como también la puesta en marcha de instalaciones eléctricas y térmicas.

Con todas estas medidas en vista, se espera que se generen además de los beneficios ambientales, entre 2.000 y 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Eficiencia

La coordinación del PREE estará a cargo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente de Miteco. Las Comunidades y Ciudades Autónomas deberán realizar y publicar su respectiva convocatoria de ayudas a partir de las bases reguladoras aprobadas en Consejo de Ministros

¿Quiénes podrán presentarse a las convocatorias?

Cada región publicará convocatorias a las que se podrán presentar:

  • Propietarios
  • Agrupaciones de propietarios de edificios
  • Propietarios individuales de edificios, sean personas físicas o jurídicas
  • Comunidades de energías renovables
  • Empresas explotadoras
  • Arrendatarias o concesionarias de edificios
  • Comunidades ciudadanas de energía
  • Empresas o proveedores de servicios energéticos
  • Entidades locales

¿En qué consiste el Plan Nacional de Energía y Clima?

Los programas de rehabilitación y de ayudas contribuyen a la ejecución del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. A través del mismo se planea la descarbonización gradual del sistema, cuya idea es que para antes de 2030, el 74% del sistema eléctrico sea renovable. Del mismo modo la Estrategia a Largo Plazo (ELP), actualmente en trámite de consulta pública, proyecta que España alcance la neutralidad climática en 2050.

Estos documentos señalan la necesidad de actuar en los edificios, para lograr que sea plenamente sostenible a mediados de siglo. Según estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, estos programas generarán unos 48.000 empleos anuales netos entre 2021 y 2030.


Si tienes alguna duda sobre éste ú otros temas no dudes en consultarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones a tus demandas inmobiliarias.

Comprar una vivienda en Hong Kong demandará 20 años de salario íntegro, lo cual coloca a la ciudad en el puesto número uno del ranking UBS Global Real Estate Bubble Index 2020. Por su parte un trabajador de Madrid necesitará 6 años de trabajo para adquirir una vivienda céntrica.

El banco suizo UBS presentó el informe anual para identificar el riesgo de burbuja de los mercados inmobiliarios. Según el Global Real Estate Bubble Index, al ranking lo lidera la ciudad de Hong Kong, donde se necesitan 20 años de salario para la compra de un departamento de 60 metros cuadrados.

El informe analiza los 25 principales mercados del planeta. De sus datos se infieren también cuántos salarios se necesitan para comprar un piso de 60m2 en el centro de estas ciudades, y en cuántos años de arrendamiento se recupera la inversión.

El USB analiza con este dossier la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda mediana con el salario medio de un trabajador cualificado en el sector servicios. 

Con respecto a Madrid, el análisis da cuenta de que para generar compensar la inversión de un piso céntrico se necesitan 24 años de arrendamiento, mientras que para su adquisición se requieren seis años de salario íntegro.

Si observamos el riesgo de burbuja inmobiliaria, las que tienen mayor riesgo burbuja en el precio de la vivienda son Múnich, Fráncfort, Toronto, Hong Kong, París, Ámsterdam y Zúrich.

¿Cómo se realiza este índice?

Se contabilizan los años de salario íntegro necesarios para adquirir en cualquiera de las 25 ciudades consideradas más importantes un departamento de 60m2. 

Además se analizan cuántos años deberían estar esos pisos alquilados para amortizar el precio de la compra, tomando como referencia la renta media de arrendamiento.

¿Cómo evolucionó el mercado de compra de pisos céntricos en 10 años?

La tasa de esfuerzo aumentó en 17 de las 25 ciudades analizadas respecto a 2010. Esto significa que la compra de un piso para un trabajador de ingresos medios es cada vez más difícil. El promedio de años que necesita dentro de estas ciudades es 8,6 años de trabajo.

La ciudad que requiere mayor esfuerzo por parte de los asalariados para la adquisición de un piso es Hong Kong. Incluso aquellos que ganan el doble del salario medio tienen dificultades para pagar un apartamento, llegando a tener que juntar más de 20 años de sueldos íntegros.

Otras ciudades donde se necesitan más años de ahorros de sueldo por parte de los trabajadores son Nueva York, Tel Aviv, Tokio, Singapur, París y Londres. Aquí, se necesitan más e 10 años de trabajo completos para poder lograr acceder a la vivienda.

En la otra punta del ranking se encuentran las ciudades donde comprar una vivienda es mucho más accesible. Por ejemplo en ciudades estadounidenses como Chicago( 3 años)o Los Ángeles(5 años) y entre las europeas Milán y Madrid (6 años) registran tasas relativamente bajas de esfuerzo.

¿Cómo influyen el salario y las tasas hipotecarias en la compra de pisos?

La adquisición de una vivienda dependerá de muchos factores. Por un lado influye el salario, ya que si es lo suficientemente alto alcanzará para adquirir la vivienda en un tiempo inferior. Tal es el caso de ciudades como Ginebra o Zúrich donde el acceso a un piso es relativamente factible para sus residentes porque el salario es elevado.

Otro de los factores trascendentes desde el punto de vista del comprador es el tipo de interés hipotecario y las obligaciones de amortización.

En ciudades con tipos de interés bajo, los precios elevados pueden mantenerse fácilmente elevados como por ejemplo Suiza y en Amsterdam.

En Estados Unidos, los intereses más altos requieren un mayor esfuerzo de los trabajadores, a pesar de que los precios están más equilibrados respecto de los salarios.

¿Cuántos años de arrendamiento se necesitan para compensar la inversión en un piso?

Según el índice que publica todos los años el banco suizo, más de la la mitad de las ciudades necesitan más de 25 años para compensar la inversión a través del alquiler.

Estos datos surgen de cruzar el coste medio de un piso en el centro con el precio del alquiler de un departamento para arrendar con las mismas características. De esta manera se puede saber cuántos años se necesita tener en el mercado de alquiler el apartamento para recuperar el dinero invertido.

Las que superan los 35 años necesarios de arrendamiento son Múnich, Hong Kong, Zúrich y París. Por su parte se requerirán 30 años de alquiler para recuperar la inversión las ciudades de Singapur, Londres, Ginebra, Frankfurt y Estocolmo.

 Vancouver, Milán, Toronto, Tel Aviv, Sídney, Nueva York, Moscú y Ámsterdam necesitan 25 años para compensar la inversión de la compra.

Madrid, la única ciudad española dentro del ranking, ocupa el puesto 18, ya que para comprar una vivienda tipo de 60 m2 en el centro de la ciudad debe estar 24 años en el mercado del alquiler para recuperar su inversión.

El ranking continúa con: San Francisco (19 años), Los Ángeles (18 años), Boston (17 años) y Chicago (12 años), Varsovia (17 años) y Dubái (16 años)

Desde la institución financiera explican que las leyes de alquiler pro-inquilino vigentes en Francia, Alemania, Suiza y Suecia evitan que los alquileres reflejen los niveles reales del mercado. Por el contrario en las ciudades norteamericanas rigen leyes más flexibles en cuanto a regulación del mercado del alquiler por lo que se requieren menos años de arrendamiento para recuperar inversiones.

¿Cómo afectó la pandemia para adquirir pisos en las grandes urbes?

La pandemia de coronavirus puso en duda las perspectivas de crecimiento de la vivienda en los centros urbanos. El teletrabajo aumentó la demanda en zonas fuera de las grandes urbes ya que muchos trabajadores ven la necesidad de buscar espacios más cerca de la naturaleza para establecerse. De todas maneras, los grandes centros urbanos seguirán siendo los concentradores de la economía y muchas personas estarán interesadas en vivir allí.

El informe del banco sugiere cautela a los inversores, ya que por el momento los precios se mantienen altos y las perspectivas de demanda aún son débiles como para tomar decisiones.

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

En esta oportunidad Oi Realtor te trae lo mejor de Getafe en Madrid. Destacamos su inmenso patrimonio histórico como su punto más fuerte. ¡Continúa leyendo para conocerlo!

Getafe es un municipio y ciudad española situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Se trata de una de las más industrializadas del área metropolitana.

La importancia de la localidad también se debe a la presencia de una de las bases aéreas militares más antiguas de España; y la actual presencia de la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo rectorado se halla en la ciudad. 

En Getafe se encuentra el cerro de los Ángeles, considerado el centro geográfico de la península ibérica tradicionalmente.

Importante patrimonio histórico en Getafe

Sin embargo, y a pesar de su proximidad a la capital, menos conocido resulta el interesante patrimonio cultural de esta localidad cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. 

No en vano debe su nombre al topónimo Xetafe, con el que los árabes denominaban al punto del camino entre Madrid y Toledo. Aquí se trasladarían los vecinos de la cercana aldea de Alarnes una vez reconquistada en 1326. De esta forma se dio lugar a la población que poco tiempo después tomaría el nombre de Getafe.

Breve descripción de su patrimonio cultural e histórico

El más antiguo de todos los edificios que conserva el casco histórico de Getafe es el Hospitalillo de San José, fundado en el siglo XVI por iniciativa de Alonso de Mendoza para dar servicio a los pobres. 

Pero sin duda, el más destacable de todos los monumentos de la localidad es la iglesia de Santa María Magdalena. Se trata de un templo de estilo renacentista diseñado por Alonso de Covarrubias que desde 1991 ostenta la denominación de catedral. 

A tan sólo unos metros de distancia de ésta se encuentra la antigua cárcel, construida a principios del siglo XVII para cumplir las funciones de penitenciaría y convertida hoy día en biblioteca municipal. 

Otros sitios de interés son la iglesia de los Escolapios (siglo XVIII) y la antigua Fábrica de Harinas, rehabilitada y acondicionada para albergar actualmente un complejo cultural.

A pesar de su ubicación a varios kilómetros del centro urbano, merece la pena desplazarse hasta el Cerro de los Ángeles. 

Centro geográfico de la Península Ibérica y escenario de alguno de los más renombrados episodios de la Guerra Civil, alberga la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Getafe, el monumento al Sagrado Corazón de Jesús y el convento de las Carmelitas.

Catedral de Santa María Magdalena

Getafe

Ubicada en la zona suroeste de Getafe, la actual catedral de Santa María Magdalena fue levantada sobre los restos de un templo mudéjar del siglo XVI.

El interior está dividido en tres naves. La central, de cuatro tramos, está separada de las laterales por cuatro grandes columnas de capiteles dóricos, siguiendo los usos renacentistas. La cabecera es de tradición tardo-gótica, con ábside poligonal y bóveda de crucería. 

Para la construcción de la iglesia se utilizó piedra de las canteras de Pinto, empleándose además piedra berroqueña de Colmenar y piedra de Novelda para las dovelas laterales, puerta de acceso e interior del pórtico.

La fachada principal, orientada al oeste, tiene una puerta de entrada enmarcada por una portada barroca, pero de estilo sobrio. Se trata de uno de los elementos más tardíos de la iglesia. 

Ya en el interior, destaca el retablo mayor, realizado entre los años 1612 y 1618 por Alonso Carbonel, junto a los escultores Antonio de Herrera y Antón de Morales. Es de madera dorada y policromada, con siete calles verticales y tres cuerpos horizontales. El retablo mayor alcanza los 13 metros de altura. 

Hospitalillo de San José

Getafe

Fundado en 1527 por don Alonso de Mendoza como hospital de Nuestra Señora de la Concepción, mantuvo sus usos hospitalarios hasta mediados del siglo XX. Durante la década de 1980 el Ayuntamiento se hizo cargo de su rehabilitación para convertirlo en centro de Servicios Sociales.

El Hospitalillo de San José es un edificio de dos alturas que presenta dos fachadas distintas, de las cuales destaca la principal. Tiene una puerta de acceso de medio punto sobre la que se sitúa un balcón y un frontón mixtilíneo decorado con una hornacina que alberga la imagen de San José. 

Como es habitual en gran parte de los edificios castellanos de siglo XVI, tanto los vanos como las esquinas están rematados con ladrillo visto. Cabe destacar que el elemento más singular de este edificio es el patio interior adintelado de dos alturas. 

En él, los primitivos pies de madera de la planta inferior fueron sustituidos por columnas toscanas de piedra, mientras que en la planta superior se conservaron los apeos de madera, así como una interesante balaustrada realizada en el mismo material. 

La actual distribución del espacio interior carece de unidad arquitectónica, debido a las sucesivas adaptaciones funcionales que ha sufrido. Sin embargo, conserva la capilla coronada por una linterna, en la que destaca un pequeño retablo del siglo XVIII. Ésta se encuentra decorado con columnas torsas y con las tallas de San José con el Niño, una Piedad y un Ecce Homo.

Iglesia de la Inmaculada de los Padres Escolapios de San José de Calasanz

Getafe

El actual conjunto formado por la iglesia y el colegio está enclavado en el sector oeste del casco de Getafe, destacando tanto por el volumen que ocupa como por la esbelta torre que lo preside

La iglesia, construida en 1772, es una típica construcción del barroco tardío madrileño que alterna en su fachada ladrillo visto con piedra.

La planta es de una sola nave en arco de medio punto, rematada por bóveda de arista moldurada. El crucero está cubierto por una cúpula elíptica sobre pechinas y rematado por linterna flanqueada por dos bóvedas de cañón con lunetos. 

Al lado de la epístola se encuentran la sacristía, que comunica con las dependencias del colegio, y la torre, rematada con chapitel de dos cuerpos.

La antigua Cárcel

Getafe

A pocos metros de la catedral se encuentra la antigua Real Cárcel, posteriormente llamada Cárcel del Partido Judicial, edificio que en la actualidad es sede de la Biblioteca Municipal “Ricardo de la Vega”

Las primeras noticias que tenemos sobre su construcción las encontramos en una Real Orden de Felipe III fechada en 1617 y custodiada en el Archivo de la Villa de Madrid.

Aquí es donde se fijan las condiciones impuestas para hacer una provisión de fondos que permitieran finalizar las obras del edificio, el cual debería albergar una penitenciaría en su planta baja. A su vez, la superior estaría destinada a cumplir funciones de granero o alfolí.

Se trata de un edificio exento, de planta rectangular, con dos alturas más un espacio abuhardillado bajo cubierta. Las fachadas, de ladrillo visto, presentan una composición absolutamente regular en la que destacan el alero superior de madera con canecillos labrados y el zócalo compuesto por dos hiladas de piedra caliza. 

La cubierta es de teja árabe a cuatro aguas sobre tablero de madera. En la fachada principal destaca la portada recercada de piedra caliza, con el almohadillado típico de la arquitectura de los siglos XVI y XVII y dintel adovelado de idénticas características.

Fábrica de harinas

Getafe

Este edificio de estilo neomudéjar fue construido hacia 1920 como Fábrica de Harinas de Getafe, función que desempeñaría hasta mediados del siglo pasado.

Siguiendo el proyecto original, constaba de tres cuerpos rectangulares anexos, de los cuales el edificio central albergaba la maquinaria de fabricación. El edificio derecho servía para almacenar el trigo y el izquierdo para guardar la harina. 

Las plantas eran diáfanas en su interior y poseían un acceso independiente desde el exterior. La fachada central es de ladrillo, con vanos de arco rebajado, enmarcados por resaltes del mismo material que rematan en unas ménsulas de piedra caliza.

Una vez clausurada la fábrica, el inmueble sería adquirido por el Ayuntamiento, quien posteriormente lo destinaría a diferentes usos. 

A finales del siglo pasado se llevaría a cabo un ambicioso proyecto de remodelación y reutilización, dirigido por el arquitecto José María Pérez, “Peridis”. Su objetivo era transformar parte de las instalaciones de la antigua harinera en una sala de exposiciones y en el actual Teatro Federico García Lorca.

El turismo de Getafe ligado a su cercanía a Madrid

El turismo está poco desarrollado en la ciudad. Las plazas hoteleras de la ciudad son numerosas y a menudo son muy solicitadas, debido a que los turistas que visitan Madrid y el centro de España encuentran en Getafe una variada oferta hostelera muy cercana a la capital.

El clima en Getafe

El clima de Getafe, igual que el de Madrid, es un clima mediterráneo típico. La temperatura media se sitúa en torno a los 15 °C.

Los inviernos son fríos, con una temperatura media en enero de unos 6 °C, máximas medias de entre 10 y 11 °C, y mínimas de alrededor de 1 °C. Las heladas son frecuentes en invierno y las nevadas ocasionales (unos 3 días de nieve al año). 

Por el contrario los veranos son calurosos, con medias en el mes más cálido (julio) que rondan los 26 °C, máximas medias de alrededor de los 33 °C y mínimas en torno a los 17 °C.

Déjanos tu comentario sobre Getafe en Madrid. ¿Qué opinas sobre esta ciudad?

En el artículo de hoy vamos a contarte un poco acerca de la expropiación forzosa. Tenemos mucha información para ti, ¡así que lee con atención!

¿En qué consiste la expropiación forzosa?

La expropiación forzosa es una potestad o poder administrativo reconocido en el artículo 33 de la Constitución española.

Esta potestad comprende dos justificaciones. Por un lado, está la necesidad que tiene la Administración para cumplir su deber de satisfacer las necesidades públicas. Estas necesidades son las de disponer de determinados bienes que están en manos de los particulares

Por el otro lado, está la actual concepción del derecho de propiedad, cuyo contenido queda delimitado por la función social del mismo.

A su vez, este poder administrativo supone, por un lado, el poder de la Administración de cesar tanto la propiedad como las situaciones patrimoniales de los administrados. Y, por otro lado, su regulación funciona como un sistema de garantías ofrecido a estos administrados.

Según establece el apartado 3 del artículo 33 de la Constitución nadie podrá ser privado de sus bienes y de sus derechos a menos que haya una causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

¿A quién llamamos “sujeto de la expropiación forzosa”?

Los sujetos de la expropiación son el expropiante, el beneficiario y el expropiado.

  • El expropiante es el titular de la potestad expropiatoria.

La titularidad de la potestad expropiatoria corresponde únicamente al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las Provincias y a los Municipios. Esto quiere decir que, únicamente, pueden ser expropiantes las Administraciones Territoriales.

  • El beneficiario es quien está validado para pedir el ejercicio de la potestad expropiatoria. El objetivo es adquirir el bien o el derecho pagando el precio justo.

El beneficiario, que muchas veces coincide con el expropiante, es el sujeto que representa el interés público o social.

  • El expropiado es el propietario del bien o del derecho expropiado, el cual pierde esa titularidad cuando cobra la indemnización correspondiente.

expropiación forzosa

¿A quién llamamos “objeto de la expropiación forzosa”?

La expropiación puede tener por objeto la propiedad privada y los derechos o intereses patrimoniales legítimos. Es decir que no son, solamente, los bienes inmuebles.

¿A qué denominamos “causa expropiandi”?

La exigencia de la causa expropiandi manifiesta que la expropiación no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar los intereses públicos.

En otras palabras, podemos decir que es la indicación previa de la finalidad que ha de cumplir el bien o derecho expropiado. Para proceder a la expropiación forzosa será indispensable la previa declaración de utilidad pública o interés social del fin a que haya de afectarse el objeto expropiado.

La declaración de utilidad pública o de interés social será hecha por la ley, aunque esta regla general tiene excepciones. Por un lado, no es necesario que se trate de una ley formal. Y, por el otro, la misma Ley de Expropiación Forzosa admite la existencia de una declaración implícita de utilidad pública en relación con la expropiación de inmuebles.

¿Cómo funciona el proceso de expropiación?

La potestad expropiatoria se lleva a cabo a través de un procedimiento formal estricto. Esto significa que al margen de él no existe expropiación sino vías de hecho. Solamente en supuestos de estados de necesidad se puede prescindir del procedimiento y se da lugar a la requisa civil o militar.

En la primera fase del proceso expropiatorio las exigencias de la utilidad pública o el interés social deben concretar en unos bienes determinados o en parte de los mismos.

La Administración debe expedir una resolución expresa sobre esa necesidad de ocupación, en particular los bienes afectados. En este sentido, el beneficiario tiene la obligación de describir los derechos o los bienes que se considere necesario expropiar.

firma

¿Qué sucede el “precio justo”?

Este debe abonarse en un plazo máximo de seis meses y en dinero, mediante talón nominativo o transferencia bancaria. Debe estar exento de gastos, de impuestos, de gravámenes, etc.

Si el propietario se rehúsa a recibir el precio justo, el beneficiario depositará el dinero en la Caja General de Depósitos, quedando a disposición de la autoridad o Tribunal competente.

Cuando la Administración se demora en el pago, el expropiado queda protegido frente al daño que le provoca recibir dinero devaluado. Esto puede darse a través de dos mecanismos: el pago de intereses y la retasación.

El pago de intereses puede darse durante los primeros seis meses desde la iniciación del expediente expropiatorio, más allá de que no se haya  determinado por resolución definitiva el precio justo de las cosas o de los derechos.

La retasación consiste en exigir una nueva valoración, siempre y cuando hayan pasado dos años desde la fijación del precio justo, sin haberse realizado el pago o su consignación.

expropiación forzosa

¿Qué más debo saber sobre la Ley de Expropiación?

Además de todo lo comentado anteriormente, hay que saber que esta Ley admite dos sistemas para concretar el importe que se debe abonar al expropiado: el mutuo acuerdo y el procedimiento contradictorio, que acaba en el Jurado Provincial de Expropiación.

En el sistema de mutuo acuerdo, la Administración y el particular a quien se refiera la expropiación, acuerdan la adquisición de los bienes o de los derechos por mutuo acuerdo. En este caso, una vez cerrado el trato, el expediente se cerrará.

Si pasados los quince días no logran llegar a un acuerdo, se deberá acudir al procedimiento contradictorio ante el Jurado Provincial de Expropiación. Hay que tener en cuenta que si en algún momento del procedimiento las partes llegan a un acuerdo,  este se puede realizar sin ningún problema.

Entendemos que este es un tema un tanto complejo. Por ese motivo, si tienes alguna duda u opinión respecto de este tema, no dudes en dejarlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

En Oi Realtor ofrecemos muchos servicios, además de la compraventa de inmuebles. Puedes contactarte con nosotros si deseas asesoramiento profesional y confianza al 100%. ¡Te esperamos!

Como venimos nombrando en muchos de nuestros artículos, la repercusión del Covid-19 ha sido negativa, tanto en el sector inmobiliario como en otros sectores. Pero, a diferencia del resto, este sector busca la manera de resurgir cada día y con resultados positivos. Hoy hablaremos sobre vender un piso en Madrid. Si te interesa este tema, ¡sigue leyendo!

¿Es posible vender un piso en Madrid a buen precio?

Si bien los precios se ven afectados por la pandemia, hay posibilidades de vender un piso en Madrid a buen precio.

A pesar de que las estadísticas apuntan a una baja de los precios en cuanto a las ventas de viviendas, hay algunos municipios españoles que se han revalorizado en este último tiempo.

¿Cuál es la situación del precio del metro cuadrado?

El portal inmobiliario Idealista, ha arrojado algunos datos con respectos a los precios de la vivienda.

El precio medio del metro cuadrado de toda la capital está situado en 3.665 euros. Esto corresponde a un 2,8% menos que el registrado en el mismo mes del año pasado y un 0,4% por debajo del registrado en agosto.

Estos registros dan como resultado seis meses de caídas interanuales y cuatro meses de descensos mensuales. Y pesar de que la pandemia desatada por el coronavirus ha afectado a los precios y a la demanda del sector inmobiliario, no todos los aspectos son negativos.

A pesar de este panorama, quizás inestable o no conveniente, algunos barrios aún se siguen mostrando positivos respecto a sus precios y a su demanda en la compraventa.

¿Cuáles son los barrios más revalorizados?

En principio, podemos reconocer los barrios en los que más se ha notado, de alguna manera, el crecimiento de su valor.

Tomando la punta tenemos el barrio de Vicálvaro, con un precio medio en septiembre del 2020 de 2323 euros por metro cuadrado. Este tiene una variación anual de precio medio del 4.2%.

En segundo lugar se encuentra el barrio de Chamartín, con un precio medio en septiembre del 2020 de 5056 euros por metro cuadrado. La variación anual aquí es del 1.5%.

En el barrio de Barajas podemos observar un precio medio en septiembre de este año de 3139 euros por metro cuadrado. Con una variación anual de precio medio del 1.0%.

Luego está el barrio de Chamberí, en donde el precio medio en septiembre del 2020 es de 5374 euros por metro cuadrado. La variación anual que se presenta es del 0.8%.

En último lugar se ubica el barrio de Salamanca. Aquí el precio medio en el mes de septiembre de este año es de 5826 euros por metro cuadrado. Con una variación anual del 0.7%.

¿Qué sucede con las viviendas de segunda mano?

Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en Madrid en agosto de 2020 tuvo un precio medio de 2688 euros por metro cuadrado.

Dentro de esta cifra se observó un ascenso del 2,20% en comparación con el mes de julio, el repunte más intenso del país. En lo que respecta al porcentaje interanual se produjo una subida del 1,61%, la quinta más alta de España.

En un nivel provincial, Madrid fue la cuarta provincia más cara del país. Respecto de la vivienda de segunda mano en España, en agosto de este año se registró un precio medio de 1712 euros por metro cuadrado. Esta cifra muestra una subida mensual del 0,44%. La diferencia de cifras observadas entre el año pasado y este 2020 fue un ascenso del 0,86%.

Vender un piso en Madrid: palabras de un experto

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, explica que “los precios han estado reaccionado lentamente durante el periodo estival, registrando suaves recortes, pero también discretas subidas”.

De acuerdo a esta afirmación, el portavoz de este portal nos dice que “el efecto de la pandemia en este indicador está siendo contenido, aunque es muy posible que, en el último trimestre del año, cuando tome algo más de impulso el interés de la demanda tras los meses de verano, veamos más movimiento”.

Además, Font señala que “hay muchos compradores en busca de oportunidades que tratan de negociar porcentajes de descuento muy abultados, algo a lo que muchos vendedores todavía se resisten”.

El experto confirma que “ahora es un buen momento para comprar, siempre y cuando se cuente con ahorro y una capacidad de endeudamiento razonable, dado que hay viviendas que, aunque en las próximas semanas sean un poco más baratas, ahora arrojan un valor por debajo del precio de mercado. El problema de esperar más ajustes está en que nos pueden tomar la delantera y cerrar la operación antes de que nos decidamos. […] la segunda residencia será la más afectada, dado que las adquisiciones por parte de clientes extranjeros, que tienen un gran peso dentro de este tipo de compraventas, están paralizadas debido al actual escenario de movilidad restringida”.

¿El sector inmobiliario se recuperará?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojó unos datos interesantes. Según él, la compraventa de viviendas en toda España cayó en un 32.4% en julio de este año. Ese fue el primer mes en donde el confinamiento se había terminado enteramente.

Si lo miramos de esta manera, puede ser que el panorama no sea el esperado ni el conveniente. Sin embargo, los portales inmobiliarios se muestran optimistas. ¿Por qué? Porque estos datos y estos números dados significan una mejora general, ya que las compraventas ascendieron un 20% respecto del mes anterior.

Según los portales inmobiliarios más reconocidos, estas cifras son positivas. Demuestran que el mercado, poco a poco pero a paso firme, va recobrando su movimiento natural. Y están seguros de que muchas personas aprovecharán los beneficios que hoy en día tiene adquirir una vivienda.

Por otro lado, muchos inversores estarán atentos a nuevas oportunidades y encontrarán esta situación como una ocasión ideal para realizar sus negocios.

Vender un piso en Madrid: Finalmente, ¿conviene o no?

¡Claro que conviene! Como propietario debes saber que Madrid fue la tercera capital más cara de España. Subió un 0,44% respecto al mes de julio. Y en comparación al año al pasado año, la capital madrileña subió un 0,57%. Madrid, con un precio de 4.014 euros por metro cuadrado fue la tercera capital más cara de España. Antes de ella se situaron las ciudades de Donostia-San Sebastián, con un precio de 5.036 euros por metro cuadrado y Barcelona con 4.539 euros por metro cuadrado.

Con estas cifras podemos concluir en que si vendes tu piso en Madrid estarás ganando dinero debido a los aumentos provocados. Entonces sí. ¡A vender!

Si quieres realizar esta transacción con una empresa confiable y de lujo, no dudes en comunicarte con OI REAL ESTATE. Nuestros 10 años en el mercado nos avalan. ¡Te esperamos!

Y si deseas dejar un comentario respecto de este tema o de algún otro que hayas leído en nuestro Blog, ve a la sección “Comentarios” y con mucho gusto te leeremos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La rehabilitación de la vivienda a través de los planes lanzados por el gobierno traerá aparejada la generación de más de 4000 puestos de empleo.

La crisis económica actual vino a acrecentar varios problemas con los que vienen lidiando los gobiernos desde hace mucho tiempo. Uno de ellos es la crisis habitacional, por la cual miles de personas quedan sin vivienda por incapacidad económica. Otro es el tema es la tasa de desempleo, que se ha visto multiplicada luego de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Es por esto que, una misma política que sirva para resolver ambos desequilibrios es muy bien recibida en el contexto actual donde se busca la pronta y efectiva recuperación económica.

La rehabilitación de la vivienda a través de los planes Rehabilita 2020 y Adapta 2020 traerá aparejada la generación de más de 4000 puestos de empleo.

Rehabilitación de vivienda genera puestos de trabajo

El plan de rehabilitación de la vivienda traerá como consecuencia, tal como lo anunció el concejal delegado de Vivienda, Álvaro González, un aumento en la tasa de empleo, al darle trabajo a más de 4000 personas.

Según comenta González, el compromiso por la rehabilitación y regeneración de los tejidos residenciales más degradados se cristalizó con la creación de un área específica dentro de la estructura municipal. Este departamento cuenta con más competencias e integra a la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración y a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS).

La nueva área tiene como misión estructurar el territorio y el espacio urbano desde un punto de vista sostenible tanto social como económica y ambientalmente. De esta manera se busca dar respuestas a las necesidades de vivienda digna en Madrid.

Este año, el Área Delegada de Vivienda impulsó dos importantes planes de subvenciones, dotando a ambos con 12 millones de euros. Uno de ellos es Adapta 2020, al cual le corresponden tres millones de euros, y Rehabilita 2020, con nueve millones ampliables a 15 millones de euros.

Rehabilitación

¿En qué consiste la Rehabilitación 2020?

A través del plan ‘Rehabilita 2020’, el Ayuntamiento de Madrid subvencionará cuatro líneas de actuación para mejorar las condiciones de inmuebles de la capital. Las ayudas están destinadas a la accesibilidad, regeneración, eficiencia energética y salubridad dentro de los elementos comunes de viviendas y edificios. La fecha límite para presentar dichas solicitudes finalizó la primera semana de noviembre.

El plan dotará con nueve millones de euros ampliables a 15 en función de las solicitudes y la disponibilidad presupuestaria, y pretende ayudar a 5.000 familias, además de generar 1.700 empleos.

¿Cuáles son las condiciones para Rehabilita 2020?

Según el tipo de actuación, los vecinos podrán beneficiarse con ayudas de entre el 40% y el 90% en el coste de las obras, con máximos que varían entre 4.000 y 10.000 euros. Por ejemplo una comunidad vulnerable de diez vecinos presenta un presupuesto de 100.000 euros para la instalación de un ascensor que mejorará la accesibilidad. Gracias a la subvención, cada vecino pagará sólo 2.500 euros generando un ahorro de 7.500 euros.

Con respecto a planes anteriores se verifica una mejora. Por un lado el porcentaje de ayudas a los vecinos aumenta, y la cantidad de potenciales beneficiarios también ya que se incluyen más barrios. Las ediciones previas sólo entregaban subvenciones a los barrios más vulnerables, abarcando entonces un 40% de la capital. Los inmuebles construidos antes de 1996 de propietarios o viviendas unifamiliares también están incluidos.

Este año ademas el plan concederá la ayuda antes del incio de las obras. El Consistorio habilitó un buscador para que los interesados puedan consultar en qué zona está ubicado el inmueble. Las zonas en las que se divide la ciudad son:

Zonas ZETU o Zona de Especial Transformación Urbanística: Los que estén ubicados aquí recibirán mayores beneficios

Zonas ZIRE, o Zonas de Impulso a la Rehabilitación Energética: Tendrán descuentos de entre el 40 y el 60%.

¿En qué consiste Adapta 2020?

El Plan Adapta 2020 se basa en ayudas económicas  destinadas a fomentar la realización de actuaciones de adaptación de las viviendas en donde residan personas con movilidad reducida o discapacidad sensorial. El objetivo de estos beneficios radican en la mejora de su calidad de vida mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y la mejora de su autonomía, con el fin de facilitar la movilidad interior o aumentar la seguridad en el entorno doméstico.

¿Cuáles son las condiciones para el plan Adapta 2020?

Las viviendas objeto de las actuaciones subvencionables deberán estar ubicados en el ámbito municipal de la ciudad de Madrid.

Cabe señalar que la adaptación deberá estar relacionada a la discapacidad sensorial o a la movilidad reducida del o los habitantes de la vivienda. Una vez comprobadas las dificultades por los servicios técnicos, se considerará como presupuesto protegible o gastos subvencionables algunos de los siguientes instalaciones:

  • Baño que faciliten el uso y la seguridad
  • Cocina para que sea más accesible a la movilidad reducida
  • Puertas o pasillos, modificación paredes divisorias etc. para facilitar el paso.
  • Suelos para evitar deslizamientos
  • Adaptación de instalaciones eléctricas (enchufes y e interruptores )
  • Instalación de elementos que mejoren la accesibilidad, grúas de techo, plataformas elevadoras, etc..

Y además lo que se requiera después de hacer estas adaptaciones, ejemplo pintar de nuevo, carpintería y albañilería.

Rehabilitación

Entre ambos planes Rehabilita y Adapta 2020 además de las refacciones y adaptaciones se conseguirá dar trabajo a más de 4000 personas en la capital. Con estas convocatorias no sólo se ayuda a equilibrar el patrimonio de residencias y se garantizan las condiciones de habitabilidad para una vivienda digna. Además de todo se genera empleo, algo fundamental en un contexto como el que estamos viviendo.

Estos planes de rehabilitación cuentan además con una financiación especial. La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo firmó un protocolo con el Instituto de Crédito Oficial y con varias entidades financieras para poder llevar a cabo estas políticas de vivienda y empleo.

La financiación de las obras de rehabilitación se consiguió con unos intereses muy ventajosos para los beneficiarios de subvenciones municipales. Cabe destacar que los planes no completan el total de la reforma sino que es sólo una parte de lo que solicitan los vecinos.

Si tienes alguna duda sobre éste ú otros temas no dudes en contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones a tus consultas inmobiliarias.

El desahucio express es la forma de referirse a la última regulación del desahucio. La cual comenzó a utilizar mecanismos más efectivos para sacar a okupas o inquilinos de la vivienda en los casos en que fuera necesario. No está de más aclarar que esta medida se adoptó en plena crisis económica, por lo que la ocupación de la vivienda tenía mucha relevancia social.

En una situación en la que algunos inquilinos no llegaban a fin de mes para pagar las rentas y, otras personas, se dedicaban a okupar viviendas ajenas, el ordenamiento tuvo que dar una respuesta que protegiera los intereses de los propietarios y, al mismo tiempo, el de las familias necesitadas.

¿Qué es, exactamente, un desahucio express?

Cuando hablamos de desahucio express nos referimos al procedimiento que le permite al propietario de un inmueble reclamar su desalojo y su devolución. Es una tramitación que puede realizarse en los tribunales, ya que deben ordenar a las fuerzas y cuerpos de seguridad que se realice el desalojo o lanzamiento de manera efectiva.

El proceso de desahucio ha existido siempre. Pero desde el año 2018 estos trámites se han facilitado bastante. Antes de esto, un procedimiento de desahucio por precario podía durar más de un año. Se llama “precario” a la ocupación de un inmueble sin contrato previo con el propietario.

En aquel momento era muy complicado poder sacar a un okupa de una propiedad, en especial si tenía hijos menores de edad. O contaba con una buena defensa.

Gracias a la actualización de aquella regulación, hoy en día se puede sacar al okupa en menos de seis meses. Aunque hay excepciones, como en todos los casos. Aparte de esto, se han implementado medidas de protección para el arrendatario, con el fin de evitar desalojos abusivos.

Resumiendo, el desahucio express representa un camino rápio y seguro para desalojar inmuebles.

desahucio express

Desahucio express de inquilinos

Hay infinidad de razones por las que se puede pedir al juez el desahucio del inquilino. Pero, hay dos de ellas que son, quizás, las más comunes o las más conocidas.

  1. Impago de rentas o suministros, que da lugar al desahucio por impago de alquiler o también llamado desahucio por falta de pago.
  2. Finalización de contrato, que da lugar al desahucio por expiración de plazo.

En el Artículo 27.2 LAU especifica que se le permitirá al arrendador o propietario interponer una demanda de desahucio por impago de rentas o de otras cantidades (suministros, comunidad, etc.).

Desahucio express por impago de alquiler

El juicio de desahucio por impago de alquiler (o por fin de contrato) es del tipo “declarativo”.

Un juicio declarativo se refiere a que el juez declare una realidad. En este caso, el juez declara finalizado un contrato de arrendamiento.

Hay dos tipos de juicios declarativos:

  • Juicio declarativo verbal
  • Juicio declarativo ordinario

Casi todos los motivos para desahuciar a un inquilino deben tramitarse mediante el “juicio ordinario”. Se conoce por ser bastante lento y puede tardar, fácilmente, más de un año.

Por otro lado, el desahucio por impago y por finalización de contrato se tramita a través de un “juicio verbal”. Este dura, aproximadamente, seis meses.

impago

Desahucio express de okupas

La Ley 5/2018, de 11 de Junio (también llamada ley anti-okupas) entró en vigor el 2 de julio de 2018. A través de esta ley se regula el desahucio contra desconocidos ocupantes. O, más comúnmente llamado “el desahucio express contra okupas”.

Esta ley se regula en el artículo 250.1.4º, II LEC. Dicho párrafo determina que “podrán pedir la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella, siempre que se hayan visto privados de ella sin su consentimiento, la persona física que sea propietaria o poseedora legítima por otro título, las entidades sin ánimo de lucro con derecho a poseerla y las entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social”.

Por lo tanto, estaríamos frente a un proceso verbal.

¿Cuáles son los objetivos del desahucio express?

El desahucio express, básicamente, busca:

  • Permitir que el arrendatario se librara de sus deudas a cambio de abandonar voluntariamente el inmueble. Por otro lado, se ofrece el freno del desahucio a cambio de abonar las cantidades correspondientes.
  • Agilizar los procedimientos de reclamación de rentas debidas y de lanzamiento.
  • Acortar el plazo de espera del arrendador cuando quisiera desahuciar por impagos a su inquilino.
  • Garantizar la atención de las personas en situación comprometida por las autoridades competentes en materia de política social.

Eduardo Fernández-Fígares, abogado especialista en desahucios de inquilinos, explica que “Hoy por hoy el proceso de desahucio por impago de alquiler tarda unos seis meses. Pero existen pequeños trucos que ayudan a reducir un mes y medio o dos la duración. Tales como apoderar al procurador al momento de presentar la demanda (y no después). O que sea el procurador quien notifique la demanda al inquilino (y no el propio juzgado, ya que los servicios de correos del juzgado suelen estar colapsados).”

Iniciar un desahucio express: ¿Cómo lo hago?

Lo primero que debes hacer es contratar un abogado y realizar la denuncia correspondiente ante la policía.

Hay que tener presente que en el artículo 18 de la Constitución se expresa que un domicilio es inviolable. Entonces, no solo bastará con la denuncia policial. Sino que, además, deberás contratar un abogado para llevar el desahucio express frente a los tribunales.

Demás está decir que no puedes actuar por cuenta propia. Más abajo te mencionaremos lo que NO debes hacer.

acuerdo

¿Hay alguna posibilidad de evitar el proceso de desahucio?

En primera instancia, el arrendador deberá intentar llegar a un acuerdo con el inquilino. Pero esto probablemente no funcione. Entonces, una vez que no haya acuerdo, se le puede pedir al inquilino, a través de un escrito y de manera irrefutable, que pague su deuda. Muchas veces esta opción funciona y el inquilino paga.  Pero, muchas otras veces, solo terminamos perdiendo tiempo y dinero.

Qué cosas NO debes hacer antes del proceso del proceso de desahucio

  • Cambiar la cerradura del inmueble.
  • Entrar en la vivienda sin permiso.
  • Cortar los suministros o dejar de pagarlos (en los casos en los que sea el arrendador el que los pague), etc.

El inquilino tiene el derecho de denunciar al arrendador o propietario si comete algunas de las faltas mencionadas anteriormente. Por ejemplo, puede denunciarlo por allanamiento de morada o coacciones. Esto desataría un retraso importante en el proceso de desahucio. Más allá de la posible condena que se le daría al propietario.

¿Tienes alguna opinión respecto de este tema? Puedes dejarla en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog. ¡Con mucho gusto te leeremos!

Recuerda que puedes contactarte con Oi Realtor para realizar cualquier transacción inmobiliaria. Te asesoraremos de manera profesional y con total confianza. ¡Te esperamos!

En este post, Oi Realtor te acerca a Tolosa para mostrarte lo mejor de esta bonita ciudad vasca. Sigue leyendo para conocer todos los detalles.

Tolosa es una de las villas más bonitas del territorio vasco, caracterizada por una intensa actividad cultural, un valioso patrimonio histórico y una exquisita gastronomía, que destaca principalmente por las famosas alubias de cultivo local.

¿Dónde se encuentra Tolosa?

Tolosa es una ciudad y municipio español situado en la parte central de la comarca de Tolosaldea, en la provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco. Durante una década, de 1844 a 1854, fue capital de la provincia.

Gastronomía en Tolosa

La alubia

Tolosa

El producto más famoso es la “alubia de Tolosa”. Estas alubias oscuras van normalmente acompañadas de pimientos de Ibarra. Famosas en todo España, son uno de los ingredientes principales de la cocina vasca. Estas alubias son tan queridas en Tolosa que incluso tienen su propia fiesta llamada “semana de la alubia” (“babarrunaren astea” en euskera), celebrada a mediados de Noviembre.

Chuletones

Los chuletones de buey también son famosos en esta zona. Los lugareños disfrutan de los chuletones en asadores y sidrerías (“sagardotegi” en euskera). De nuevo, también el chuletón tiene su propia fiesta: la fiesta del chuletón se celebra todos los años a primeros de Diciembre.

Dulces

Tolosa

Además, también hay una larga tradición de dulces en Tolosa, fomentada principalmente por la confitería Gorrotxategi fundada en 1680. Sus especialidades más famosas se llaman cigarrillos, tejas y zaxus. La familia Gorrotxategi tiene un museo en Tolosa que contiene maquinaria utilizada para la producción de dulces a lo largo de más de 300 años.

Además podrás encontrar miles de tiendas en el casco viejo vendiendo productos locales. Y siempre es posible disfrutar de unos pinchos y buena cocina local en alguno de los múltiples bares y restaurantes.

El clima promedio en Tolosa

En Tolosa, los veranos son cómodos, los inviernos son fríos y mojados y está parcialmente nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de -1 °C o sube a más de 30 °C

Agenda cultural y lugares relevantes

La agenda cultural y de ocio de Tolosa nos permite disfrutar de un sinfín de actividades ligadas con la villa, entre todas ellas queremos mencionar la importancia de los carnavales, los mercados y la importancia del rio Oria.

Patrimonio histórico

Tolosa

Pasea por las estrechas calles de su casco viejo para descubrir edificios históricos y monumentos, recordatorio de su glorioso pasado. El edificio más impresionante es la iglesia de Santa María (siglo XVII) construida en estilo gótico vasco.

Mercado

Tolosa

Tolosa es famoso por sus productos y su mercado del sábado. El mercado es, junto con los de Gernika y Ordizia, uno de los más famosos del País Vasco. Los agricultores y ganaderos de la región se juntan en Tolosa para vender sus productos, siempre de la mayor calidad y frescura. Y es que hay un montón de especialidades en la zona.

Certamen Coral

Tolosa

Es de notable reseña el Certamen Coral, que desde su inicio en 1969 se ha convertido en uno de los mejores concursos que se celebran en el mundo, con participación de coros y grupos vocales de todos los países.

Titirijai

También organizado por el CIT de Tolosa desde 1983 se celebra un importante Festival de Marionetas, Titirijai. De la mano de este, en 2009 inicia su actividad el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC).

Jornadas Amalur

En otra esfera cultural, se celebran anualmente las jornadas Amalur sobre Naturaleza, Antropología y Viajes, organizadas por el Centro de Iniciativas de Tolosa.

Centro cultural Bonberenea

Por otra parte, encontramos el centro cultural autogestionado Bonberenea, promovido por jóvenes que se mueven por todo el País Vasco, y también más allá de las fronteras su influencia. 

Por allí han pasado muchos grupos, como por ejemplo, Barricada, Fermin Muguruza, Doctor Deseo, Atom Rhumba y Gatillazo. Cuenta con sala de cine, emisora de radio y estudio de grabación propio donde han grabado grupos como Gose, Ama Say, Petti, Zea Mays, Glaukoma, Deabruak Teilatuetan, Anestesia o Lobo Eléctrico.

Carnavales en Tolosa

Son notorios los Carnavales de Tolosa, fiesta que nunca dejó de celebrarse desde sus comienzos ni aun después de su prohibición durante un tiempo por la dictadura de Franco, denominándose fiestas de primavera.

Fiestas patronales

Las fiestas patronales son las de San Juan, que se celebran en 24 de junio.

Feria de la cerveza

En septiembre es común la llamada feria de la cerveza. Se celebra en el tinglado o «zerkausi», y es partícipe de numerosos puestos de cerveza traídas del mundo.

Pasear junto al Río Oria

Tolosa

Pasear junto a las aguas del Río Oria a la vez que contemplamos el Tinglado y el casco urbano de Tolosa se ha convertido en una obligación en las visitas a esta villa Guipuzcoana.

La economía en Tolosa

Tolosa es una ciudad eminentemente industrial. Aquí se encuentra la fábrica de boinas más importante, La Casualidad. Ésta fue fundada por don Antonio Elósegui en 1859 y ocupa hoy más de 200 obreros y fabrica al día 3.500 boinas de todas clases. Los productos son vendidos en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Cuba y Filipinas.

En Tolosa se estableció también, en el año 1842, La Esperanza, primera fábrica de papel continuo implantada en España. Esta fábrica, que hoy tiene cerca de dos centenares de obreros, produce al año más de 1,500 toneladas de papel. 

Otra de las fábricas importantes de la ciudad es La Confianza, productora de papel. Esta data del año 1885 y hoy emplea una gran cantidad de obreros.  La Guadalupe, La Paperola, La Tolosana, La Papelera Española y otras hasta doce son otras de las fábricas importantes de papel y cartón de Tolosa.

A éstas añadimos una de achicoria, una de bicicletas, una de cajas, una de cápsulas metálicas, cinco carpinterías mecánicas, una fábrica de carros, una de cepillos, una de clavos, seis de curtidos, una de jabón, tres de lejías, dos de tejidos, una de telas metálicas, varias imprentas, litografías, etc.

Si quieres comprar una vivienda pero las cuentas no te cierran, quizás esta sea una buena oportunidad para ti. La nueva campaña de Bankia y Haya incluye viviendas, naves, oficinas, locales y suelos con un descuento increíble. Si buscas pisos baratos, no puedes perderte este post. ¡Sigue leyendo para más información!

¿De qué se trata esta nueva campaña de pisos baratos?

A pesar de la crisis del Covid-19 que está atravesando todo el mundo, hay algunos sectores que siguen pensando en brindarles una oportunidad a aquellas personas más afectadas económicamente. Uno de sectores es el sector inmobiliario.

Hace poco tiempo Solvia y Aliseda, conocidas inmobiliarias españolas, han lanzado campañas con condiciones especiales para la compra de terrenos y naves industriales. A esta iniciativa se sumó, recientemente, la de Bankia y el “servicer”’ Haya Real Estate. Estas compañías han sacado al mercado 4.500 inmuebles rebajados.

¿Qué tipo de inmuebles podemos encontrar en oferta?

En concreto, se incluyen, aproximadamente, 2.000 viviendas, cerca de 1.400 inmuebles singulares, entre los que podemos encontrar locales comerciales, oficinas, naves industriales y suelos. Y, además, más de 1.000 garajes y trasteros.

Estos pisos baratos, ¿hasta cuándo estarán en el mercado?

Este lanzamiento, conocido bajo el nombre “House Friday”, estará vigente, en principio, hasta el 15 de diciembre del 2020. Según informó el banco y “el servicer”, estos descuentos durarán pocas semanas, por lo que hay que aprovechar rápido antes de que vuelen todas las propiedades disponibles.

No está demás aclarar que estas fechas coinciden con la puesta en marcha de la nueva Web de Haya Real Estate. Esta Web tiene la finalidad de facilitarles a los usuarios su navegación.

¿En qué consiste la oferta de pisos baratos?

La oferta ofrecida es realmente impactante. Son inmuebles de todo tipo, desde comercios hasta naves industriales, entre otros. Se habla de descuentos de hasta el 40% en los precios reales.

Es muchísima la diferencia, por eso hacemos hincapié en que es el momento ideal para realizar la compra de cualquier inmueble que se encuentre dentro de este abanico de opciones.

¿Dónde están ubicados estos pisos baratos?

De los inmuebles incluidos en la oferta, podemos encontrar más unidades disponibles dentro de la región del Mediterráneo. Por ejemplo, más de 458 están ubicados en la Comunidad Valenciana. Otros más de 450 se encuentran en Andalucía. Más de 341 los podemos encontrar en Murcia y más de 324 están situados en Cataluña.

Si nos concentramos en las provincias, aquellas que reúnen el mayor número de activos en venta son Alicante con 175 inmuebles, Valencia con 166 inmuebles y Granada con 163 inmuebles. A estas provincias le siguen Tarragona con 152 inmuebles, Almería con 135 inmuebles y Castellón con 117 inmuebles. En último lugar y con menos cantidad, se sitúan las ciudades de Barcelona con 64 inmuebles, Lleida con 55 y Girona con 53 inmuebles.

Muchas de estas viviendas que están en oferta se sitúan en zonas costeras. Aunque, también, podemos encontrar algunas unidades de interior. En cuanto a la tipología, encontramos variedad. Ya que, como nombramos más arriba, podemos ver tanto pisos como chalets. O desde trasteros hasta comercios.

Algunos ejemplos de los inmuebles en cuestión

Para que tengamos una noción de los precios que este “House Friday” está manejando en el mercado inmobiliario, vamos a mostrarles algunos ejemplos de inmuebles que Bankia y Haya Real Estate destacan entre los muchísimos que tienen disponibles.

Uno de estos ejemplos es un piso de dos dormitorios en la playa de Bellreguard, cerca de Gandía. Este inmueble lo puedes conseguir por unos 90.000 euros. Otro que puedes encontrar por un precio similar, pero en otra ubicación, es un piso de tres habitaciones en Torrent, a 20 minutos de Valencia, por unos 96.000 euros.

En Granada, en cambio, distingue un piso de cuatro dormitorios por unos 180.000 euros. Si hablamos de metros cuadrados, en Murcia nos ofrecen un inmueble de más de 110 m2, ubicado en Mazarrón, por menos de 80.000 euros.

Ya en la provincia de Barcelona, y alejándonos bastante de los precios anteriormente mencionados, estas compañías remarcan un chalet de 270 m2, en Tordera, por 300.000 euros. Pero, por otro lado, destacan un piso de 80 m2 en Vallbona por unos 165.000 euros.

Es cierto que hay algunas opciones más asequibles. Por ejemplo, podemos nombrar algunos pisos situados en los pueblos de Lleida y Tarragona, con precios desde los 40.000 euros

¿Cómo elijo el piso barato ideal para mí?

Todo dependerá de la situación en la que se encuentre tu bolsillo al realizar la operación. También, de la cantidad de integrantes que componen a la familia y la ubicación que pretendes para tu nuevo hogar. Es aconsejable que el inmueble se encuentre cerca del lugar de trabajo y sea de fácil desplazamiento a centros comerciales. En el caso de tener hijos, observar la oferta educativa de la zona. Y, por último, pero no menos importante, verificar las vías de acceso: esto ayudará a tener una mejor movilidad por la ciudad.

Hay que tener en cuenta la orientación de la propiedad. Es muy importante la luz que hay en cada ambiente. Otro punto muy importante para tener en cuenta es la seguridad del lugar. Debes verificar que la zona no sea desolada y puedas moverte con tranquilidad. Observa si tienes tiendas cerca (supermercados, peluquería, almacenes, etc.). Esto te dará mayor tranquilidad a la hora de salir de tu propiedad y tendrás todo más a mano.

Por otro lado, tienes que considerar las comodidades de todos los que vayan a mudarse, ya sea porque así lo desean o, simplemente, porque lo necesiten. Todos estos son, solamente, algunos pocos factores que deberás tener en cuenta a la hora de comprar un inmueble de esta gran oferta. Lo que sí podemos aconsejarte es que te apures a buscar tu inmueble ideal porque queda poco tiempo para que acabe. Y, además, estos inmuebles vuelan precipitadamente. ¿Qué estás esperando? ¡A comprar!

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Las socimis se instituyen como posibles soluciones frente a los problemas de alquiler, si logran consolidarse en el mercado como sugiere un informe del Banco de España.

Las sociedades anónimas de inversión inmobiliaria podrían convertirse en vehículos de contribución para el problema de los aumentos en los alquileres ya que en caso de consolidarse favorecerían el aumento de oferta de los mismos. De esta manera se atenuaría la dinámica de crecimiento de precios, tema que mantiene en vilo al gobierno en la actualidad.

Así lo sugiere un informe presentado por el Banco de España, en el que se da cuenta la historia y evolución de las socimis en el país desde su creación.

El dossier titulado Evolución reciente de las Socimis en España hace un racconto del surgimiento de estos vehículos, las normativas que los fundaron y sus consiguientes modificaciones.

¿Cuáles son las medidas que pretende tomar el gobierno para contener la suba en los precios de los alquileres?

Desde el poder ejecutivo se vienen promoviendo leyes de control de precios de alquileres. El gobierno presidido por Pedro Sánchez espera la aprobación del Presupuesto General De Estados que presentó a fines de octubre pasado. 

En el mismo se introdujo un proyecto de ley para regular los alquileres. En sintonía con normativas que ya tienen algunas comunas, permitiría a cada ayuntamiento establecer índices de precios máximos. 

Dentro de la legislación se prevé la existencia de mecanismos de contención o eventualmente bajada de los precios. Esto podrá afectar a contratos nuevos como también a contratos existentes.

Estas medidas fueron fuertemente cuestionadas por varias voces del sector. Incluso desde el Ayuntamiento de Madrid aseguraron que no acatarán el control de precios sobre el mercado de alquileres.

Las socimis

¿Por qué las socimis podrían ayudar a contener los precios?

Según el informe de Víctor García-Vaquero e Irene Roibás, la aparición de las socimis ha sido una gran contribución para el mercado inmobiliario. Si bien hasta ahora, las inversiones se concentraron en el segmento comercial, en los últimos años se observó el aumento del peso del negocio residencial. En especial esta característica fue notoria en las grandes áreas metropolitanas. 

Para los autores, en caso de consolidarse, esta evolución podría favorecer un aumento de la oferta de vivienda en alquiler en los próximos años. Así se podría contribuir a atenuar la dinámica de crecimiento de los precios observada recientemente en este mercado, asociada al fuerte aumento de la demanda.

Las socimis también contribuyeron a la ampliación de la oferta de instrumentos de inversión disponibles para los ahorradores. Estos vehículos presentan algunas ventajas para los inversores minoristas frente a la inversión directa en inmuebles como por ej

  • La diversificación de riesgos ya que pueden invertir en distintos inmuebles
  • Profesionalización de la gestión
  • Escalabilidad

Por otra parte, los riesgos para la estabilidad financiera asociados a la actividad de las SOCIMI serían limitados. La exposición directa de los bancos españoles a través de participaciones en el capital y de la concesión de préstamos a las SOCIMI es reducida,. 

Además la estructura de estos vehículos es más sólida frente a eventuales episodios de crisis bursátiles e inmobiliarias. En comparación con las sociedades y fondos de inversión inmobiliaria las SOCIMI no están obligadas a reembolsar a sus partícipes sus aportaciones cuando estos las reclaman. De esta manera se reduce el riesgo de que se produzcan episodios de ventas aceleradas de carteras de activos poco líquidos. En períodos de crisis es algo muy común y puede generar efectos amplificadores de las caídas de los precios inmobiliarios.

Las socimis

¿Cuáles son los requisitos para la conformación de las socimis?

Según el boletín presentado por el Banco de España en su sección Artículos Analíticos, las sociedades anonimas cumplen con las siguientes características:

  • Son sociedades anónimas que deben cotizar en mercados regulados o alternativos. Se permite un desfase de dos años entre la constitución y su admisión en un mercado.

  • Su objeto social es la tenencia, directa o indirecta, de activos inmobiliarios para su alquiler. Al menos el 80 % del valor del activo debe estar invertido en bienes inmuebles de naturaleza urbana. Estos deben estar destinados al arrendamiento:

  1. en terrenos para la promoción de bienes inmuebles que vayan a destinarse a dicha finalidad, o
  2. en participaciones en el capital de otras SOCIMI, de REIT o de sociedades con regímenes similares (las denominadas «sub-SOCIMI»).

  • Debe distribuirse, a través de dividendos, un mínimo de:

  1.  el 80 % de las rentas obtenidas por arrendamiento
  2. el 100 % de los dividendos recibidos de las participaciones en el capital de otras SOCIMI, REIT y sub-SOCIMI, y
  3.  el 50 % de los beneficios procedentes de la venta de activos inmobiliarios y de participaciones en el capital de las sociedades anteriores.

  • El tipo del impuesto sobre sociedades es del 0 %. Los dividendos distribuidos a los accionistas que sean personas físicas tributan a un tipo del 19 % en el IRPF. Si son personas jurídicas, son base imponible en su correspondiente impuesto sobre sociedades. 

Sin embargo, las SOCIMI están sometidas a un gravamen especial, ya que deben contribuir con el 19 % . Esto lo pagan los socios que posean una participación igual o superior al 5 % en el capital social y tributen sobre los dividendos percibidos a un tipo inferior al 10 %.

¿Cuál es la propuesta del ejecutivo respecto de las socimis?

Dentro del proyecto del Presupuesto General de Estado que presentó el gobierno se propuso una reforma tributaria. En la misma se incluían varias medidas tendientes a mitigar los efectos producidos por la pandemia.

Uno de esos puntos promovía el gravamen de un 15% sobre los beneficios no distribuibles de las sociedades inmobiliarias que cotizan en bolsa. La noticia trajo polémica y muchos aseguran que el ítem debió ser quitado del borrador del presupuesto. Los motivos son que los efectos de la normativa podrían ser contraproducentes. Por un lado, sus dividendos podrían verse recién en 2023, además de afectar sólo a las socimis más pequeñas. Por otra parte contribuirían a desalentar las inversiones extranjeras, trayendo de esta forma consecuencias contrarias a las que la impulsaron.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.